Para ingresar captura los datos de acceso del SiDiSMIG.
Para descargar algunos archivos es necesario ser socio de la SMIG y estar al corriente con las cuotas.
Soy nuevo y deseo ser miembro de la SMIG. Ya soy socio y quiero aclarar el estatus de mi membresía.1 - 12 de 1720 resultados
Se hace un breve análisis de cómo se ha iniciado-la-investigación y la enseñanza de posgrado en el área de mecánica de suelos en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Ingeniería (DESFI), UNAM. Se plantean los: objetivos y planes de estudios vigentes de la Sección de Mecánica de Suelos, se señalan algunos puntos:cr.iticos en la aplicación -de los planes y. se cen recomendaciones generales para cumplir los objetivos propuestos.
J. ABARAHAM DIAZ R.RESUMEN. La ubicación geográfica y geológica de la ciudad de Puebla provocan que las condiciones para el diseño de cimentaciones y estructuras varíen de un sitio a otro. La Facultad de Ingeniería de la BUAP y el Instituto deingeniería de la UNAM participan en el proyecto "Red Acelerográfica de la Ciudad de Puebla ", que consta de ocho estaciones distribuidas en la mancha urbana. El objetivo de esta instrumentación es monitorear continuamente los suelos para estudiar su comportamiento ante eventos sísmicos de gran magnitud. Desde abril de 1989 hasta febrero de 1998 se han recabado acelerogramas de sismos con magnitudes entre 4.0 y 7.5 grados, encontrando que las mayores aceleraciones se producen en el Cerro de la Paz.
G.J. GONZALEZ POMPOSO, L. ALCANTARA NOLASCO, A.E. POSADA SANCHEZ, D. ALMORA MATA, M. TORRES NOGUEZ y V. LOPEZ JUAREZRESUMEN. Se describe en este artículo el diseño de los experimentos para el ensaye en el laboratorio de modelos de pilotes de fricción, que simulan a los hincados en el fondo marino para soportar plataformas fuera de costa. Para ello se recurre a tubos de aluminio que se hincarán en un suelo marino reconstituido en un odómetro de casi un metro de diámetro, los cuales estarán instrumentados para registrar las variables internas más significativas del problema. Las cargas axiales y laterales a que se someterán los modelos pretenden reproducir las que ejerce el ambiente marino, por lo que se ha puesto particular énfasis en las cargas cíclicas dinámicas, asociadas principalmente a oleaje. Se describe el sistema electroneumático de aplicación de cargas sobre los pilotes, así como el de adquisición automática de datos. Se expone de manera general el programa de pruebas a que se sujetarán los modelos de pilotes, el cual está orientado a verificar experimentalmente las predicciones de comportamiento que establezcan los modelos analíticos tanto para cargas estáticas como dinámicas.
M.J. MENDOZA LOPEZ, M.P. ROMO ORGANISTA, P. BARRERA NABOR, A. OLIIVARES PONCE, E. ROJAS GONZALEZ, J. SACHEZ MORENO, O.J. LUNA GONZALEZ y C. VALLE MOLINARESUMEN: En el presente artículo se presentan los fundamentos del sistema de calidad y los procesos de evaluación desarrollados para un Laboratorio de Mecánica de Suelos, para obtener el acreditamiento de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a través del su organismo especializado, la Dirección General de Normas.
E. GARCIA TERANEl presente trabajo, tiene por objeto realizar un planteamiento general acerca de los planes de estudio que se imparten en algunas universidades del país dentro de la carrera de Ingeniero Civil; para tratar de establecer un mecanismo que permita exponer ante las autoridades educativas, un nuevo plan de estudios que sea similar en todas las universidades en donde exista ésta licenciatura; y que responda sobre todo a las necesidades que el presente siglo exija y requiera.
J. Calderón Guzmán, E. Brito Chávez y L.M. Navarro SánchezEn el presente trabajo se muestra información actualizada respecto al fenómeno del agrietamiento de suelos. Se proporciona la distribución espacial de las grietas en los tres principales valles del altiplano mexicano (México, Toluca y Cuautitlán) definida con la información actualmente disponible.
Edgar MÉNDEZ , Gabriel AUVINET , José SÁNCHEZ , Jorge GARCÍA y Jesús DÍAZ 15 noviembre, 2012RESUMEN. En este documento se plantean los retos en materia de geotecnia que deberá de abatir la industria petrolera mexicana para la explotación de hidrocarburos en aguas profundas. Se describen los principales georiesgos a los que habrá que enfrentarse y la metodología para su identificación y estimación en forma integral entre especialistas de geofisica, geotécnica y geología. También se describen los trabajos que se efectúan actualmente en la exploración de un sitio en aguas profundas mexicanas.
J. NUÑEZ FARFAN y P. BARRERA NABORRESUMEN: En este trabajo se aplica un algoritmo de remalleo automático desarrollado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, por los autores, para analizar el campo de deformaciones en diferentes obras geotécnicas (túneles, presas, cimentaciones y muros de retención) Esto se hace para determinar las regiones donde el nivel de deformaciones es mayor y poder estimar en que sitios se tendrán regiones agrietadas y posibles superficies de deslizamiento. En los casos analizados se ha podido constatar, que las regiones de posibles superficies de falla son parecidas a las que se observan en la realidad. Loa estudios por el momento se han limitado a situaciones bidimensionales estáticas. Desde luego que la precisión de los resultados siempre dependerá de la información de propiedades obtenida de los sitios, y si esta es escasa obviamente afectará la estimación.
ROBERTO MAGAÑA DEL TORO, ARMANDO HERMOSILLO A. y MARCELO PEREZ M.RESUMEN. El presente artículo describe el procedimiento que se siguió para el mejoramiento de un suelo arenoso suelto, potencialmente sensible a experimentar licuación, en el área donde se construyeron las torres de enfriamiento de la Planta de Nitrógeno Cantarell, las cuales son estructuras muy sensibles a los asentamientos diferenciales. El mejoramiento se hizo mediante la técnica de "compactación por vibrado ", que consiste en introducir sucesivamente en el terreno natural un ademe metálico adosado a un martillo vibratorio, hasta lograr que el suelo se reacomode y reduzca su volumen de vacíos, después de expulsar su agua intersticial. Se explica la forma en que se calibró el proceso en campo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales del subsuelo así como también las características del equipo vibratorio disponible, y se presenta la interpretación de resultados de la verificación que siguió al mejoramiento efectuado.
A.A. SAMANO ALVAREZ y J.J. SCHMITTER MARTIN DEL CAMPORESUMEN. Se describe brevemente el comportamiento de estructuras en las que se ha identificado la falla de la cimentación y que han sido desplantadas sobre suelos expansivos; se analizan algunas causas de fallas de las cimentaciones superficiales, con especial énfasis en la compatibilidad de deformación de las mismas y la de la superestructura; se presenta un caso de estudio de viviendas en arcillas expansivas y se ilustra la aplicación de herramientas de análisis modernas que permiten una revisión integral del comportamiento estructural.
A. TREJO, F. ROSALES yRESUMEN: El diseño curricular de un programa educativo se sustenta en sus objetivos sociales, en el modelo educativo de la institución y en referentes de calidad en educación superior. La consideración de todos estos elementos está presente en cada fase del proceso y del diseño de los programas de cada curso o actividad académica. En este documento los autores comparten las experiencias obtenidas de dos actualizaciones de un programa de ingeniería civil y plantean oportunidades para articular estrategias que enriquezcan la formación de los futuros ingenieros en el marco de las actuales tendencias educativas.
VICTOR MANUEL GONZALEZ SALDIERNA y JOSE MOISES BARCELA BOTELLOSe presentan los resultados de cuatro experiencias geotécnicas recientes obtenidas en trabajos de exploración y gabinete relacionadas con proyectos de obras portuarias.
J.J. HANELL CAMBELL y A. RAMIREZ PIEDRABUENAEn este artículo se presenta el problema de la falta de actualización de algunos profesores de nuestra área. Se comenta en que consiste la actualización de los profesores y se hacen una serie de propuestas dirigidas a tratar de resolver este problema. Se hace ver que somos los profesores los que debemos de trabajar en formas diferentes, para tener actualizados los conocimientos que transmitimos a nuestros alumnos. Por último se concluye que el camino de la investigación, es el camino de la actualización.
R. Padilla VelázquezRESUMEN: El presente trabajo tiene como propósito mencionar algunas limitaciones de las ecuaciones de capacidad de carga última que se emplean actualmente en la práctica, originalmente propuesta por Terzaghi. Se presentan dos limitaciones una es inherente a la ecuación y otra referente al elegir la magnitud del parámetro de resistencia adoptado para el cálculo. Además, se presentan métodos para solventar las limitaciones.
SERGIO A. MARTINEZ G. y MIGUEL P. ROMO O.RESUMEN Se hacen algunas reflexiones sobre 1) la forma de determinar el esfuerzo efectivo en la base de las dovelas por Método Sueco de análisis de estabilidad; 2) la forma de determinar el fac tor de seguridad de un talud y 3) la forma de considerar la variación de la resistencia al = esfuerzo cortante de arcillas preconsolidadas en comparación con la de arcillas normalmente_ consolidadas.
E. JUAREZ BADILLORESUMEN: Una selección adecuada de la relación esfuerzo -deformación, comúnmente llamada ley constitutiva, de los materiales encontrados en un depósito de suelo, es esencial en análisis de respuesta de sitio. La estimación del potencial de amplificación del terreno, así como el cálculo de la historia de aceleraciones, velocidades y desplazamientos generados por un sismo son función directa del modelo constitutivo seleccionado (ej. lineales, lineales equivalentes o no- lineales). La estimación de los asentamientos permanentes observados después del sismo y los esperados a largo plazo requieren de una identificación adecuada de la evolución de los esfuerzos efectivos, antes durante y al final del evento dinámico. El potencial de falla del terreno posterior a un sismo; pueden ser oportunamente identificado con estudios que incluyan la correcta caracterización de los esfuerzos efectivos prevalecientes en el suelo después del evento dinámico. Este trabajo presenta una revisión de algunos de los modelos constitutivos más comúnes utilizados en estudios de respuesta de sitio, analizando algunas de sus ventajas y desventajas, comparándolos con pruebas de laboratorio. Así mismo, se evalúa su aplicación en la práctica, estudiando la respuesta de un depósito de suelo cohesivo de rigidez variable y su utilidad en la práctica profesional.
LUZ CATALINA CARDONA GIRALDO y JUAN MANUEL MAYORAL VILLARESUMEN. En el presente trabajo se analiza la estabilidad de un terraplén apoyado en un suelo con estratos blandos, de poco espesor, mediante los métodos tradicionales. También se menciona el método de cuñas estableciendo ecuaciones que relacionan las fuerzas entre blo ques y el factor de seguridad; además se consideran parámetros que representan la propor ción de la fuerza normal respectiva que es tomada por los suelos friccionantes. Finalmen te se presentan los valores obtenidos del factor de seguridad.
J.L. LEON TORRES, C. ESPINO DIMA y R. HERNANDEZ ISLASSe presenta una breve descripcion del proyecto de instrumentacion sismica del estado de Oaxaca incluida su ciudad capital y algunos resultados de los efectos de silio observados durante la ocurrencia de varios sismos, especialmenle el generado el 30 de septiembre de 1999. Se calcularon las funciones de trasferencia con respecto a sitios en roca; y utilizando los datos de la linea de atenuacion de Puerto Angel-Ciudad de Oaxaca se determino, para el evento del 30 de septiembre de 1999, la atenuacion del movimiento sismico y su posterior amplificacion en algunos sitios de la ciudad de Oaxaca.
L. ALCANTARA NOLASCO, E. OVANDO SHELLEY, M. ROMO ORGANISTA y D. ALMORA MATARESUMEN. Se comentan los análisis realizados para estimar la capacidad de carga del subsuelo arcilloso blando bajo de un terraplén que tiene una sección transversal igual a lade los que formarán parte del Proyecto "Corredor Sur ", en Panamá, asi como los hundimientos teóricos que presentará a través del tiempo, mencionándose la instrumentación que se considera adecuada para medir principalmente sus movimientos verticales. reales. Se mencionan diversas soluciones factibles para el mejoramiento del suelo blando arcilloso, desarrollándose únicamente las dos que se consideraron más adecuadas para emplearse en 'el "Corredor Sur". Finalmente, los resultados de los asentamientos teóricos del terraplén se comparan con los reales, reportados de las mediciones de nivelación en campo de tres terraplenes de prueba construidos a escala natural.
B. SILVA ZARATERESUMEN. El diseño de estructuras sismorresistentes en la ciudad de México requiere la colaboración del especialista en geotecnia. Además de la estratigrafla, son necesarias las propiedades dinámicas del suelo, de preferencia englobadas en un espectro de respuesta del sitio. Se describe la obtención de tal espectro previo cálculo de los periodos efectivos del suelo y de la estructura mediante los análisis de interacción sismo-suelo y sueloestructura. Al considerar los contornos de respuesta aplicables a_toda la ciudad, se descubren relaciones óptimas entre los periodos efectivos del suelo y de la estructura.
A. ELLSTEIN RUSSEKRESUMEN; En la vía férrea Guadalajara - Manzanillo, estando la vía en operación, se realizaron trabajos de ampliación de los gálibos de 16 túneles que tenían longitudes variables entre 55.20 y 432.00 m, y que fueron construidos a fines del siglo XIX. En este documento se describe la información básica de ingeniería empleada en el diseño, los trabajos de construcción realizados, y se comentan las experiencias obtenidas en la realización de esta obra.
GONZALO GARCIA ROCHAEl desarrollo científico y tecnológico actual ha motivado la apertura de posgrados en Instituciones Públicas y Privadas, varios de los programas de maestría no garantizan una buena calidad en la formación de especialistas en el área del conocimiento. En este articulo se hace un análisis de los diferentes requerimientos de la SEP-CONACYT para certificar los programas de posgrado tomando como base los indicadores de calidad, también se presentan las acciones que está llevando a cabo la Facultad de Ingeniería de la BUAP para lograr la certificación de sus programas de posgrado.
O. A. Cuanalo Campos y A. Aguilar MoraEste artículo presenta el análisis ante carga sostenida y sísmica de una excavación profunda a cielo abierto y su sistema de contención, ubicada en la zona norponiente de la Ciudad de México, con una profundidad máxima de 24 metros. El ambiente sísmico se determinó a partir de los espectros de peligro uniforme, EPU, para sismos normales y de subducción presentados en la última versión del reglamento de construcción de la Ciudad de México (2020). Se desarrolló un ajuste espectral en el dominio del tiempo para el desarrollo de historias de aceleraciones sintéticas para cada EPU. Se desarrollaron análisis de respuesta de sitio tanto en el dominio del tiempo como de la frecuencia para cada escenario sísmico. Finalmente, se presentan las comparaciones de estabilidad empleando métodos analíticos con los obtenidos empleando un modelo tridimensional de diferencias finitas, resaltando la importancia de implementar análisis complejos en el diseño de infraestructura estratégica.
Mauricio Anaya, Juan Manuel Mayoral, Daniel De La Rosa y Mauricio Alcaráz 17 marzo, 2021En este artículo se hace una revisión de los métodos propuestos por Newmark y por otros investigadores, se abordan las hipótesis constitutivas y simplificatorias, y se analizan las limitaciones de cada método. Se plantea un nuevo método que busca obviar las limitaciones y simplificaciones de los métodos disponibles. Esto se logra usando modelos discretos, considerando el efecto de los factores cinéticos, deformabilidad de la masa de suelo que desliza, variación en las fuerzas resistentes por acción del desplazamiento, evaluación del potencial de daños, evaluación de las consecuencias en cambios de geometría y características de los geomateriales.
E. Botero J y M. P. RomoRESUMEN. En este artículo se hace una revisión de los métodos propuestos por Newmark y por otros investigadores, se abordan las hipótesis constitutivas y simplificatorias, y se analizan las limitaciones de cada método. Se plantea un nuevo método que busca obviar las limitaciones y simplificaciones de los métodos disponibles. Esto se logra usando modelos discretos, considerando el efecto de los factores cinéticos, deformabilidad de la masa de suelo que desliza, variación en las fuerzas resistentes por acción del desplazamiento, evaluación del potencial de daños, evaluación de las consecuencias en cambios de geometría y características de los geomateriales.
E. BOTERO J. y M.P. ROMOEl artículo presenta un análisis comparativo de los asentamientos teóricos, determinados para dos alternativas de cimentación propuestas como solución para el apoyo de una estructura con fines habitacionales a construirse en la zona sur de la Ciudad de Bogotá D.C. Las condiciones de suelo encontradas, corresponden a estratos superiores duros típicos de la zona, los cuales descansan sobre estratos de arcillas más blandas y arenas de compacidad media, con algún potencial de licuación. La alternativa implementada corresponde a inclusiones construidas como pilas de agregado compactado, incluyéndose en el artículo algunas descripciones de los procesos constructivos y de las consideraciones de diseño, así como los asentamientos que se han medido una vez construida la obra.
Edgar RODRIGUEZ , Alberto SANCHEZ y Renato P. da CUNHA 15 noviembre, 2012RESUMEN: El análisis de respuesta de sitio, incluyendo la determinación del movimiento del suelo, es una de las piedras angulares en la evaluación del comportamiento dinámico de estructuras construidas en regiones sísmicas. Para facilitar dicha evaluación en la práctica, se han hecho esfuerzos orientados a integrar guías de diseño completas y de aplicación práctica en los Reglamentos de Construcción. En este trabajo se hace una revisión de las recomendaciones propuestas por el International Building Code y el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, a través del análisis de casos estudio. Se señalan las ventajas y desventajas de ambos reglamentos comparando sus propuestas con los resultados obtenidos de procedimientos dinámicos de análisis de respuesta de sitio. Se analizan dos lugares con condiciones de subsuelo particulares: el primer caso -estudio se ubica en la zona del ex -Lago de Texcoco en la zona aledaña a la Ciudad de México, un sitio caracterizado por un perfil de suelos arcillosos con lentes de arena intercaladas; en el segundo caso -estudio, se revisa el caso de Treasure Island en Estados Unidos, una isla artificial construida sobre arena y arcilla blanda de la bahía de San Francisco, que fue instrumentada para obtener una base de datos para calibrar y validar modelos constitutivos de análisis de respuesta de sitio. La discusión sobre algunos aspectos geo- sísmicos como el comportamiento no lineal del suelo, la variación del movimiento a diversas profundidades, la influencia del tipo de cimentación en la atenuación del movimiento y la interacción suelo -estructura, resalta la importancia de dichos factores para que sean tomados en cuenta cuando se define el movimiento de entrada que se usará en análisis sísmicos de proyectos importantes.
YOLANDA ALBERTO, JUAN M. MAYORAL y MIGUEL P. ROMORESUMEN. Se describe en este artículo el diseño de los experimentos para el ensaye en el laboratorio de modelos de pilotes de fricción, que simulan a los hincados en el fondo marino para soportar plataformas fuera de costa. Para ello se recurre a tubos de aluminio que se hincarán en un suelo marino reconstituido en un odómetro de casi un metro de diámetro, los cuales estarán instrumentados para registrar las variables internas más significativas del problema. Las cargas axiales y laterales a que se someterán los modelos pretenden reproducir las que ejerce el ambiente marino, por lo que se ha puesto particular énfasis en las cargas cíclicas dinámicas, asociadas principalmente a oleaje. Se describe el sistema electroneumático de aplicación de cargas sobre los pilotes, así como el de adquisición automática de datos. Se expone de manera general el programa de pruebas a que se sujetarán los modelos de pilotes, el cual está orientado a verificar experimentalmente las predicciones de comportamiento que establezcan los modelos analíticos tanto para cargas estáticas como dinámicas.
V.M. TABOADA, H.E. MARTINEZ y M.P. ROMORESUMEN Se presenta un método sencillo, útil y práctico para analizar la respuesta dinámica de cimentaciones superficiales para maquinaria sujeta a cargas periódicas. El método se justifica porque toma en cuenta el fenómeno de interacción suelo -estructura, aprovecha resultados de investigaciones recientes relacionadas con el tema, permite inducir un entendimiento físico del problema así como visualizar los factores que influyen en la respuesta, para ello utiliza una analogía entre modelos simples de la dinámica estructural, la teoría de propagación de ondas y la dinámica de suelos.
M. RAMIREZ REYNAGASe presenta un programa para la PC que permite determinar con precisión la compresibilidad de un suelo para cualquier nivel de esfuerzos, dados los puntos p -e de una prueba de laboratorio.
ABRAHAM ELLSTEIN RRESUMEN: Se presentan los análisis de la confiabilidad de cajones de succión sujetos a cargas ambientales de sistemas flotantes de producción almacenamiento y descarga (FPSO). La capacidad de carga inclinada fue evaluada utilizando un modelo de equilibrio al límite desarrollado por Aubeny et al., 2003. Este modelo es válido para arcillas normalmente consolidadas con variación lineal de la resistencia al corte no drenada. Por otro lado, la caracterización de las cargas ambientales corresponde a sitios en aguas profundas en la Bahía de Campeche. La confiabilidad de los cajones de succión fue evaluada usando simulaciones de Monte Carlo y por último se realizó la calibración de los factores parciales de seguridad para el estado límite último considerando la ecuación de diseño propuesta por Det Norske Ventas ,DNV, 2005.
VALLE MOLINA C., HEREDIA ZAVONI E. y SILVA GONZALEZ FRANCISCOEste artículo presenta la formulación y análisis de confiabilidad para el estudio y cuantificación probabilista de los principales parámetros involucrados en el pandeo vertical de tuberías submarinas enterradas en arcilla y sujetas a alta presión y alta temperatura. La función de estado límite se plantea en términos de capacidad contra el levantamiento del sistema ducto-suelo y carga vertical de levantamiento causada por las condiciones de alta presión y temperatura. Se incorpora además el concepto innovador de límite mínimo (inferior) en la distribución de probabilidad de la capacidad vertical del sistema ducto-suelo que está asociado con la resistencia al corte remoldeada de la arcilla. Se calculan las variaciones del índice de confiabilidad (?) con respecto a la relación cubierta de suelo o profundidad de enterrado entre diámetro del ducto (H/D) y con la imperfección vertical del fondo de la zanja donde se entierra el ducto (?). La incorporación del límite mínimo en la capacidad se realizó con una distribución log-normal censurada y en ciertos casos incrementa los valores de ?.
Celestino VALLE , Jorge ALAMILLA y Octavio CASTRO 15 noviembre, 2012Se presenta en este artículo la teoría empleada en el análisis de frecuencias de resonancia en un sistema suelo-cimentación-maquinaria. Para complementar el análisis y verificar la seguridad del diseño, se implementó un análisis de confiabilidad, para el cual se desarrolló como herramienta, una macro en Excel, que emplea el método probabilístico de Montecarlo. Este análisis ayudara a verificar que en el sistema no se presente el fenómeno de resonancia.
Alberto JAIME y Miguel BIMBRERA 25 noviembre, 2018En este trabajo se propone un marco adecuado para evaluar de forma racional la información disponible y estimar la incertidumbre remanente en un diseño geotécnico mediante la teoría de la probabilidad y los métodos estadísticos. Con este enfoque, se expone el análisis probabilista de muros de contención de concreto reforzado en voladizo. La estabilidad externa del muro bajo condiciones estáticas se modela como un sistema en serie con modos de falla correlacionados. El cálculo de la confiabilidad se realiza mediante simulaciones de Monte Carlo para distribuciones de probabilidad supuestas de las propiedades ingenieriles del suelo de relleno y del suelo de desplante de la cimentación respectivamente. Los resultados indicaron que la seguridad referida a la probabilidad de falla del sistema no es proporcional al factor de seguridad. Los tres modos de falla considerados se correlacionaron positivamente y la capacidad de carga mostró el mayor alto grado de incertidumbre. Se consideró el ancho de la base como la variable de diseño y se puso en evidencia que las fronteras de probabilidad de primer orden y segundos momentos pueden fácilmente sub- o sobreestimar el diseño.
Edgar ESPINO , Gabriel AUVINET y Moisés JUÁREZ 15 noviembre, 2012Los factores de influencia más importantes en el proceso de vaciado rápido son velocidad del vaciado, permeabilidad y resistencia al corte de los suelos así como condiciones de flujo de agua dentro del cuerpo del bordo. Los métodos de análisis desarrollados hasta ahora no toman en cuenta todos los factores importantes o son compl icados en su aplicación. En este trabajo se identifican tres tipos de fuerzas que podrían desestabilizar los taludes: sumersión, filtración y exceso de presión de poro. Se presenta un modelo numérico basado en esfuerzos efectivos que permite determinar los factores de seguridad en diferentes escenarios controlados por la combinación de los niveles del agua dentro y fuera del talud. Se presentan los resultados de análisis en un formato sencillo con que se definen directamente los niveles del vaciado críticos en función de un número reducido de parámetros como el nivel freático, pendiente del talud y resistencias al corte efectivas del suelo. La validación verificación del modelo se efectúan comparando los resultados con los estudios realizados por otros autores y con los datos de una prueba de laboratorio. Se demuestra que el modelo desarrollado se puede emplear para diseñar políticas de operación de desembalse o medidas de rehabilitación y refuerzo.
Xiangyue LI LIU 15 noviembre, 2012En los depósitos de jales las galerías filtrantes son el sistema decantador que comúnmente se coloca con el fin de recuperar el agua limpia decantada y llevarla a una pileta de recuperación para su utilización en el proceso de la planta de beneficio (SEMARNAT, 2012), este sistema debe soportar la presión de suelo que actúa sobre él para cumplir su función. En este artículo se presenta un análisis esfuerzo-deformación en el que se varió la sección de la galería, su rigidez, el peso volumétrico del jal en función del grado de saturación para calcular el esfuerzo sobre la galería con ayuda de métodos numéricos y el espesor de las capas de jal que se utilizaron para la simulación de la deposición, así como un análisis esfuerzo-deformación considerando Geofoam en la clave de una alcantarilla de sección rectangular
Arisbeht Hinojosa Moreno y Neftalí Sarmiento Solano 17 marzo, 2021RESUMEN. Se presenta un procedimiento mediante el método del elemento finito para obtener la solución aproximada de problemas de distribución de esfuerzos en cuerpos de revolución (sólidos axisimétricos) sometidos a cargas de revolución a axiales. Se desarrolla la formulación de un elemento finito axisimétrico, empleando como sección plana de revolución un elemento isoparamétrico de cuatro nodos. Para comprobar la formulación axisimétrica implementada al programa se realizan estudios numéricos de túneles y lumbreras con un modelo elastoplástico perfecto como primera aproximación al comportamiento no lineal de los suelos.
N. SARMIENTO SOLANO y R. MAGAÑA DEL TORODadas las herramientas que utiliza la geotecnia para analizar la estabilidad de laderas o taludes, este documento presenta las metodologías aplicadas y los resultados obtenidos en el análisis de una ladera natural ubicada en central hidroeléctrica Fernando Hiriart Balderrama. A partir de una valoración de riesgos geológicos - geotécnicos identificados durante los trabajos en el sitio, en este documento se muestran los análisis realizados para determinar cuantitativamente las condiciones de peligro observadas. Revisiones de modelos de comportamiento geológico, análisis de cinematismos de grandes bloques a través de modelación tridimensional, evaluación de estereografía local y simulaciones estadísticas de caída de fragmentos de roca, sirven de medios para definir las medidas de mitigación de riesgos necesarias para disminuir el peligro en dichas instalaciones, evidenciando así, la importancia de realizar evaluaciones geotécnicas a detalle en los procesos de degradación de laderas, cuyo objetivo pretende disminuir su impacto en las actividades humanas.
Edgar MONTIEL , Francisco ESCAMILLA y Emanuel Hernandez 15 noviembre, 2012En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis de estabilidad de un depósito para jales ubicado en el estado de San Luis Potosí. Los análisis de estabilidad consideran la condición actual del depósito y la condición sobrelevada con 20 m adicionales a su cortina. Se presentan las condiciones regionales que caracterizan al sitio. Se mencionan los trabajos de exploración geotécnica y ensayes de laboratorio realizados. Se muestran los modelos geotécnicos construidos. Se indican los métodos de análisis empelados y se presentan los factores de seguridad calculados para las diferentes condiciones de análisis. Los resultados obtenidos muestran que el depósito cumple con factores de seguridad adecuados bajo la condición geométrica actual. Sin embargo, con la sección sobrelevada, los factores de seguridad son escasos ante condiciones de carga accidental por sismo. Esta condición obliga a la construcción de una berma que contribuya a cumplir con las condiciones de seguridad que demanda esta estructura.
Osvaldo FLORES , Héctor AGUILAR y Raúl OROZCO 15 noviembre, 2012El depósito analizado está construido con el método de ?aguas arriba? con arena ?cicloneada?. Para caracterizar el material se tomaron de jales de la parte superior de la cortina a los cuales se les determinaron las propiedades índice y se reconstituyeron muestras para obtener las propiedades mecánicas en condiciones saturaras y parcialmente saturadas. Se realizaron, además, tres sondeos de tipo mixto para determinar el número de golpes en la prueba SPT y extraer muestras alteradas e inalteradas para obtener las propiedades índice y mecánicas de los jales consolidados y su variación con la profundidad. Se elaboraron modelos geotécnicos a partir de los cuales se hicieron análisis de estabilidad de la cortina en condiciones estáticas y accidentales por sismo, para diferentes alturas. Debido a que a partir de cierta cota los factores de seguridad fueron inadmisibles, se propuso la colocación de una cuña estructural de enrocamiento al pie del talud ?aguas abajo?, y se varió la geometría de ésta de tal forma que los factores de seguridad fueran satisfactorios hasta la cota máxima.
Osvaldo FLORES , José SANTOS y Betsabé RODRÍGUEZ 15 noviembre, 2012Para el proyecto del nuevo depósito de jales de la unidad minera Buenavista Del Cobre, en la Cd. de Cananea, propiedad del Grupo México, ha sido planteada la construcción de una de contención permeable con una extensión de 7300 m, aproximadamente, a lo largo del eje de la corona. La cortina alcanzará 175 m de altura en la sección máxima, con un crecimiento progresivo conforme al incremento programado del nivel de jales y las necesidades funcionales de la minera. El talud de la cortina será de 1.7:1 (H:V) y se planea su su construcción en 8 etapas a lo largo de las siguientes décadas. Para este proyecto se realiza el análisis de respuesta ante cargas sostenida y sísmica de la presa en las etapas más representativas de su vida útil. Con este propósito se decidió modelar la región principal de la cortina, que comprende la zona de mayor altura y el principal cambio en la dirección del eje, debido a la gran extensión de la cortina y la boquilla. Para esto, en la zona analizada (3.2 km) se incluye a la sección máxima y al principal cambio de dirección del eje. Los resultados obtenidos permiten predecir el posible comportamiento de la cortina en diferentes escenarios futuros.
Eduardo BOTERO, Osvaldo FLORES y Mario Flores 21 noviembre, 2014RESUMEN. La correlación entre características geológicas y mecánicas de suelos limo- arcillosos permite cuantificar las diferencias de compresibilidad para materiales con diferentes condiciones de formación. La historia paleoambiental de estos materiales determina el grado y tipo de cristalización de las arcillas, su evolución bajo diferentes regimenes hídricos, las heterogeneidades granulométricas de la secuencia y su historia de cargas en condiciones naturales. Las correlaciones presentadas permiten evaluar también las condiciones de flujo de agua en los sedimentos que rellenan gran parte de las cuencas volcánicas del centro del país.
D.C. CARREON FREYRE y M. HERNALa correlación entre características geológicas y mecánicas de suelos limo-arcillosos permite cuantificar las diferencias de compresibilidad para materiales con diferentes condiciones de formación. La historia paleoambiental de estos materiales determina el grado y tipo de cristalización de las arcillas, su evolución bajo diferentes regimenes hídricos, las heterogeneidades granulométricas de la secuencia y su historia de cargas en condiciones naturales. Las correlaciones presentadas permiten evaluar también las condiciones de flujo de agua en los sedimentos que rellenan gran parte de las cuencas volcánicas del centro del país.
D. C. Carreón Freyre M. Hernández Marín y C. Vargas CabreraLas pruebas no destructivas de deflexión por impacto se utilizan principalmente para estimar parámetros asociados con la capacidad estructural de pavimentos en servicio, útiles en etapas de evaluación y procesos de toma de decisión sobre mantenimiento y rehabilitación. Estas pruebas simulan de manera muy aproximada las características de carga impuestas por el tránsito vehicular, permitiendo medir la respuesta de deflexiones ante un impulso de carga aplicado en la superficie del pavimento. Con base en esta respuesta, se estiman tanto los módulos de las capas del pavimento, como algunos indicadores de naturaleza empírica propuestos como clasificadores de la rigidez. En este estudio se realiza una evaluación detallada de dichos índices, considerando diferentes sistemas estructurales y respuestas de pavimentos obtenidas mediante pruebas de deflexión realizadas en pavimentos flexibles. Se encontró que pavimentos con diferentes características, y por tanto diferentes respuestas, pueden conducir a valores muy similares en los indicadores analizados, lo cual dificulta identificar la propiedad del pavimento a la cual se supone está ligado cada índice. Mediante un análisis detallado, se identificaron los índices más significativos para los casos estudiados y se formulan algunas recomendaciones prácticas para su uso en la evaluación estructural del pavimento.
Gloria BELTRÁN y Miguel ROMO 15 noviembre, 2012RESUMEN. En la ciudad de Morelia, gran parte del desarrollo urbano se ha realizado en zonas vulnerables a los peligros hidrogeológicos. Un caso muy claro es el área urbana que se está desarrollando al sur de la ciudad, donde se han identificado diferentes cuerpos inestables como el de SEDUE, El Campestre o los pequeños cuerpos de la zona de Ocolusen. En ellos se han caracterizado diferentes tipos de inestabilidad del terreno, como son, caída y volcamiento de bloques. Estos últimos ligados, principalmente, a eventos sísmicos.
E. ARREYQUE-ROCHA, V.H. GARDUÑO-MONROY, P. CANUTI y N. CASAGLIRESUMEN. Se presenta una comparación, que puede ser útil para normar el criterio de los alumnos, respecto de estos conceptos, en dos casos. En el primero se comparan los valores del peso especifico de un suelo seco propuesto, considerando la masa del aire en sus vacíos en un caso, y en el otro no. En el segundo caso se calcula el peso específico sumergido de un suelo, con la misma estructura sólida del antes analizado pero parcialmente saturado y considerando la masa def aire. Se aporta una expresión universal útil para este caso, en función del grado de saturación.
R.R. PADILLA VELAZQUEZRESUMEN: Para cumplir con la normatividad en cuanto al número de cajones de estacionamiento en todos los nuevos edificios en la Ciudad de México, a menudo es necesario construir uno o varios niveles de estacionamiento por debajo del nivel de banqueta. Lo anterior implica llevar a cabo una excavación profunda con paredes verticales o casi verticales. El uso de anclas pretensadas constituye una solución efectiva al problema anterior, que se ha usado en forma extensiva en los últimos años. Sin embargo, a pesar de su amplio uso, la filosofía de diseño parece no estar del todo comprendida. Dos aspectos que conllevan gran incertidumbre son: la determinación del empuje total del suelo, que define el número y posición de las anclas, y la geometría de la superficie potencial de deslizamiento que define la profundidad de aquellas. En este trabajo se presenta el caso de una falla de excavación estabilizada con anclas y concreto lanzado. Se analiza la causa de la falla y la influencia de la metodología empleada en el diseño.
ALBERTO JAIME PAREDES y ROGELIO MONROY SALGADORESUMEN:. Se presenta en este trabajo los estudios realizados en el campo de la dinámica de suelos y de la interacción suelo - estructura, con el objeto de definir las acciones sísmicas sobre un silo multicelda que se construyó en la costa del Estado de Colima, donde las vibraciones del terreno durante eventos telúricos son de gran importancia. Por varios métodos se estudiaron las fuerzas que se desarrollarán en la estructura y como, mediante el análisis de la interacción entre el suelo y la estructura de cimentación, fue posible reducirlas sin violar los postulados de los reglamentos de diseño. Una vez conocidas estas acciones el diseño de la cimentación profunda se resolvió a partir de un cilindro de concreto preesforzado trabajando tanto por punta como por fricción. Se incluye también el análisis de interacción con el cual se definieron los elementos mecánicos sobre el fuste del cilindro.
ALBERTO S. MENACHE VARELACon base en resultados de sondeos pares de cono eléctrico y de muestreo inalterado realizados en diversos puntos de la zona lacustre de la Ciudad de México, se analiza la relación entre la resistencia de punta del cono (q c ) con el contenido de agua (w) y con la resistencia al corte determinada en pruebas triaxiales UU (s ), compresión simple (s qu ) y torcómetro (s ). A partir de un número razonable de valores se definen las gráficas correspondientes, que se presentan con los perfiles de un sondeo par y resultados de análisis. Se concluye que no hay relación alguna entre q t y w, y, por tanto, el ?muestreo selectivo?, basado en perfiles de q , en vez de w, es una práctica errónea. También se concluye, por la gran dispersión de valores, que las correlaciones de q c con la resistencia al corte de la arcilla blanda deben evitarse en estudios definitivos y aún en preliminares, debido a que pueden conducir a errores. Sin embargo, el cono eléctrico es una herramienta sensible para detectar lentes duros intercalados en estratos arcillosos blandos. cuuc
Guillermo SPRINGALL y Jaime MARTÍNEZ 15 noviembre, 2012RESUMEN. El cálculo de la respuesta del terreno ante solicitaciones sísmicas para el Mercado "Libertad ", mejor conocido como "San Juan de Dios ", involucró: la obtención de las propiedades dinámicas del suelo en campo y en laboratorio, un análisis simplificado, un análisis matricial (análisis de masas concentradas), propuesta de sismos de diseño y el uso del programa "SHAKE ", para cuatro depósitos de suelo (sondeos) en el sitio de estudio.
P.E. ZAMUDIO ZAVALA y P.A. MAYORAL RUIZRESUMEN. En este trabajo se presenta un modelo que utiliza la técnica de redes neuronales artificiales para determinar la respuesta dinámica, en términos aceleraciones espectrales, de los depósitos de suelo que se encuentran en el valle de México, a partir de los espectros de respuesta de aceleración medidos en terreno firme y del periodo natural del sitio. El modelo neuronal se alimentó con la información de diferentes eventos sísmicos medidos en 43 estaciones aceterométricas ubicadas en las zonas geotécnicas de Lago y Transición. Se concluye que el modelo propuesto es una alternativa con ventajas sobre otros modelos de respuesta sísmica conocidos.
N. SARMIENTO SOLANO y M.P. ROMO ORGANISTAEn este trabajo se presenta un modelo que utiliza la técnica de redes neuronales artificiales para determinar la respuesta dinámica, en términos aceleraciones espectrales, de los depósitos de suelo que se encuentran en el valle de México, a partir de los espectros de respuesta de aceleración medidos en terreno firme y del periodo natural del sitio. El modelo neuronal se alimentó con la información de diferentes eventos sísmicos medidos en 43 estaciones acelerométricas ubicadas en las zonas geotécnicas de Lago y Transición. Se concluye que el modelo propuesto es una alternativa con ventajas sobre otros modelos de respuesta sísmica conocidos.
N. Sarmiento Solano, M. P. Romo Organista yEste artículo presenta y discute las diferencias entre los modelos de elemento finito tridimensional y bidimensional usados para analizar la seguridad a largo plazo de la Cuarta Etapa del relleno sanitario Bordo Poniente, localizado en el antiguo lago de Texcoco. En el año 2003 se construyó un terraplén de prueba en una de las celdas de residuos sólidos municipales de la Cuarta Etapa del relleno sanitario Bordo Poniente, la cual se instrumentó con piezómetros, inclinómetros y bancos de nivel. Con los desplazamientos y presiones de poro medidos en campo, se calibraron los modelos numéricos para que reprodujeran el comportamiento observado. Los modelos calibrados se utilizaron para hacer predicciones sobre la seguridad a largo plazo del relleno sanitario. Se exponen las diferencias encontradas en ambos tipos de análisis; la discusión se centra en los parámetros de rigidez, en los desplazamientos, en los factores de seguridad, y principalmente en los mecanismos de falla resultantes. Se concluye que el modelo tridimensional llega a resultados más realistas que permiten identificar de manera más adecuada el mecanismo de falla de este relleno sanitario sobre suelos blandos.
Natalia P. PARRA-PIEDRAHITA y Efraín OVANDO 15 noviembre, 2012RESUMEN. En el desarrollo de la Teoría de Consolidación Unidimensional con flujo vertical de Terzaghi la permeabilidad se idealiza constante sin variación al comprimirse el suelo por la acción de un incremento de presión aplicado, en la realidad la permeabilidad sufre un decremento por efecto de la disminución de los espacios internos, por esto será inquietante analizar un modelo matemático de consolidación unidimensional divergente con permeabilidad linealmente variable.
H.R. MARQUEZ FALCON, E.M. ALONSO GUZMAN y W. MARTINEZ MOLINARESUMEN: En este artículo se presentan los resultados obtenidos de un análisis de variación espacial del NAF efectuado en un sitio de la zona norte del Distrito Federal (suelos de transición). La zona se caracteriza por la presencia de sitios con hundimientos puntuales donde, aproximadamente desde 1986, han ocurrido en forma acelerada. La evaluación de la variación espacial del NAF se efectuó aplicando métodos geoestadísticos en diferentes fechas, dependiendo de las variaciones del registro general, lo que permitió identificar que el NAF no es estable y tiene fluctuaciones con el tiempo y flujos en diferentes direcciones, lo que a su vez permitió definir los sitios con mayores fluctuaciones e inferir que tales fluctuaciones son ocasionadas por fugas de agua. De dicho análisis geoestadístico también fue posible definir los sitios con falta de información y donde se requiere instalar pozos adicionales.
EDUARDO GALVAN GARCIA y GERMAN CANO MARTINRESUMEN. El trazo del túnel discutido en este artículo se caracteriza por cruzar, en una corta longitud, dos formaciones geológicas muy distintas: Suelos blandos y roca, con una zona de transición donde los parámetros geotécnicos de los suelos se mejoran progresivamente hacia el contacto con la, roca. Un estudio analítico y otro numérico permiten la interpretación de los asentamientos máximos registrados en superficie después de la excavación. Los resultados de los análisis han mostrado una buena concordancia con los valores reales medidos en sitio.
I. BENAMARRESUMEN: Los análisis presentados en este documento intentan demostrar que las soluciones analíticas cerradas para el diseño geotécnico de excavaciones subterráneas en masas rocosas permiten predecir con una aceptable aproximación el comportamiento geotécnico de esas excavaciones. Se reportan las mediciones de campo mediante un sistema de auscultación en la bóveda de la caverna de la casa de máquinas y en los túneles de desvío del proyecto hidroeléctrico El Cajón y se hace una comparación de los resultados con la valuación obtenida con la Teoría Elastoplástica General para un túnel excavado en un medio geoestático propuesta por Arturo A. Bello y Maldonado. Siempre es requerido en los análisis geotécnicos durante la etapa de diseño un grado de simplificación y habilidad para formular los problemas, con el fin de que los resultados puedan ser llevados a la práctica. Se describe la obtención de la magnitud real de las propiedades mecánicas de la masa rocosa, tomando en consideración los ensayes de campo y de laboratorio en la masa rocosa.
JOBO MORALES AMAYA y ARTURO A. BELLO MALDONADOEl 15 de junio de 1999 ocurrio un fuerte sismo en las cercanias de la ciudad de Tehuacan, Puebla, que provoco altas intensidades en la ciudad de Puebla, afectando considerablemente a las construcciones coloniales. La RACP registro las aceleraciones provocadas por el even to en seis puntos de la ciudad, con 10 que se calcularon los desplazamientos en nivel de terreno natural. En este articulo se presentan los resultados obtenidos en cuanto a aceleraciones maximas registradas, velocidades y desplazamientos maximos calculados, asi como los mecanismos empleados para dicho calculo y una conclusion de los efectos provocados por la combinacion de movimientos en las tres direcciones sobre las estructuras de la ciudad.
A.E. POSADAS SANCHEZ, L. ALCANTARA NOLASCO, G.J. GONZALEZ POMPOSO, M.A. MACIAS CASTILLO, D. ALMORA MATA y J. JIMENEZ BARROSORESUMEN. En este articulo se presenta un modelo simplificado que permite realizar un análisis tridimensional del efecto de cargas locales, como puede ser el peso de las grúas para la realización de diferentes maniobras, sobre la estabilidad de lumbreras de acceso a túneles. El modelo se basa en el Método de los Elementos Finitos (MEF) axisimétrico y las cargas se superponen haciendo uso de series trigonométricas de Fourier.
G. AUVINET y J.F. RODRIGUEZSe exponen los resultados del análisis geotécnico efectuado con el programa ?PLAXIS 3D Foundation?, que aplica el método de elementos finitos, para obtener valores más precisos de los módulos de reacción laterales de pilas de cimentación de gran diámetro para los racks de tuberías de una refinería en Salina Cruz, Oaxaca. El modelo considera un subsuelo muy estratificado, en el que se dificulta la obtención de curvas P-Y suficientemente representativas para todos y cada uno de los estratos involucrados.
Aarón SÁMANO 15 noviembre, 2012RESUMEN: Se analiza la respuesta sísmica en varios sitios de la Sonda de Campeche con la finalidad de evaluar el posible impacto que el sismo ocurrido el 9 de febrero del 2007 en el Golfo de México pudo generar sobre las instalaciones petroleras existentes en la zona. Los resultados obtenidos se comparan con el código de diseño vigente y con los espectros de diseño sísmico obtenidos mediante un estudio de peligro sísmico.
CARLOS ALBERTO TORRES ALVAREZSe consideran las variaciones que se han observado de las mediciones en pruebas de campo, de las propiedades del suelo, velocidad de onda de cortante Vs, del pilote (rigidez y amortiguamiento dinámicos k y C respectivamente) y la posición o inclinación accidental de los pilotes (reflejada en la separación S entre ellos), empleando simulaciones de Monte Carlo para determinar la sensibilidad de la respuesta del grupo de pilotes, que se obtiene en términos de los coeficientes dinámicos de rigidez y amortiguamiento y de las magnitudes de la carga dinámica que toma cada pilote, dependiendo de la posición dentro del grupo.
A.J. SANDOVAL ECHAVARRIA, G. HERNANDEZ RUIZ y V.M. TABOADA URTUZUASTEGUILa socavación es un fenómeno natural ocasionado por la acción erosiva del agua, que arranca y acarrea material del lecho y de las márgenes de un río y es una de las principales causas de falla de puentes. Se ha observado que este fenómeno ocurre especialmente durante épocas de crecientes en las cuales el caudal de los ríos se incrementa. Para predecir adecuadamente la profundidad de la cimentación que soporten a las pilas y estribos de los puentes es necesario la determinación correcta de la socavación total alrededor de estas estructuras, la cual incluye la socavación general, por contracción y local. En este artículo se presentan los conceptos básicos del fenómeno de socavación y los tres tipos de socavación, así como una descripción y comparación de algunos métodos de socavación.
Alberto JAIME y Geovani GARCÍA 25 noviembre, 2018RESUMEN. El agrietamiento y fallamiento de los suelos es un problema que se agrava cada vez más en nuestro país y en el mundo, se ha observado que en muchos de los casos que este fenómeno es provocado por la subsidencia que es generada por el aprovechamiento de los fluidos existentes en el subsuelo y/o la disolución de la roca caliza en algunas zonas. Estos fluidos se aprovechan en la generación de energía o bien la extracción de agua para servicios urbanos y riego de extensas zonas de cultivo. El vertiginoso abatimiento de los niveles piezométricos ha inducido la consolidación del suelo, que combinado con basamentos rocosos irregulares agrava el fenómeno ya que ha producido la aparición de una gran cantidad de grietas dentro y en los alrededores de las ciudades.
W. HERRERA LEON, E. ROJAS GONZALEZ, M. ARROYO CONTRERAS y F. OSUNA MEDRANOEn obras de ingeniería civil suele con frecuencia encontrarse con desniveles en masas de suelo las cuales es necesario proteger tanto de desgajamientos como de deslizamientos; este tipo de problemas suelen resolverse con taludes o mediante elementos de retención. Entre las herramientas numéricas con que contamos se encuentra el método de los elementos finitos. Por tanto, para garantizar que el problema sea correctamente modelado deben emplearse mallas de elemento finito afines a las características tanto geométricas como materiales, así como a las condiciones de frontera. Actualmente se cuenta con una gran diversidad de software libre o comercial que nos facilitan la elaboración de mallas, sin embargo, sólo hacen refinamientos de acuerdo a las características geométricas del medio sin tomar en cuenta el estado esfuerzo-deformación de medio. En este trabajo se presenta el estudio de un muro de retención mediante el método del elemento finito y empleando el procedimiento de refinamiento automático tridimensional que los autores han desarrollado. Como se verá, el empleo del refinamiento automático resulta ser una herramienta muy valiosa para obtener mallas optimizadas tanto para el uso de recursos computacionales como para aproximar con mayor precisión problemas de ingeniería civil
Armando Hermosillo Arteaga y Roberto Magaña del Toro Miguel P. Romo Organista Jorge Carrera Bolaños 17 marzo, 2021RESUMEN. Se dan a conocer las características de la celda tipo Osterberg y su funcionamiento en una prueba de capacidad de carga. Se presentan los resultados de las pruebas de carga a compresión realizadas en un predio de la ciudad de México (Reforma y Circuito Interior) y en donde se utilizaron dos celdas Osterberg. Se utiliza el método de elementos finitos para verificar las condiciones que prevalecieron durante la prueba de punta.
R. ORTIZ HERMOSILLO y E. OVANDO SHELLEYRESUMEN. En este trabajo se discuten los resultados de la variación de la presión de poro en exceso de la hidrostática (ue) en suelos vulcano lacustres. La presión de poro se registra en la base de la muestra durante pruebas de consolidación de tipo incremental. La completa disipación de ue se asocia con la finalización de consolidación primaria. Los tiempos de disipación de ue estimados mediante las curvas ue - log se compararon con aquellos obtenidos de los métodos de Casagrande y de Taylor. Así mismo, algunas propiedades mecánicas y geológicas de los suelos se correlacionan con la duración de disipación de ue.
M. HERNANDEZ MARIN y D.C. CARREON FREYRERESUMEN. En este articulo se presenta una revisión del comportamiento de pilotes de punta sometidos a fricción negativa debida a la consolidación regional. Se utiliza un modelo basado en el método de los elementos finitos que permite simular esta situación.
G. AUVINET y J.F. RODRIGUEZCon el fin de conocer el comportamiento de las presas ante solicitaciones dinámicas y evaluar sus posibles daños, se ha utilizado la instrumentación sísmica para obtener datos directamente sobre y dentro del cuerpo de la estructura; que posteriormente pueden ser verificados con los resultados obtenidos de la instrumentación geotécnica enfocada a evaluar su comportamiento global. En la cortina del tipo enrocamiento con cara de concreto de la presa Aguamilpa,la instrumentación sísmica ha permitido mostrar que los sismos registrados entre 2009-2012 no fueron lo suficientemente energéticos para lograr que la estructura incursionara en el rango no-lineal. Sin embargo, fue posible obtener su frecuencia y periodo fundamental de vibración, nivel de amplificación y amortiguamiento; que demuestran que la estructura es más flexible en dirección del río, que en la dirección del eje de la cortina; debido principalmente al efecto de confinamiento de las laderas,que genera un incremento de la rigidez global y por consiguiente una disminución considerable de las amplificaciones en la estructura. Los resultados mostraron que la versión construida resultó más rígida que la del diseño; para completar lo obtenido se sugiere realizar un estudio con las nuevas técnicas de medición de vibración ambiental.
Ma. Guadalupe BARRIOS , Eduardo MARTÍNEZ y Reginaldo HERNÁNDEZ 15 noviembre, 2012Se presenta y discute un procedimiento simplificado para calcular los elementos mecánicos del revestimiento de túneles no circulares. El método se desarrollé de resultados de simulaciones numéricas con el método de los elementos finitos y utiliza como punto de partida la solución analítica para túneles circulares. El procedimiento incluye explícitamente las propiedades de rigidez de los materiales térreos y del revestimiento, así como la interacción suelo- revestimiento. En el artículo también se muestra cómo se puede utilizar la técnica de los elementos finitos para definir la sección óptima de un túnel en suelo firme, desde el punto de vista del volumen de excavación y elementos mecánicos del revestimiento.
MIGUEL P. ROMO y PABLO SANCHES ORTHSe presentan y analizan las diferentes estrategias que se tienen actualmente para el análisis del tuneleo en suelos blandos empleando técnicas numéricas y analíticas. Si bien todas las estrategias presentadas son válidas, cada una corresponde o se aplica a un proceso constructivo determinado, por lo que su comparación es innecesaria. Asimismo, el éxito de una estrategia es fuertemente dependiente, en principio de las propiedades asignadas al medio, pero especialmente si se cumple el proceso constructivo considerado en el análisis. Al aplicar las estrategias a casos reales se observa que si bien los resultados difieren de manera importante, esta di ferencia nace con el proceso constructivo aplicado y no de la estrategia empleada, por lo que puede concluirse que un túnel se comporta de acuerdo con lo esperado si se construye como se planeo, que es obvio, por lo que el control del tuneleo en suelos blandos es clave para asegurar un buen comportamiento o para hacer las adecuaciones necesarias para evitar condiciones de inestabilidad.
José RANGEL 15 noviembre, 2012Se estudió la pérdida de bordo libre de la cortina Las Angostura mediante el método de análisis dinámico. Así mismo, se analizó la historia de asentamientos medidos en la corona desde la construcción de la cortina, en la que se determinó una velocidad de asentamiento de 0.5 cm/año, la cual se incrementa ligeramente por efectos sísmicos. Los resultados del cálculo de pérdida de bordo libre indican que la presa puede soportar satisfactoriamente el efecto de un sismo con espectro de respuesta similar al de diseño, pero deberá restituirse el nivel superior del núcleo impermeable.
R. Hernández Romero, E. Andrade Ocadiz, C. Javier Castro y H. Sangines GarcíaRESUMEN. Se estudió la pérdida de bordo libre de la cortina Las Angostura mediante el método de análisis dinámico. Así mismo, se analizó la historia de asentamientos medidos en la corona desde la construcción de la cortina, en la que se determinó una velocidad de asentamiento de 0.5 cm/año, la cual se incrementa ligeramente por efectos sísmicos. Los resultados del cálculo de pérdida de bordo libre indican que la presa puede soportar satisfactoriamente el efecto de un sismo con espectro de respuesta similar al de diseño, pero deberá restituirse el nivel superior del núcleo impermeable.
R. HERNANADEZ ROMERO, E. ANDRADE OCADIZ, C. JAVIER CASTRO y H. SANGINES GARCIALas defonnaciones pennanentes en la corona de la cortina producidas principalmente por 10 eventos sismicos ocurridos en la zona, se han manifestado en fonna de asentarnientos y desplazamientos, desarrollando agrietarnientos longitudinales de hasta 40 cm de abertura y 180 cm de profundidad. Los danos producidos en el camino de la corona durante eventos sismicos y las constantes reparaciones requeridas plantean la necesidad de modificar sustituir los gaviones de la sobreelevaci6n de la cortina por un sistema que sea capaz de absorber las defonnaciones desarrolladas, por 10 que se realizaron anaIisis dim'unicos tridimensionales de varias altemativas para mitigar los danos.
R.J. HERNANDEZ R.RESUMEN. En este artículo se presentan algunas técnicas analíticas para el estudio de la respuesta sísmica de sistemas suelo- estructura y presas de tierra. Se hace énfasis en los métodos generales que consideran el efec to de interacción entre el subsuelo y la estructura (por tanto se pueden utilizar para edificios o para plantas nucleoeléctricas). Para el caso de presas se presenta un método general que permite evaluar deformaciones permanentes y calcular las presiones de poro, y dos procedimientos simplificados. Se hace hincapié en la necesidad de ejercer buen juicio ingenieril y la colaboración de especialistas en el diseño sfsmico de presas de tierra.
MIGUEL P. ROMOEl efecto de los sismos en las estructuras constituye un verdadero reto para el especialista que diseña cimentaciones en un ambiente geotécnico tan complejo y conflictivo como el de la Ciudad de México. Los temblores registrados con anterioridad demostraron la necesidad de mejorar sustancialmente el conocimiento actual acerca del comportamiento de las cimentaciones. En la práctica de la ingeniería, puede hacerse una evaluación del peligro sísmico con mayor apego a las condiciones reales del sitio gracias a los avances en tecnología computacional. Al tomar en cuenta los efectos dinámicos mediante el uso de los factores de comportamiento sísmico de acuerdo al tipo de estructura y de suelo. En particular, en este trabajo se determinó la respuesta sísmica de un sitio en el Distrito Federal y de acuerdo con los lineamientos del Reglamento de Construcciones para el Dist rito Federal y a sus Normas Técnicas Complementarias y el Manual de Diseño por Sismo de la Comisión Federal de Electricidad y la metodología usual para determinar espectros de sitio y sus resultados se compararon entre sí.
Alberto JAIME , Selene E. JUÁREZ y Francisco A. FLORES 15 noviembre, 2012Se presenta el amilisis dimimico de una cimentacion masiva para un equipo compresor de aire, usando los modelos de comportamiento de Barkan y Semiespacio y se comparan los resultados obtenidos con medici ones de campo. Se conduye que las amplitudes de vibracion medidas, son mayores que las calculadas, del orden de 4 veces, para un modulo de rigidez del suelo de apoyo de 6720 tlml, considerado como representativo de la estratigrafia del sitio.
R. RIVERA CONSTANTINO, C. ZEA CONSTANTINO, G. LOPEZ RINCON y J.L. UMAÑA ROMEROSe analizan los resultados de pruebas de impacto realizadas en una c
G. Aldama Bustos y M. P. Romo ORESUMEN. Se analizan los resultados de pruebas de impacto realizadas en una cámara triaxial cíclica instrumentada con acelerómetros dentro del cuerpo de la probeta, sensores de deformación radial a la altura media de la probeta, así como LVDT's a la altura de los tercios medios. Con los registros de aceleración y utilizando dos modelos diferentes de interpretación; propagación de ondas en un medio elástico y un modelo de un grado de libertad, se estiman las propiedades dinámicas equivalentes (G y X.). En este artículo sólo se discuten los resultados del modelo de un grado de libertad por cuestiones de espacio, para el modelo de propagación de ondas véase (Aldama, En proceso)
G. ALDAMA BUSTOS y M.P. ROMO OEn varios lugares del mundo se han reportado suelos expansivos por la gran cantidad de daños que han generado en la construcción y México no es la excepción. Este tipo de suelos son arcillas inestables en su volumen cuando ocurren cambios en su humedad. El comportamiento y magnitud del cambio de volumen en las arcillas expansivas depende en forma definitiva de los minerales presentes en el suelo. En esta investigación se lleva a cabo un análisis fisicoquímico a algunos suelos inestables del país para determinar la mineralogía responsable de dicho comportamiento y luego se compara entre ellos. Así mismo este estudio se complementa con sus propiedades geotécnicas. Dentro del trabajo experimental se incluyen técnicas de caracterización fisicoquímica como Difracción de Rayos X y Microscopía Electrónica de Barrido.
Teresa LOPEZ-LARA, Juan B. HERNANDEZ, Jaime HORTA, José A. ZEPEDA, Eduardo ROJAS y Adrián G. MINOR 15 noviembre, 2012En este proyecto se analizan 89 sondeos geotécnicos convencionales realizados en la Sonda de Campeche, por medio de la geoestadística, la cual consiste en aplicar a variables geotécnicas el formalismo de las técnicas estadísticas y de la teoría de la probabilidad y de las funciones aleatorias. Las variables analizadas son el contenido de agua y la variabilidad del espesor del estrato blando que corresponde a los sedimentos en el fondo del lecho marino. A estas variables se aplicaron las técnicas de la estadística descriptiva, el análisis estructural en el sentido geoestadístico y los métodos de estimación y simulación que permiten caracterizar la estratigrafía del subsuelo marino hasta 100 m de profundidad.
Y.P. Valdez Llamas, G. Auvinet Guichard, E. Galván García yRESUMEN. En este proyecto se analizan $9 sondeos geotécnicos convencionales realizados en la Sonda de Campeche, por medio de la geoestadística, la cual consiste en aplicar a variables geotécnicas el formalismo de las técnicas estadísticas y de la teoría de la probabilidad y de las funciones aleatorias. las variables analizadas son el contenido de agua y la variabilidad del espesor del estrato blando que corresponde a los sedimentos en el fondo del lecho marino. A estas variables se aplicaron las técnicas de la estadística descriptiva, el análisis estructural en el sentido geoestadístico y los métodos de estimación y simulación que permiten caracterizar la estratigrafía del subsuelo marino hasta 100 m de profundidad.
Y.P. VALDEZ LLAMAS, G. AUVINET GUICHARD y E. GALVAN GARCIASe presenta un análisis comparativo de las propiedades físicas de los depósitos lacustres de dos sitios en la Delegación Iztapalapa (DI) del Distrito Federal. Con este estudio se pretende ahondar en el origen de la variación de su comportamiento mecánico mediante la caracterización sistemática de secuencias fluvio-lacustres que incluye la determinación en laboratorio de su contenido de agua, densidad, granulometría de finos y gruesos, índices de plasticidad y compresibilidad. La caracterización de las estructura de las secuencias se complementa con el estudio mineralógico de muestras representativas por Difracción de Rayos X (para asociar sus propiedades con su formación y evolución) y con la firma electromagnética obtenida mediante prospección con Radar de Penetración Terrestre. El estudio del comportamiento de los materiales arcillosos asociados a depósitos volcánicos es de gran importancia para una adecuada evaluación de las condiciones de deformación del terreno y de la variación temporal de sus propiedades en la zona urbana del Valle de México.
Dora CARREÓN FREYRE , Mariano CERCA , Sara SOLÍS , Marina VEGA , Beatriz MILLÁN , Marcos GONZÁLEZ , Osvaldo FLORES y Raúl GUTIERREZ 15 noviembre, 2012RESUMEN: Se describe un sencillo método gráfico para obtener de una forma aproximada el Factor de Seguridad de una cuña de roca; considerando la obtención del volumen de la cuña, el ángulo que forma con la horizontal la línea de intersección de los dos planos de falla y la magnitud de las fuerzas normales y tangenciales en cada uno de los planos de deslizamiento. El método se basa en determinar geométricamente las diversas vistas que se obtienen de la cuña de roca con problemas de estabilidad.
GONZALO GARCIA ROCHA y BENJAMIN SILVA ZARATEEn este artículo se presenta el estudio de la interacción entre túnel y lumbrera en un suelo que se consolida, tanto por el efecto de la construcción de las estructuras, como por el bombeo de agua de los estratos permeables profundos (hundimiento regional). Se desarrolló un modelo numérico tridimensional basado en el método de las diferencias finitas. El comportamiento de los suelos se simula por medio del modelo Cam-Clay modificado. Se presenta la metodología desarrollada, las distribuciones de esfuerzos y desplazamientos en la zona de intersección lumbrera-túnel y se dan algunas conclusiones y recomendaciones respecto al comportamiento de dicha conexión durante su operación.
Sergio F. ZALDIVAR , Juan F. RODRÍGUEZ y Gabriel AUVINET 15 noviembre, 2012Este artículo presenta un estudio numérico y experimental del factor de capacidad al arrancamiento N para anclas placas, en donde se analizaron y compararon resultados de laboratorio y de elementos finitos usando Plaxis®. Para el análisis numérico se consideraron las propiedades de una arcilla normalmente consolidada en condiciones no drenadas, usando el criterio de Mohr-Coulomb y un factor de fricción ?= 1. Se obtuvieron valores de N a través de análisis axi-simétricos AXI y en 2D para dos geometrías y aplicando una carga perpendicular al área de la placa, así como una fuerza horizontal. Los análisis se hicieron a diferentes profundidades de enterramiento de las anclas. De igual forma se estudiaron en el laboratorio anclas placas a escala reducida usando un suelo con características de arcillas en aguas profundas. Los resultados fueron comparados con resultados obtenidos por Foray et al., (2005). Se muestra un análisis entre las soluciones teóricas y experimentales.
Luisa N. EQUIHUA ANGUIANO , Marcos OROZCO , José A. HERRERA y Rafael CASTILLO 15 noviembre, 2012Entre los efectos causados por el fenómeno de licuación se tiene al desplazamiento por dispersión lateral. Esta condición genera la falla del terreno y ocurre generalmente en pendientes ligeramente inclinadas que contienen suelos licuables entre sus capas. También ocurre en configuraciones estratigráficas no confinadas con cara expuesta o libre, con o sin pendiente. Cuando la licuación ha iniciado, los suelos vulnerables tienden a deslizar a lo largo de la superficie inclinada, o sin confinamiento. Se tienen documentados daños considerables en cimentaciones ocurridos por este fenómeno durante temblores. Para la evaluación de la dispersión lateral del suelo por licuación se han aplicado las ecuaciones desarrolladas por Bartlett y Youd (1995) y ajustadas por Youd, Hansen y Bartlett (2002). Este criterio ha ganado aceptación para el análisis de casos en la práctica profesional. En este trabajo se presenta un análisis paramétrico de los elementos que mayormente afectan al desplazamiento por dispersión lateral causado por la licuación de arenas en terrenos con pendientes ligeras.
Raúl AGUILAR 15 noviembre, 2012La subestación eléctrica del Proyecto Hidroeléctrico (PH) La Yesca está afectada por una serie de fallas geológicas importantes que ponen en duda su estabilidad. Por lo tanto, para evaluar el problema se presenta un análisis probabilístico mediante cuñas, identificando las variables aleatorias geométricas y de resistencia. La geometría de las cuñas se define por la superficie del terreno y combinaciones de las fallas geológicas encontradas durante la construcción del proyecto. Por su parte, la variación de los parámetros de resistencia se basa en las pruebas de laboratorio realizadas. La probabilidad de falla calculada es de 0.0003 por lo que se concluye que la ladera será estable. Finalmente se discute la relevancia de los análisis de confiabilidad respecto al tradicional factor de seguridad y se obtienen algunas conclusiones relevantes para el proyecto.
Sánchez Guzmán Jesús 15 noviembre, 2012RESUMEN. Se presenta en este artículo el punto de vista técnico de un Consultor ajeno al proyecto, solicitado en este caso por una Aseguradora para emitir el dictamen, respecto a las causas que dieron origen a la falla del talud, razón por la cual se llevó a cabo un análisis de Ingeniería Forense que a su vez permitió visualizar el vínculo de la Geotecnia en sus ámbitos de exploración y proyecto con la construcción y además, en este caso particular la participación interdisciplinaria con profesionales externos al gremio (representantes de la aseguradora).
U. TALONIA VARGASRESUMEN: La evaluación de la respuesta sísmica de sistemas suelo- cimentación ubicados sobre depósitos de arcilla blanda es un tema que se debe revisar recurrentemente conforme evolucionan las herramientas analíticas aplicadas a la resolución de problemas geotécnicos. En estos sitios debe prestarse especial atención a los aspectos de seguridad, particularmente para el diseño de infraestructura estratégica con obligación de continuar operando incluso después de presentarse un terremoto de magnitud importante. En décadas recientes, el desarrollo de métodos numéricos de análisis, junto a herramientas de cómputo más rápidas, han hecho posible incluir en la práctica técnicas sofisticadas de solución que tienen como objetivo representar mejor la fisica del problema analizado. En este artículo se presenta la aplicación de un modelo tridimensional de diferencias finitas empleado para la evaluación de la respuesta estática y dinámica de una losa de cimentación reticular de 110 m de ancho por 120 m de largo, que se desplantará sobre una arcilla blanda. La cimentación consiste en una estructura tipo cajón de 2.5 m de altura, desplantada a 1 m de profundidad. El cajón se combinó con un sistema reticular de muros diafragma (externos e internos), de 2.5 m de peralte y 0.45 m de ancho, cuya finalidad fundamental es incrementar la rigidez de la cimentación a la flexión. En primer lugar, el modelo se utilizó con el fin de conocer el comportamiento estático exhibido por la cimentación en las diferentes etapas de la construcción, incluyendo la consolidación a largo plazo. Posteriormente, el mismo modelo permitió realizar el análisis dinámico del sistema resolviendo la ecuación de movimiento en el dominio del tiempo.
AZUCENA ROMAN, LUIS OSORIO, JUAN M. MAYORAL y MIGUEL P. ROMOSe presenta el análisis de un tramo de túnel para transporte colectivo de 2km de longitud alojado en un depósito arcilloso que está sometido a procesos que ponen en riesgo la integridad de la estructura a largo plazo: la subsidencia, generada por los decrementos de la presión de poro, y la amplificación dinámica. El objetivo del análisis es determinar las deformaciones inducidas a largo plazo, considerando ambas condiciones de carga. El análisis se lleva a cabo mediante modelado numérico basado en los métodos de diferencias finitas lagrangeanas y el de elementos finitos, tomando en cuenta el proceso constructivo de tuneleo. Los resultados del análisis indican que el tramo del túnel donde los desplazamientos inducidos son mayores, es cuando el túnel cruza una transición abrupta, por ejemplo, al pasar de un depósito de suelo suave a uno duro, para ambas condiciones de carga.
Bogart C. MÉNDEZ-URQUÍDEZ y José L. RANGEL 15 noviembre, 2012El comportamiento dinámico de estructuras de retención de empujes de tierra ha sido objeto de estudio desde hace 60 años en que se propuso el método de Mononobe -Okabe. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, los avances fundamentales en el estabecimiento de una formulación para análisis y diseño, que conserve la sencillez de aquel método pero que incorpore los efectos de la solicitación dinámica transitoria, no han sido suficientes. Varios autores han propuesto modelos numéricos, analíticos o del tipo elementos finitos, pero los resultados obtenidos aún no han podido ser incorporados en una metodología más simple, que pueda ser implantada en la práctica profesional. La mayor parte de los modelos numéricos existentes hace uso de hipótesis de la elasticidad lineal, por lo que su utilización está restringida al caso de muros fijos donde los desplazamientos son casi nulos o muy pequeños. En este trabajo se presenta una revisión de resultados, analíticos y experimentales, significativos en este campo, la cual tiene por objeto resaltar los aspectos críticos para abordar este tipo de problemas, y que pueda servir de base para el establecimiento de una nueva metodología de análisis. Los resultados analizados muestran, que en particular será necesario incorporar los efectos de la rotación del muro, el contenido de frecuencias, la duración del sismo y la presencia de agua en el suelo, así como establecer una metodología para la evaluación del coeficiente sísmico.
V. TRUEBA LOPEZEl hundimiento regional que se presenta en el Valle de México, debido a la extracción intensiva del agua subterránea, tiene consecuencias cada vez más graves que afectan la infraestructura de la ciudad. Tal abuso ha alterado las condiciones hidráulicas en las formaciones arcillosas y los estratos permeables que constituyen el acuitardo y el acuífero del Valle de México, respectivamente. El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de la inyección de agua para contrarrestar el fenómeno del hundimiento regional por medio de restablecer, al menos localmente, la presión hidrostática teórica en los estratos permeables del subsuelo. Inicialmente se presentan los fundamentos matemáticos de algunas soluciones analíticas de la ecuación general de flujo transitorio que permiten predecir el efecto inmediato y diferido de la inyección de agua en la masa de suelo. En particular, se discuten tres soluciones: la ecuación de Theis (1935), la ecuación de Hantush (1960) y la ecuación de Chen et al. (1986). Posteriormente, la aplicabilidad de las soluciones anteriores se ilustra con el análisis de la inyección de agua en el estrato permeable (capa dura) de la estratigrafía del Proyecto Texcoco (Herrera et al., 1974). Finalmente, se comparan los resultados obtenidos con estas teorías y se proporcionan comentarios respecto a las ventajas y limitaciones para implementar la inyección de agua en la Ciudad de México.
Cupertino GARCÍA , Norma P. LÓPEZ-ACOSTA y Gabriel AUVINET 15 noviembre, 2012RESUMEN. Se presenta un análisis paramétrico de la confiabilidad tridimensional por capacidad de carga a corto plazo de cimentaciones superficiales desplantadas en suelos cohesivos, considerando la variabilidad espacial de la resistencia del suelo. Para ello, se presenta un enfoque de tipo probabilista aplicado a un modelo simplificado de falla cilíndrica, utilizando los conceptos de campo aleatorio y confiabilidad.
J. COSME CAMARILLO, G. AUVINET GUICHARD y M. JUAREZ CAMARENALa confiabilidad de taludes cohesivos se evalúa empleando un análisis probabilista de estabilidad tridimensional. La variabilidad espacial de las propiedades del suelo se representa mediante un campo aleatorio anisótropo. Se evalúa la influencia de los parámetros del modelo para una estructura de tierra típica, incluyendo el valor esperado, la varianza y la distancia de correlación de la resistencia al corte del suelo, sobre la confiabilidad asociada a un mecanismo particular de falla (con diferentes dimensiones y forma potencial de las superficies de deslizamiento). Se discuten algunas implicaciones prácticas.
J. L. GONZALEZ ESPINDOLA y G. AUVINET GUICHARDEn las zonas lacustres de la ciudad de México el principal problema del diseño de cimentaciones consiste en controlar los asentamientos. El uso de cimentaciones compensadas con pilotes de fricción es una solución satisfactoria y en este artículo se presentan los conceptos para analizar las condiciones de esfuerzos verticales respecto a las cargas de preconsolidación de todos los estratos importantes, que permiten realizar un diseño racional de esta clase de cimentaciones y predecir la magnitud de los asenta- mientos totales y diferenciales.
A. Ellstein RussekRESUMEN. En las zonas lacustres de la ciudad de México el principal problema del diseño de cimentaciones consiste en controlar los asentamientos. El uso de cimentaciones compensadas con pilotes de fricción es una solución satisfactoria y en este artículo se presentan los conceptos para analizar las condiciones de esfuerzos verticales respecto a las cargas de preconsolidación de todos los estratos importantes, que permiten realizar un diseño racional de esta clase de cimentaciones y predecir la magnitud de los asentamientos totales y diferenciales.
A. ELLSTEIN RUSSEKRESUMEN: La presencia suelos finos compresibles y de baja consistencia hasta profundidades promedio de 38m en las márgenes del Río Tuxpan, plantean la necesidad de un análisis cuidadoso para la cimentación de estructuras pesadas como es el caso de las esferas para almacenamiento de gas licuado de petróleo de 24m de diámetro, con una capacidad de 31 millones de litros. Esta situación plantea el uso de una cimentación profunda que no permita que se desarrollen deformaciones de gran magnitud ni asentamientos diferenciales importantes, los cuales pongan en 'riesgo la funcionalidad, la operación y la seguridad de la estructura. El empleo de pilotes trabajando por punta unidos en sus cabezas mediante una trabe anular representó la solución satisfactoria, por lo que en este artículo se presentan los criterios empleados para analizar y revisar que la cimentación propuesta cumpla con los estados límite de falla y de servicio.
ALBERTO MENACHE VARELA y HUGO RODRÍGUEZ OLVERARESUMEN. Se presenta el análisis y el diseño geotécnico del túnel y de una lumbrera de conexión al Interceptor Centro Poniente. Se describe: la geología regional y local de la zona en estudio, trabajos de campo, tipo de muestreo realizado, la estratigrafia del sitio, asi como el Método Simplificado de Falla del Dr. Enrique Tamez, Rangel y Holguin. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo realizado y las lecciones aprendidas para realizar trabajos futuros similares.
GONZALO GARCIA ROCHA y RICARDO RODRIGUEZ GONZALEZPara la estabilización temporal de la excavación de 54.0 m de altura, que se realiza para construir los sótanos del complejo de oficinas, se utilizaron 15 niveles de anclas postensadas y muro de concreto lanzado de 20 cm de espesor y 200 kg/cm 2 de resistencia. Para evaluar la relajación del suelo en la zona del bulbo del ancla y por ende la pérdida del tensado, se realizó una campaña continua de medición de la carga de trabajo de las anclas; a partir de los resultados se instalaron anclas adicionales y se estableció un criterio general de retensado.
Alberto CUEVAS , Roberto NOYOLA y Enrique TAMEZ 15 noviembre, 2012Se presentan los resultados de la inspección sistemática de presas realizada por personal dé la Comisión Nacional del Agua a través del Programa Nacional de Seguridad de Presas en el territorio nacional entre 1998 y 2005. La información presentada muestra
RODRIGO MURILLO FERNANDEZSe presentan las principales ideas para desarrollar el Depósito para jales provenientes de la planta concentradora de mineral de Cu, en Buenavista del Cobre (BVC), Cananea, Son. En este escrito se esquematizará la opción de anteproyecto más prometedora. Puesto que se trata de almacenar en un sitio nuevo, aproximadamente 100,000 toneladas diarias de molienda de geomaterial natural, se planificó el acomodo del Depósito de jales independiente del sistema de presas de lixiviación. Esta obra ocupará una superficie aproximada de 4,000 ha y tendrá una altura máxima de 200 m, que se alcanzará en aproximadamente 40 años. El volumen de almacenamiento estimado será de 3,000 millones de m3 y el de la cortina contenedora de 250 millones de m3. La longitud de la cortina será de 10 km (Aprox.) y, en la primera etapa, se formará con material granular proveniente del vaso de almacenamiento; en las etapas subsecuentes, se continuaría la cortina con rezaga de mina. El agua filtrada o de lixiviación se recuperaría en una presa construida ex profeso ?aguas abajo?. Los jales se depositarían directamente en el cauce.
Raúl OROZCO y Vidal MUHECH 15 noviembre, 2012RESUMEN. En este trabajo se presentan algunos avances sobre la caracterización del subsuelo en la zona sur de la Cuenca de México, mediante el empleo de las herramientas de la informática, de la Geoestadística y aprovechando la información geotécnica disponible. Aplicando estas técnicas, se presenta un conjunto de ejemplos relativos a la construcción de cortes virtuales de contenido de agua y de mapas de contornos que describen la configuración espacial de los depósitos profundos del subsuelo.
M.A. MORALES DE LA CRUZ, M. JUAREZ CAMARENA y G. AUVINET GUICHARDEste artículo describe las causas probables de generación de grietas de tensión en la superficie de depósitos de suelo blando en la ciudad de México, y se basa en los resultados de diversos estudios geofísicos, particularmente los realizados mediante la técnica geoeléctrica bidimensional ?Dipolo-Dipolo? en la Delegación Iztapalapa, México, D.F. Entre los objetivos se incluyen la identificación de las discontinuidades del terreno que ponen en riesgo las viviendas de uso habitacional de las zona estudiadas, así como los siguientes puntos: a) Posibles grietas y/o fisuras en la zona a lo largo de los perfiles ahí trazados; b) Posición y profundidad de las grietas en caso de que existan; c) Correlación entre las líneas geofísicas y determinación de la dirección y ramificaciones de las grietas; y, d) Estimación de la formación futura de nuevos agrietamientos que permitan alertar oportunamente a la población civil. Finalmente, se incluyen recomendaciones de la aplicación de la técnica geofísica a la detección de las discontinuidades del suelo.
David CAMARGO, Iván BARCO, Benjamín SILVA, Luis LÓPEZ y Antonio RUVALCABA 15 noviembre, 2012Este artículo presenta las consideraciones adoptadas en la revisión de estabilidad de un muro de retención ubicado dentro de una unidad habitacional en la ciudad de Ensenada, Baja California. Se presentan resultados de análisis realizados por estado límite de equilibrio y método numérico, tanto para la condición de falla actual del muro como para la solución de rehabilitación propuesta. Para definir las características geotécnicas del sitio se ejecutaron métodos de exploración como: penetración dinámica (PANDA), pozos a cielo abierto (PCA) con recuperación de muestras y dispersión de ondas; aunado a pruebas de laboratorio. Para este caso los análisis real izados se complementan bien, ya que permiten considerar tanto el estado límite de falla como el estado límite de servicio en las revisiones. Finalmente, la alternativa de solución más adecuada es la sustitución total del muro.
Oliver Elimelec NAVA y César DUMAS GONZÁLEZ 15 noviembre, 2012RESUMEN. En este artículo se presenta una breve descripción de las neuronas artificiales, mostrando su símil con las neuronas biológicas. Así mismo, se hace una apretada presentación de la técnica numérica denominada redes neuronales artificiales. Este procedimiento se aplica a varios problemas geotécnicos que incluyen identificación del comportamiento dinámico de arenas y jales, capacidad de carga de pilotes y análisis de túneles.
M.P. ROMO, J.L. RANGEL, O. FLORES y S.R. GARCIARESUMEN No ha sido sino hasta épocas recientes en que métodos estadísticos han sido aplicados de manera sistematizada para obtener una mejor descripción espacial y espacio -temporal de la estructura de los suelos. En este trabajo se presentan algunos de estos métodos a través de la descripción de diferentes casos de estudio con objeto de dar a conocer las más recientes aplicaciones practicas en las que pueden utilizarse, y a la vez exponer sus alcances e implicaciones.
Z. MEDINA-CETINAEn el artículo se presentan y analizan los resultados de investigaci ón obtenidos de ensayes de tensión indirecta efectuados a mezclas asfálticas elaboradas en planta, que son ampliamente utilizadas en la construcción y rehabilitación de pavimentos flexibles. Se comenta la metodología aplicada en el laboratorio para determinar las características físicas y mecánicas de las mezclas, muestreadas directamente de la producción de distintas plantas instaladas en Querétaro. Se plantean las aplicaciones de los resultados de la investigación para lograr una mejor evaluación de las características de las carpetas, a través de ensayes de tensión indirecta, efectuados en núcleos extraídos una vez que la mezcla ha sido colocada para la conformación de las capas del pavimento, es decir, después de las etapas de traslado, tendido y compactación, para conformar la carpeta asfáltica. Se enfatiza la importancia de evaluar eficientemente, mediante ensayes de tensión, la cohesión de las mezclas a fin de tener la certeza de que las carpetas construidas responderán satisfactoriamente ante las solicitaciones inducidas por el tránsito. Se indican los valores de resistencia mínimos recomendados, a fin de garantizar un adecuado comportamiento de las carpetas, contribuyendo al buen desempeño estructural y funcional del pavimento en su conjunto.
Jesús ALONSO y Carolina LEAL 15 noviembre, 2012Se realizaron mediciones de microtremores en la zona noroeste de la ciudad de México y en la zona adyacente del Estado de México. Con el fin de estimar la respuesta de sitio, se utilizó la técnica de cocientes espectrales H/V. Los cocientes espectrales obtenidos muestran una primera frecuencia característica que varía desde 1.23 hasta 1.41 Hz. Esta frecuencia se atribuye al contraste de velocidades de cizalla entre la capa deformable y el basamento. La segunda frecuencia observada varía de 1.8 a 10 Hz. Esta frecuencia tiende a aproximarse a la primera, conforme los sitios se ubican hacia el centro de la ciudad de México, infiriendo que el contraste de velocidades de cizalla entre las capas deformables es más profundo. Con los valores obtenidos, el área de estudio se considera como perteneciente a la zona de Transición, donde las frecuencias dominantes del suelo se ubican entre 1 y 2 Hz. Sin embargo, de acuerdo con los mapas de zonificación establecidos en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del D.F., esta zona está identificada como zona de Lomas, donde las frecuencias domi nantes son superiores a 2 Hz. Esta diferencia obliga a realizar una revisión en la zonificación sísmica del valle de México.
Aristóteles JARAMILLO , José PIÑA y Raúl AGUILAR 15 noviembre, 2012RESUMEN: La unidad habitacional Villa Frontera se encuentra al norte de la ciudad de Puebla. En este sitio se registraron microtremores en arreglos. Los arreglos consistieron de tres instrumentos colocados en los vértices de triángulos equiláteros de 5, 10, 15, 20, 30, 40, 55, 100, 150, 250 y 450 m de longitud por lado. Para los arreglos de 100, 150, 250 y 450 m, obtuvimos los cocientes espectrales H/V de cada estación. Los cocientes espectrales H/V muestran un pico en 1.39 Hz sin amplificación importante. Usando el método SPAC se estimó la curva de dispersión de velocidad de fase de las ondas de Rayleigh en un rango de 0.8 a 25 Hz. A partir de ella estimamos una estructura de velocidades con dos estratos de 7 y 125 m y un semi- espacio. La velocidad de cortante estimada del estrato superficial es de 300 m/s mientras que la del semi -espacio es de 1150 m/s.
JORGE AGUIRRE GONZALEZ, JULIO CESAR CUENCA SANCHEZ, HUGO OSWALDO FERRER TOLEDO y ARACELI AGUILAR MORALa curva característica (SWCC), es una de las relaciones más importantes en el área de la mecánica de suelos no saturados, sin embargo, los equipos para desarrollar tal relación son complejos y los procedimientos de la prueba requieren tiempos considerables. En respuesta a esto, varios investigadores han propuesto modelos para predecir esta relación. Algunos modelos predicen la curva característica en el rango de a 1 000 000 kPa y otros sólo a valores bajos de succión. En este artículo se presenta la derivación del modelo de proporcionalidad natural aplicado a la curva característica. Para realizar su verificación, se hizo uso de las curvas características publicadas en la literatura además de otras obtenidas por los autores. Para la determinación de los parámetros de ajuste del modelo se utilizó el SOLVER de Excel. Los resultados muestran que el modelo ajusta adecuadamente los datos de laboratorio. Además de la verificación del modelo se llevaron a cabo comparaciones con otros modelos como el de Fredlund y Xing (1994), Brooks y Corey (1966) y van Genuchten (1980), de lo cual se observó que el modelo de Fredlund y Xing propor ciona resultados similares a los del modelo de proporcionalidad natural.
Natalia PÉREZ, Paul GARNICA y Julio C. POLA 15 noviembre, 2012RESUMEN. Se ha hecho evidente que toda sustancia química puede encerrar peligros para la salud y seguridad de los seres vivos y el ambiente si alcanza una concentración dada y la exposición se prolonga el tiempo suficiente para que ejerza sus efectos. En México existen pocas experiencias de estudios sistemáticos sobre el efecto al ambiente causado por residuos peligrosos, su tiempo de residencia en los ecosistemas, sus flujos y destino final y sus posibles impactos.
J. HUMBERTO DOMINGUEZ DAVILA y R. ITURBE ARGUELLESEl objetivo de este trabajo es el de presentar brevemente las bases del método de los elementos de frontera, resaltando sus ventajas potenciales sobre otros métodos numéricos para la solución de problemas de valores en la frontera dentro del campo de la geomecánica. -
P. GARNICA ANGUASRESUMEN: En este trabajo se exponen los principios básicos de la técnica de percepción remota denominada LiDAR y se presentan algunas aplicaciones. Esta técnica es conocida sobre todo por sus aplicaciones cartográficas ya que permite definir con precisión los rasgos de los espacios geográficos, es decir, permite el levantamiento de información sobre llanuras, montañas, masas forestales, franjas costeras, corredores urbanos y líneas eléctricas, con toma de fotografías en forma simultánea. También se divisa como muy prometedora para aplicaciones en geotecnia y en particular para evaluar la subsidencia de los suelos causada por la extracción de agua, petróleo, gas o por la construcción de túneles.
Edgar MÉNDEZ SÁNCHEZ, Gabriel AUVINET y José L. SÁNCHEZ 15 noviembre, 2012RESUMEN. El Análisis Espectral de las Ondas Superficiales es una técnica simple y eficiente que sirve par determinar in situ la velocidad de las ondas tangenciales en función de la profundidad. Su carácter no destructivo hace que este método sea muy adecuado para obtener perfiles de Vs sin necesidad de realizar sondeos. En este artículo se muestran las diferentes aplicaciones geotécnicas de esta técnica en España realizadas por el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX.
V. CUELLAR y J. VALERIOConforme la metodología relativa al análisis de integridad de ductos petroleros, se precisa incorporar estudios de riesgos geológicos en la infraestructura. En el caso de México el sistema de transporte por ductos se extiende por todo el te rritorio nacional, existiendo zonas que representan amenazas naturales derivadas del medio físico y ambiente tectónico, a posibles amplificaciones de señal sísmica en suelos blandos y al desbordamiento de los ríos. El presente trabajo desarrolla una propue sta metodológica acorde a la evaluación geotécnica de sitios de interés en los que se detecte la probabilidad de generación de daños a la infraestructura derivados de acciones naturales o antropogénicas en las que se activen mecanismos de falla geotécnicos cuya manifestación represente un riesgo encadenable con las componentes químicas y sanitarias (derrame de hidrocarburos, incendios, explosiones, etc.), o bien; imposibilite la operación continua del ducto, generando cuantiosas pérdidas económicas y el desabasto de hidrocarburos refinados en una cierta región.
Torres-García J. J., Cruz-Ortiz N.L., Sosa-Reyes S. y 27 noviembre, 2016RESUMEN. En este artículo se describen los trabajos realizados para la construcción una plataforma para el apilamiento de ceniza construida con el enfoque de aseguramiento de calidad, se presentan los criterios usados para las auditorias de calidad y se analizan brevemente los resultados de calidad de las terracerías a la luz de las auditorias que CFE practicó durante la ejecución de los trabajos de construcción.
J.F. FERNANDEZ ROMEROSe estudia el asentamiento de un edificio de geometría regular, cuyas dimensiones en planta son 34 por 44 m, de 7 niveles y cajón de cimentación, ubicado en la zona de lagos de la ciudad de México. El edificio se encuentra cimentado en un cajón de concreto rígido de 1.8 m de altura, desplantado a 3.5 m de profundidad con respecto al nivel del terreno natural. Se discuten los trabajos geotécnicos de campo y de laboratorio, y el comportamiento de la cimentación del edificio. Los asentamientos estimados por métodos analíticos, son comparados con mediciones hechas en el sitio por medio de sondeos de cono eléctrico y mixtos con recuperación de muestras de suelo inalteradas, en los que se aprecia la disminución de los espesores de los estratos compresibles. Para esto, se recurre también a los resultados de los ensayes de laboratorio con los que se determinan las propiedades de los suelos para fines del análisis.
Alberto JAIME y Nestor O. GORDILLO 15 noviembre, 2012En estudios recientes de estructuras que han experimentado hundimientos diferenciales en la Zona del Lago de se ha concluido que sus deformaciones se deben a la desecación y consecuente consolidación de los estratos superficiales del subsuelo que han generado núcleos cercanos de árboles.
A.A. SAMANO y J.M. RODRIGUEZ GARCIARESUMEN Se estudian diversas opciones para reducir los asentamientos diferenciales entre los elementos que componen un puente y que suelen estar cimentados de manera distinta. La aplicación de la teoría elástica, hasta ahora imposible por laboriosa, se ha logrado exitosamente a través de programas para microcomputadora incluidos en el trabajo.
A. ELLSTEIN RUSSELEste artículo explora un Sistema de Identificación de Parámetros cuyo desarrollo se encuentra en el dominio de la frecuencia. Se utiliza el modelo de propagación unidimensional de ondas de corte para evaluar la respuesta sísmica del depósito de suelo. Este modelo supone que el depósito se puede idealizar como un medio estratificado horizontalmente, donde la respuesta sísmica del mismo se debe a la propagación vertical de ondas horizontales de corte (SH). Se utiliza la información acelerográfica de la estación Central de Abasto Oficinas (CAO) y se evalúa un Algoritmo Genético con los resultados de un método enumerativo.
C.D. Ardila y V. Taboada UrtuzuásteguiRESUMEN. Los asentamientos inducidos en muchas cimentaciones durante los sismos de 1985 pueden atribuirse a pérdida de su capacidad de carga por pequeños intervalos de tiempo. Se propone un método de equilibrio limite para calcular asentamientos y giros de cimentaciones en arcilla causados por sismo. El centro de la superficie de falla, circular o elíptica, respecto al cual se producen los giros, se determina con un proceso de minimización. Un fenómeno interesante que se observa, es que al aumentar la fuerza.de inercia sísmica, la superficie más crítica se hace más superficial, lo cual reduce drásticamente la capacidad de carga de la cimentación.
J.MERLOS ESPIRICUETA y M.P. ROMO ORGANISTARESUMEN En éste trabajo se presenta la utilización que se le ha dado a la "Mecánica de Rocas Estadística" en la explotación de minas subterráneas de carbón en MICARE, como es en la deter -- minaci6n de la influencia de la explotación en frentes largas en terrenos suprayacentes (medio acuíferos), comportamiento de galerías y el diseño de bordos entre frentes largas y los resultados y conclusiones que hasta el momento hemos llegado.
M.C. MAGALLANES MERCADOSe describen los conceptos básicos que exige el buen comportamiento de los pavimentos en México, pasando revista a diferentes aspectos que deben siempre considerarse, a juicio del autor. Entre estos sobresalen los siguientes: La tendencia mundial al respecto y el enfoque geotécnico que debe estar presente: la rigidez relativa entre las capas del pavimento, dentro de su estructuración convencional o innovadora, la concentración de sólidos que, simultáneamente con el contenido de fluido (agua, asfalto, alquitrán de hulla, etc.) y su grado de saturación correspondiente, permite definir la propiedad fundamental deseada (resistencia, impermeabilidad, durabilidad, etc.). Otros aspectos se refieren al tránsito, clima, materiales, manejo del agua superficial y subterránea, deterioro primario y secundario, ajustes de prueba, características de aceptación (IRI, µ, ?), normatividad, control de calidad (especificaciones), deslinde de responsabilidades, etc.
Raúl Vicente OROZCO 15 noviembre, 2012RESUMEN: Las presas pequeñas, plantean problemas complejos. Hay que determinar la alternativa óptima para la presa pequeña través de un proceso racional, empleando los métodos de la ingeniería civil. Debido a las limitaciones económicas usualmente presentes en este tipo de obras, uno de los mayores retos lo constituyen los estudios básicos: topográficos, geológicos, climáticos, hidrológicos, de sismicidad y de impacto ambiental. En este artículo se hace una discusión de estos aspectos fundamentales en el diseño de presas pequeñas, así como un método para seleccionar el sitio más adecuado.
ALBERTO JAIME PAREDES y MIGUEL ANGEL FIGUERAS CORTERESUMEN. En este documento se presentan los aspectos geotécnicos que se involucran en la explotación de hidrocarburos en aguas profundas. Se inicia por definir la evolución de la geotécnia marina, haciendo una breve reseña de eventos sobre salientes, posteriormente se presentan las condiciones de los suelos presentes en Aguas Profundas, posteriormente se muestran los sistemas de producción y las formas de cimentación o anclaje que les corresponden.
J. NUÑEZ FARFAN, D. CRUZ ROQUE y J.I. URIBE GONZALEZEste artículo presenta las consideraciones geotécnicas y los análisis realizados para la cimentación de un telescopio de en el norte del país, el cual será desplantado en roca. El objetivo de este artículo es mostrar la aplicabilidad de las metodologías recomendadas para el análisis de cimentaciones en roca, mediante métodos analíticos y tenso-deformacionales. Partiendo de la distribución espacial de las propiedades de la roca en el sitio, se llegó a un modelo geotécnico representativo de la zona en estudio, y se propusieron parámetros de diseños tanto estáticos como dinámicos. Se revisaron las condiciones límite de falla y de servicio empleando metodologías para el análisis de cimentaciones en roca y análisis realizados mediante métodos numéricos. Los resultados de los análisis mostraron que las condiciones de la roca como material de desplante son más que adecuadas, pero que se deben contrarrestar los efectos sísmicos mediante elementos adicionales en la cimentación.
Natalia del Pilar Parra Piedrahita, Salvador Villegas Lesso, Ulises Talonia Vargas, Valentín Castellanos Pedroza y 27 noviembre, 2016Se hace una compilación de las experiencias geotécnicas durante los importantes sismos de 1999, especialmente aspectos de movimientos del terreno en función del tipo de subsuelo, licuación y fallas de taludes. Los sismos que se consideran son siete: El Quindío, Colombia (25 Ene.); Tehuacán, México (15 Jun.); Kocaeli, Turquía (17 Ago.); Atenas, Grecia (7 Sep.); Chi-Chi, Taiwan (21 Sep.); Oaxaca, México (30 Sep.); Duzce, Turquía (12 Nov.). Finalmente se plantean conclusiones y recomendaciones para ser aplicadas en nuestro medio.
S. Lazcano Díaz del CastilloRESUMEN. Se hace una compilación de las experiencias geotécnicas durante los importantes sismos de 1999, especialmente aspectos de movimientos del terreno en función del tipo de subsuelo, licuación y fallas de taludes. Los sismos que se consideran son siete: El Quindio, Colombia (25 Ene.); Tehuacán, México (15 Jun.); Kocaeli, Turquía (17 Ago.); Atenas, Grecia (7 Sep.); Chi -Chi, Taiwan (21 Sep.); Oaxaca, México (30 Sep.); Duzce, Turquía (12 Nov.). Finalmente se plantean conclusiones y recomendaciones para ser aplicadas en nuestro medio.
S. LAZCANO DÍAZ DEL CASTILLO yRESUMEN. Se presenta una descripción de los aspectos geotécnicos y sismológicos en torno al sismo de Barn, SE -Irán, de magnitud 6.5 ocurrido la madrugada del 26 de diciembre de 2003, y su relación con fallas regionales precursoras del sismo. Se da cuenta de las elevadas aceleraciones del terreno y el efecto devastador que tuvieron en la población, así como los considerables daños ocasionados en obras de ingeniería y monumentos históricos. El sismo de Barn ha sido catalogado como uno de los eventos más destructivos del mundo, en el que perdieron la vida cerca de 40,000 personas.
L. DOMINGUEZ MORALES, C. REYES SALINAS y R. QUAAS WEPPENEn este trabajo estima valores del Factor de calidad (QR) de las arcillas del oriente de la cuenca de México mediante la técnica Sísmica de Ondas Superficiales. Esta técnica mide el decaimiento de las amplitudes espectrales en función de la distancia para conseguir QR. El cálculo de las amplitudes se hizo mediante correlaciones cruzadas de registros simultáneos del campo de ruido sísmico ambiental (Liu, et al., 2015). Los valores de QR obtenidos están entre 20 y 40 para el ancho de banda de 1 a 5 Hz, estos valores son similares a los valores de amortiguamiento estimados con Columna Resonante, sugiriendo que la técnica sísmica puede ser útil al menos en las condiciones en que se realizó el presente experimento.
Janeri Nava B, M Rodríguez, Efraín Ovando Shelley y 27 noviembre, 2016Estudiar y conocer los fenómenos perturbadores geológicos identificando dónde, cuándo y cómo afectan al municipio. Llegando a establecer distintos niveles de detalle de las características actuales del riesgo, entendiéndolo como el producto del peligro (agente perturbador), la vulnerabilidad física y la vulnerabilidad social, este último factor es la mayor aportación del autor en este trabajo.
Zamudio Zavala, P. E. , Bautista Andalón y Gomez Mora 27 noviembre, 2016La mayor ampliación del Puerto de Barcelona es la construcción del Muelle Prat, para convertirse así en el puerto más grande de mercaderías del Sur de Europa. Estudios realizados muestran la necesidad de controlar los movimientos de la explanada y la línea de cajones durante los trabajos de construcción. Como consecuencia de la localización de la terminal y las grandes distancias involucradas, así como por la previsión de grandes asentamientos diferenciales durante la ejecución de la obra, se adopta como solución técnica el control topográfico manual y automático así como su combinación, de manera que las lecturas se complementan y corroboran. La futura terminal está situada en un contexto geológico complejo, formado por unidades con propiedades geotécnicas variadas y de consolidación muy diferentes debido a las obras de ampliación históricas llevadas a cabo en la zona. La construcción de una nueva explanada para el nuevo Muelle Prat, con una superficie de 75 hectáreas, con líneas de cajones de 1500m, con previsión de asientos cercanos al metro y con condiciones climáticas variables en un periodo largo de tiempo, han hecho del seguimiento de la auscultación un gran reto técnico y de gestión siendo necesario un seguimiento diario. En este artículo se revisan las soluciones adoptadas, los resultados y precisiones obtenidos.
Damien TAMAGNAN , Amadeu DEU y Ramon GRIELL 15 noviembre, 2012Los deslizamientos de laderas son un fenómeno natural que ha provocado la muerte de miles de personas y millones de dólares en pérdidas alrededor del mundo. El deslizamiento se manifiesta cuando en una ladera o talud se reúnen signos de inestabilidad y factores detonantes como sismos, lluvias, erupciones volcánicas y/o cambios antrópicos. La simulación por computadora es una estrategia muy utilizada para predecir deslizamientos donde la matemática clásica no es suficiente para expresar las condiciones y predecir las manifestaciones. Los Autómatas Celulares (AC) son herramientas computacionales que simulan procesos con alto grado de complejidad cuyos actores son elementos muy simples, situación aplicable al movimiento en masa de partículas de suelo. En este trabajo se presentan las características de los AC que son adecuadas en análisis de deslizamientos y se enuncian los criterios para aplicarlos en estudios geotécnicos. El desastroso flujo de suelos ocurrido en la colonia La Aurora el 5 de octubre de 1999 en la ciudad de Teziutlán Puebla, es el sujeto de esta presentación .
Ignacio NORIEGA y Silvia GARCIA 15 noviembre, 2012La automatización del equipo triaxial dinámico de columna resonante consta de una computadora con una tarjeta de adquisición de datos, una serie de acondicionadores de señal, un sistema de bobinas e imanes colocados dentro de la cámara triaxial y un programa de manejo automático y captura de datos. El programa está dividido en tres módulos: operación, donde se verifican las señales de cada uno de los sensores en cualquier etapa de la prueba, se diseña y ejecuta el ensaye; cálculo, en el cual se obtienen los parámetros dinámicos: módulo de rigidez al cortante dinámico, G, amortiguamiento, l, y deformación angular, g; y calibración, que se utiliza para calcular las constantes de cada uno de los sensores instalados.
O. Flores Castrellón, E. Gómez Rosas y M. P. Romo OrganistaRESUMEN. La automatización del equipo triaxial dinámico de columna resonante consta de una computadora con una tarjeta de adquisición de datos, una serie de acondicionadores de señal, un sistema de bobinas e imanes colocados dentro de la cámara triaxial y un programa de manejo automático y captura de datos. El programa está dividido en tres módulos: operación, donde se verifican las señales de cada uno de los sensores en cualquier etapa de la prueba, se diseña y ejecuta el ensaye; cálculo, en el cual se obtienen los parámetros dinámicos: módulo de rigidez al cortante dinámico, G, amortiguamiento, X, y deformación angular, y; y calibración, que se utiliza para calcular las constantes de cada uno de los sensores instalados.
O FLORES CASTRELLON E. GOMEZ ROSAS M.P. ROMO ORGANISTALos métodos geoestadísticos proporcionan una herramienta racional para interpretar la información geotécnica disponible y evaluar la variabilidad espacial de las propiedades del suelo. La geoestadística permite también estimar valores representativos de estas propiedades para puntos o zonas críticas del medio y, además, cuantificar la incertidumbre asociada a esta estimación. El trabajo ilustra el uso de estos métodos enfocados a la caracterización estratigráfica del subsuelo mediante aplicaciones relativas a la profundidad de la primera capa dura en la zona lacustre de la ciudad de México.
M. Juárez Camarena y G. Auvinet GuichardRESUMEN. Los métodos geoestadísticos proporcionan una herramienta racional para interpretar la información geotécnica disponible y evaluar la variabilidad espacial de las propiedades del suelo. La geoestadística permite también estimar valores representativos de estas propiedades para puntos o zonas críticas del medio y, además, cuantificar la incertidumbre asociada a esta estimación. El trabajo ilustra el uso de estos métodos enfocados a la caracterización estratigráfica del subsuelo mediante aplicaciones relativas a la profundidad de la primera capa dura en la zona lacustre de la ciudad de México.
M. JUAREZ CAMARENA G. AUVINET GUICHARDRESUMEN. La modelación espacial que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permite construir representaciones simplificadas del medio físico geográfico que ayudan a facilitar el estudio de la distribución y naturaleza de los materiales del subsuelo de cualquier territorio. El trabajo muestra como esta rama de la Geoinformática ha podido ser enfocada a la zonificación geotécnica de la Cuenca de México.
E. MENDEZ SANCHEZ y G. AUVINET GUICHARDSe realiza la evaluacion del peligro sismico mediante un modelo consistente incluyendo el efecto de las condiciones locales geotecnicas en la ciudad de Santa Fe de Bogota, siguiendo la infonnacion recabada en el estudio de microzonificacion sismica de la ciudad realizado por Ingeominas y Uniandes (1997). En Gallego y Ordaz, (1999) se describio el enfoque de la teoria sismologica del espectro radiado con la cual fue posible obtener el espectro de amplitudes de Fourier (EAF) en condiciones de roea; en este articulo, los EAF son multiplicados en el dominio de la frecuencia por las funciones de transferencia (FT) no lineales de un depOsito particular, evaluadas para cada nivel de intensidad. Lo anterior genera el EAF en la superficie del deposito en cuestion, del que se pueden encontrar sus valores esperados maximos mediante la teoria de vihraciones aleatorias (TVA, Udwadia y Trifunac, 1974). Al realizar el anterior proceso con todas las combinaciones de magnitud y distancia epicentral es posible obtener leyes de atenuacion de un sitio particular de fonna consistente. Finalmente el calculo del peligro sismico del sitio es realizado de manera convencional con 10 que es posible obtener las tasas de excedencias de los diferentes periodos estmcturales para la generacion de espectros de respuesta de peligro unifonne con periodo de retorno detenninado.
M. GALLEGO SILVAEl riesgo por desprendimiento de fragmentos de rocas ha sido motivo de preocupación geotécnica a lo largo del tiempo. En los países europeos, principalmente Suiza, se ha utilizado un sistema de protección contra caídos de rocas denominado ?Barreras Elásticas?, cuyo objetivo se basa en br indar protección para personas e infraestructura existente o en proceso de construcción. En México, se han instalado esas barreras elásticas en algunos proyectos, siendo uno de ellos, la ladera de las obras de generación de la C. H. ?Fernando Hiriart Balderrama?, zona que continuamente presenta desprendimientos hacia una plataforma en la que se alojan oficinas, maquinaria y por la cual transita personal encargado de diversas actividades. Una vez descritos el funcionamiento y las teorías en las que se basa el diseño de este tipo de barreras, en este documento se presentan los criterios empleados para definir y validar su utilización desde el punto de vista geotécnico, así como los resultados de su aplicación en la problemática encontrada en la C. H. ?Fernando Hiriart Balderrama?, sitio en donde será instalada una barrera de seis metros de altura y 1,500 kJ de capacidad.
Edgar MONTIEL y Javier ZUÑIGA 15 noviembre, 2012RESUMEN: En este artículo se propone la bibliografía esencial para apoyar las actividades docentes de los programas de ingeniería civil que se imparten en las instituciones de educación superior mexicanas. Se toman como soporte, la propuesta de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (Van Impe et al., 2004) y la conveniencia de incluir obras de autores mexicanos, miembros de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (SMMS). También se sugiere integrar colecciones relevantes, tal es el caso de publicaciones de la SMMS, UNAM y las logradas por dependencias federales relacionadas con el campo de la geotecnia, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
JOSE ALFREDO ZEPEDA GARRIDO, MARIA DE LA LUZ PEREZ REA, EDUARDO ROJAS GONZALEZ, TERESA LOPEZ LARA, DORA CARREON FREYRE y ALFREDO PEREZ GARCIARESUMEN: La Facultad de Ingeniería de la UNAM tiene un nuevo currículum desde el año de 2006. Este trabajo presenta sus bases y propósitos. También propone algunas reflexiones acerca de su puesta en práctica, sus bondades y sus debilidades. Nuestro objetivo es contribuir con nuestra experiencia en la discusión acerca de cómo enseñar y formar a los estudiantes de ingeniería en los inicios del siglo XXI.
AGUSTIN DEMENEGHI COLINA, MARGARITA PUEBLA CADDENA y HECTRO SANGINES GARCIASe presenta un procedimiento no lineal para el cálculo de los asentamientos a largo plazo de suelos cohesivos totalmente saturados, con aplicación a la arcilla de la ciudad de México. La deformabilidad del suelo queda caracterizada por muy pocas propiedades mecánicas, como son el módulo no lineal de deformación y la resistencia a la tensión de la arcilla. Se hace un análisis estadístico de las propiedades de deformación a largo plazo de la arcilla de la ciudad de México. Con los valores estadísticos se calculan asentamientos de estructuras reales, y se comparan con los hundimientos medidos. La conclusión más importante es que los asentamientos calculados y los medidos en campo son similares.
A. Deméneghi Colina, M. Puebla Cadena y H. Sanginés GarcíaSe presenta un procedimiento no lineal para el cálculo de los asentamientos a largo plazo de suelos cohesivos totalmente saturados, con aplicación a la arcilla de la ciudad de México. La deformabilidad del suelo queda caracterizada por muy pocas propiedad
A. DEMENEGHI COLINA, M. PUEBLA CADENA y H. SANGINES GARCIARESUMEN. Se presenta un procedimiento para el cálculo de las deformaciones a largo plazo de suelos cohesivos totalmente saturados, que hace uso de una teoría de deformación no lineal. Se plantea la forma de determinar el módulo de deformación del suelo y el proceso para calcular asentamientos haciendo uso de dicho módulo. Se hace un análisis estadístico de las propiedades de deformación de arcillas totalmente saturadas, lo que permite computar, para fines preliminares de análisis, el asentamiento de una estructura sobre arcilla totalmente saturada.
A. DEMENEGHI COLINA y M. PUEBLA CADENALa interacción suelo-estructura es aquella parte de la ingeniería que estudia las deformaciones del terreno de cimentación cuando éstas se ven afectadas por la presencia y rigidez de la propia estructura. La influencia de la estructura puede ser en condiciones estáticas, lo cual es tratado por la interacción estática suelo-estructura, o puede ser en condiciones dinámicas, lo cual cae en el campo de la interacción dinámica suelo-estructura. En este trabajo se analiza la interacción estática suelo-estructura utilizando una ecuación constitutiva no lineal de deformación para suelos granulares propuesta por Deméneghi (2008), realizando el análisis estructural por el método de rigideces. La compatibilidad de deformaciones se realiza con la solución de un sistema de ecuaciones no lineales con el método de Newton.
rmando HERMOSILLO , Agustín DEMÉNEGHI y Héctor SANGINÉS 15 noviembre, 2012Se desarrolla un método para estimar los hundimientos de cualquier grupo formado por pilotes de fricción iguales entre sí. Con él se determina el hundimiento de cada pilote por la suma de la contribución propia y la de todos los demás pilotes. Al comparar los resultados obtenidos aplicando criterios bien establecidos con las mediciones realizadas en un prototipo cuidadosamente observado, se concluye que las hipótesis de base dan resultados satisfactorios.
A. ELLSTEIN RUSSEKRESUMEN: Se presenta un procedimiento para el cálculo de deformaciones en arcillas sensitivas totalmente saturadas. Con este método, que hace uso de una relación esfuerzo -deformación unitaria no lineal y que toma en cuenta el efecto de la presión efectiva de confinamiento sobre el suelo, se pueden calcular la expansión inmediata ocasionada por una excavación, así como el asentamiento inmediato y el asentamiento diferido, provocados por el incremento neto de presión debido a la construcción de una obra. Se incluyen valores estadísticos de propiedades mecánicas de deformación para la arcilla de la ciudad de México, con los cuales se pueden hacer estimaciones preliminares de los movimientos de estos suelos.
AGUSTIN DEMENEGHI COLINASe presenta el caso del cálculo de las impedancias, ante solicitaciones estáticas y dinámicas, para una cimentación piloteada, correspondiente a la turbina de generación de una central termoeléctrica en el Sureste de México. En el caso de un pilote individual, en condiciones estáticas, se muestran cálculos realizados con métodos sugeridos en la literatura, y los resultados se comparan con pruebas de carga in situ. Para solicitaciones dinámicas, se incluyen los cálculos realizados para un pilote individual y para el grupo de pilotes, con métodos aproximados, con el enfoque de deformación plana de Novak, así como un análisis numérico utilizando el método de los elementos finitos, comparándose los resultados.
W. I. Paniagua Zavala y J. L. Rangel NúñezRESUMEN. Se presenta el caso del cálculo de las impedancias, ante solicitaciones estáticas y dinámicas, para una cimentación piloteada, correspondiente a la turbina de generación de una central termoeléctrica en el Sureste de México. En el caso de un pilote individual, en condiciones estáticas, se muestran cálculos realizados con métodos sugeridos en la literatura, y los resultados se comparan con pruebas de carga in situ. Para solicitaciones dinámicas, se incluyen los cálculos realizados para un pilote individual y para el grupo de pilotes, con métodos aproximados, con el enfoque de deformación plana de Novak, así como un análisis numérico utilizando el método de los elementos finitos, comparándose los resultados.
W.I. PANIAGUA ZAVALA y J.L. RANGEL NUÑEZRESUMEN: Se presenta un procedimiento alternativo para el cálculo de módulos de reacción para el análisis de la respuesta dinámica de cimentación masiva de maquinaria reciprocante. En este método el suelo se considera como un medio semi -infinito, estratificado y se modela como una serie de resortes interactuantes. Se supone que la cimentación sólo tiene movimientos de cuerpo rígido al estar sometida a una excitación dinámica, pudiendo estar empotrada o no. La contribución de las paredes del cajón en contacto con el suelo, a los distintos módulos de reacción, se toma en cuenta al resolver la ecuación de interacción e integrando la ecuación de Mindlin para carga horizontal uniformemente repartida en un área rectangular. El procedimiento se ilustra mediante un ejemplo. Lo resultados obtenidos con el procedimiento propuesto se comparan con los que arroja el método del semiespacio.
C. ZEA CONSTANTINO, R. RIVERA CONSTANTINO, G. LOPEZ RINCON y J.L. UMAÑA ROMERORESUMEN: Ha sido una preocupación de siempre, la calidad de la educación que se ofrece en todos los niveles educativos en México, el mal posicionamiento que tenemos en el contexto global y la proliferación de instituciones privadas de cualquier clase. Se discuten las estrategias del sistema educativo para mejorar la calidad y la educación centrada en el aprendizaje y algunas consecuencias posibles de las tutorías, en términos generales. Asimismo, se tratan, de forma breve, los procesos de evaluación de las universidades públicas y las estrategias que se han empleado. En la Universidad Autónoma de Querétaro se presentan mejoras significativas, particularmente en el área de la mecánica de suelos, así como en otros campos del conocimiento, no precisamente asociados a una educación centrada en el aprendizaje o en las tutorías. Se expresan preocupaciones relativas al riesgo de que las tutorías, porque esta actividad podría inhibir la creatividad y el sentido de responsabilidad del alumno.
ALFREDO ZEPEDA GARRIDO, MA. DE LA LUZ PEREZ REA, EDUARDO ROJAS GONZALEZ y TERESA LOPEZ LARARESUMEN. En los últimos años, México ha estado constantemente comprometido en Calidad con otros países, la cuál tiene, en gran parte, su origen en la educación que se recibe. En nuestro caso particular, la enseñanza de la Ingeniería Civil ha venido dándose bajo ciertos criterios tradicionalistas que no precisamente contribuyen en Calidad. En este trabajo se analizan los conceptos que maneja y conoce un alumno acerca de la Ingeniería Civil desde la elección de su carrera. Luego se consideran algunos de los factores que pueden ser la causa del constante decremento en la calidad de ésta; así como algunas sugerencias para mejorar esta situación actual.
T. LOPEZ LARASe describe en este articulo una cámara triaxial cíclica dinámica torsionante que permite conocer el comportamiento dinámico de muestras cilíndricas de suelo, macizas o huecas; ante esfuerzos cortantes cicliCos, de amplitud y frecuencia controlados. El equipo que forma parte del Laboratorio de Dinámica de Suelos del CENAPRED cuenta con características tecnológicas avanzadas que permiten determinar con precisión y confianza propiedades tales como el módulo cortante dinámico, el cociente de amortiguamiento respecto al critico, y las distorsiones permanentes, en _un intervalo de frecuencias de 0.001 a 2 Hz y coh distorsiones cíclicas que van de ±0.02% a ±10% (falla), aproximadamente. Se revisan los estados de esfuerzo que impone este tipo de equipo, por primera vez usado en México, y se muestran resultados típicos obtenidos al ensayar una arena limosa y una arcilla.
M. J. MENDOZA LOPEZ, M. OROZCO CALDERON y L. DOMINGUEZ MORALESSe describe en este artículo una cámara triaxial de columna resonante que permite determinar las propiedades dinámicas de los suelos, en el intervalo de distorsiones pequeñas a medianas; esto es, de 0.0005% a 0.3 %. El procedimiento se basa en la medición de la frecuencia de resonancia, asociada a estados de esfuerzo y niveles de distorsión perfectamente establecidos; para ello cuenta con características tecnológicas avanzadas que permiten cuantificar el módulo cortante dinámico y el cociente de 'amortiguamiento respecto al crítico, de especímenes macizos o huecos de 7 ó 10 cm de diámetro. Se exponen los fundamentos teóricos para las determinaciones citadas y se muestran resultados típicos de diferentes suelos ensayados. El equipo pertenece al Laboratorio de Dinámica de Suelos del CENAPRED.
M. J. MENDOZA LOPEZ, L. DOMINGUEZ MORALES y M. OROZCO CALDERONCon la visión del nuevo siglo, preocupados por las condiciones de la Ingeniería Civil en este nuevo concepto mundial denominado globalización, pero principalmente con una perspectiva real y futurista para continuar brindando calidad en la enseñanza que reciben nuestros estudiantes en la Facultad de Ingeniería-UNAM; la DICTyG, ha trabajado desde hace más de un año en analizar, evaluar, actualizar, mejorar y adaptar los programas de las asignaturas correspondientes a la carrera de Ingeniero Civil. En el caso particular del Departamento de Geotecnia se han revisado las asignaturas del área, presentando en este artículo los cambios propuestos para la asignatura de Geología y así poder preparar académicamente a los egresados para enfrentar satisfactoriamente estas nuevas condiciones.
L. A. Tapia Crespo, A. A. Sánchez Enríquez y H. A. Legorreta CuevasRESUMEN. Con el fin de ampliar resultados de una etapa previa de investigación sobre la interacción de minerales de arcilla y compuestos salinos, se propone la evaluación y correlación de límites de consistencia junto con análisis fisicoquímicos mediante tratamientos reproducibles con una bentonita y dos clases de electrólitos; asimismo, se discute la validez de la determinación de propiedades índice por medio de expresiones conocidas que involucran como único parámetro adicional un cierto porcentaje de sal, sin considerar la influencia del respectivo procedimiento experimental.
G. SILVA GONZALEZ PACHECO, O. CALLEJAS MORENO y R. ALMANZA SALGADORESUMEN. Se hace un análisis de la variación que presentan las propiedades dinámicas y geométricas del suelo en función del tiempo, asociadas al fenómeno del hundimiento regional en el Valle de México. A partir de los resultados obtenidos y la construcción de modelos, se estudia el cambio que las propiedades modificadas de los suelos producen en la respuesta dinámica del depósito. Para ello se construyen espectros de sitio y espectros de diseño evolutivos con el tiempo. Se muestra como este fenómeno produce cambios en la respuesta dinámica estructural.
H.R. AGUILAR BECERRIL, M. GALICIA DIMAS, M. SALAZAR GONZALEZ y J. AVILES LOPEZEn este trabajo se muestra la variación de la capacidad de carga con el contenido de agua de los suelos arcillosos expansivos de Jiutepec, Morelos. Para tal fm, se desarrollaron pruebas triaxiales no consolidadas - no drenadas a muestras remoldeadas en laboratorio. Las muestras se prepararon con la energía dada por la prueba Proctor estándar, con contenidos de agua por arriba y por abajo del óptimo. Se presentan los resultados del programa experimental y la variación de la capacidad de carga vs contenido de agua de una cimentación supuesta.
I. BONOLA ALONSO y M. GALVAN URRUTICOCHEARESUMEN. Un problema particular de capacidad de carga es la variación de la resistencia al esfuerzo cortante del suelo con la profundidad bajo del nivel de desplante de la cimentación, una práctica común es considerar valores constantes de resistencia. Sin embargo, en cimentaciones de grandes dimensiones esto podría conducir a errores significativos. En este trabajo se presenta un análisis de capacidad de carga para cimentaciones sobre suelos cuya resistencia al esfuerzo cortante varía con la profundidad y su aplicación en el diseño de placas base de cimentación de plataformas marinas.
M.G. OLIN MONTIEL y C.R. TORRES ALVAREZEn este artículo se incluye la revisión ante carga lateral de un sistema de contención a base de pilas utilizado en una vialidad en deprimido en la Ciudad de México. Se eligió este sitio de estudio por ser uno de los más desfavorables desde el punto de vista geotécnico y debido a las características del sistema de contención. Se determinaron los empujes de tierra activos en el sistema analizado y su comportamiento ante esta solicitación, con base en modelos convencionales de elementos viga para representar la pila y un modelo no lineal basado en curvas p-y para representar el suelo. Se realizó un análisis lateral de los elementos mencionados y se determinó la distribución de deformaciones, fuerzas cortantes y momentos flexionantes a lo largo de las pilas del sistema analizado; adicionalmente, se desarrollaron modelos numéricos tridimensionales de diferencias finitas con el programa FLAC , todo esto para considerar la influencia de la excavación en la respuesta del sistema y para tomar en cuenta el efecto del procedimiento constructivo en el comportamiento del sistema suelo-pila, y hacer una mejor estimación de sus deformaciones y reducir el conservadurismo de los análisis convencionales. El comportamiento de los geo-materiales en ambos modelos se simuló con una ley esfuerzo-deformación elasto-plástica con el criterio de falla Mohr-Coulomb, el cual se consideró adecuado pensando en el bajo nivel de deformaciones esperadas debido a la competencia de los suelos encontrados.
Félix SOSA, Neftalí SARMIENTO y Luis OSORIO 15 noviembre, 2012Los procesos meteorización química en el altiplano central brasilero producen una acentuada laterización y perfiles profundos de meteorización. En la ciudad de Brasilia, es común el empleo de estos materiales térreos en la construcción de rellenos y terraplenes. Estos suelos compactados en el ramo seco o en su estado natural presentan una alta porosidad y un estado de saturación parcial. Es de conocimiento local que este material compactado en condiciones por debajo de la humedad óptima presenta colapso volumétrico por humedecimiento, deformaciones irreversibles que se presentan cuando actúa un campo de tensiones suficientemente alto. Un programa experimental fue ejecutado usando una celda oedométrica con control de succión mediante la técnica osmótica. Se estudió el comportamiento en laboratorio de un suelo laterítico compactado en el ramo seco con el método Proctor, para estudiar los cambios volumétricos bajo la acción de diferentes niveles de tensión vertical neta. Se observó que las características de compresibilidad cambian con la succión y la tensión vertical neta, modificando el potencial de colapso con el nivel de tensión de tal modo que presenta una reducción significativa para niveles altos de tensión vertical neta.
Iván F. OTÁLVARO y Manoel P. CORDÃO-NETO 15 noviembre, 2012Debido al crecimiento de la mancha urbana en las grandes ciudades se ha hecho necesario implementar el tipo de construcción vertical; no siendo la excepción la Ciudad de Puebla, Puebla en la zona de Angelópolis. Se recabaron los estudios de mecánica de suelos ya que permiten hacer un corte estratigráfico tipo, así como unas tablas de datos de propiedades índice, mecánicas y de la cimentación. En conjunto se puede explicar el porqué de la ubicación de los EA en esta zona de la ciudad, el tipo de cimentación empleado y, sobretodo, la importancia del ingeniero geotecnista dentro de la proyección y ejecución de los trabajos de cimentación
Alma Leticia Flores Barrientos y Miguel Ángel Figueras Corte 17 marzo, 2021El estudio realizado en una columna estratigráfica de sedimentos lacustres de la región de Charo, Michoacán por la técnica de microscopia electrónica de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX), permite conocer las especies minerales presentes en ésta columna las cuales son arcilla montmorillonita, albita, cristobalita, tridimita y cuarzo. Dadas las características de formación que presentan los depósitos arcillosos, éstos se convierten en un excelente indicador de las características mineralógicas del área de donde proceden y, por tanto, una fuente de información de primer orden en el estudio de materiales cerámicos.
G. CARBAJAL DE LA TORRE, M. A. ESPINOZA MEDINA, E. ALONSO GUZMAN y I. ESPITIA CABRERAEn este trabajo se diseñaron cinco mezclas de concreto de prueba, tres de ellas con agregado grueso volcánico natural, dos con agregado grueso triturado. Las arenas en todos los casos son agregados volcánicos naturales. El cemento utilizado en las mezclas 1 a 4 es un Portland Normal Tipo I, ASTM C -150 y en la mezcla 5, CPP 30R. En concretos fraguados se realizaron pruebas mecánicas para evaluar el Esfuerzo de Ruptura a la Compresión (f c), Esfuerzo de Ruptura a la Tensión (fT), Módulo de Ruptura a la Flexión (MR) y el Módulo de Young o de Elasticidad (E). Las edades de prueba fueron 3, 7, 14, 21, 28 y 45 días, en todos los casos. Se correlacionaron los valores obtenidos del fT, MR y E, en función del fc por medio de ecuaciones lineales.
W. MARTINEZ, E. ALONSO, J. CALDERON y L. NAVARRORESUMEN: Se presenta un estudio realizado a los agregados pétreos del Río Atoyac, que se utilizan para elaborar concreto hidráulico en la Ciudad de Oaxaca. Se muestrearon nueve bancos de materiales a lo largo de casi 45 km. Se realizaron diversas pruebas de laboratorio, para determinar el peso volumétrico suelto y compacto, contenido de materia orgánica, análisis granulométrico, módulo de finura, densidad y absorción. Estas características definen al material como agregado normal, módulo de finura promedio para arena de 2.97 y 6.65 para grava, densidad promedio de 2.58 gr/cm3, absorción de 1.77% y sin materia orgánica.
E. LOPEZ VAZQUEZ, J.M. SANCHEZ SANTOS, S.O. RAMIREZ MARTINEZ y J.J. CORONEL BUAUNSe presenta un estudio realizado a los agregados pétreos del Río Atoyac, que se utilizan para elaborar concreto hidráulico en la Ciudad de Oaxaca. Se muestrearon nueve bancos de materiales a lo largo de casi 45 km. Se realizaron diversas pruebas de laboratorio, para determinar el peso volumétrico suelto y compacto, contenido de materia orgánica, análisis granulométrico, módulo de finura, densidad y absorción. Estas características definen al material como agregado normal, módulo de finura promedio para arena de 2.97 y 6.65 para grava, densidad promedio de 2.58 gr/cm3, absorción de 1.77% y sin materia orgánica.
E. López Vázquez, J. M. Sánchez Santos, S. O. Ramírez Martínez y J. J. Coronel BuaunLos modelos matemáticos tradicionales relacionados con el análisis de los terremotos son, en su mayoría, lineales y comúnmente incapaces de predecir comportamientos complejos. En este trabajo se describe un método alternativo para el análisis de series de tiempo sísmicas. La herramienta, Mapas de Recurrencia MR, auxilia en el reconocimiento y el tratamiento de las aceleraciones registradas en estaciones dispuestas en la superficie de depósitos de suelo. Un Mapa de Recurrencia MR calculado a partir de datos sísmicos permite una interpretación más eficiente de los movimientos del suelo y la aplicación de esta explicación a la definición de estratigrafías y de tendencias de respuesta sísmica. Los atributos no lineales obtenidos de un Mapa de Recurrencia se pueden utilizar como filtros para revelar patrones o en combinación para predecir una propiedad dinámica. La caracterización automatizada de datos sísmicos (reconocimiento de patrones), basada en estos atributos no lineales, podría ayudar a reinterpretar el fenómeno geosísmico, un campo de la ingeniería civil desafiante y en constante evolución.
Fernando SÁNCHEZ, Silvia R. GARCÍA y Mariana TREJO 15 noviembre, 2012RESUMEN: En este trabajo se propone un método para la caracterización de terrenos con fines de diseño sísmico a partir de la evaluación del efecto de sitio usando registros de temblores y microtremores, así como información geológica y geotécnica. En esta propuesta el periodo predominante del terreno es el parámetro principal y está relacionado con la profundidad del terreno. Antes de presentar nuestra propuesta, se caracterizó el terreno usando las normas nacionales, así como The International Building Code de USA IBC -2000. Los resultados obtenidos con la IBC son más detallados a los de las normas nacionales, pero existen complicaciones para aplicarlo, las cuales se discuten en este trabajo. Con nuestra propuesta y la IBC -2000, se encontraron cuatro tipos de terreno, mientras que al aplicar las normas nacionales resultaron dos solamente.
MARLENE LIMAYMANTA, JAVIER LERMO y EFRAIN OVANDO SHELLEYRESUMEN: En este trabajo se presenta la caracterización del subsuelo de origen lacustre del poniente de la Ciudad de México, a partir de la información proveniente de sondeos geotécnicos. Se aplica la metodología Geoestadística para analizar la distribución espacial de algunas propiedades del subsuelo. Como resultado se presenta un conjunto de cortes de las propiedades estudiadas y un mapa de contornos que describe la configuración espacial de la profundidad de los depósitos profundos y finalmente una propuesta actualizada del mapa de zonificación geotécnica de la zona estudiada.
OSCAR JIMENEZ PINEDA, MOISES JUAREZ CAMARENA, GABRIEL AUVINET GUICHARD y EDGAR MENDEZ SANCHEZLas características y comportamiento del subsuelo del valle de México, así como los diferentes daños que se han presentado en la infraestructura de la Ciudad de México asociados a los riesgos geotécnicos (hundimiento regional, agrietamiento del suelo y anomalías geotécnicas) han sido motivo de continua investigación. En el presente trabajo se propone una metodología para la caracterización estratigráfica, identificación detallada de riesgos geotécnicos y daños en redes de transporte. Asimismo, se recomiendan algunas medidas preventivas y correctivas que contribuyan a la mitigación de daños.
Moisés Juárez Camarena, Gabriel Auvinet Guichard, Edgar Méndez Sánchez, Diana de la Cruz Marcelino y Erick Malinali Velasco Rosas 27 noviembre, 2016En la actualidad el desarrollo de infraestructura en Santa Fe, Ciudad de México demanda una optimización de sus espacios que raramente son bastos y suficientes, por lo que las técnicas para su aprovechamiento exigen definir claramente la estratigrafía del sitio y detectar oportunamente la existencia de rellenos u oquedades, que en la década de los 80?s y 90?s sirvieron como bancos de arena y finalmente rellenos sanitarios, el uso de cimentaciones profundas y excavaciones en la zona es un reto para la ingeniería actual sobre todo determinar claramente el tipo de suelo por excavar y estabilizar, en nuestro caso el resultado obtenido de la exploración geotécnica ayudo a definir dos fronteras: la primera un aglomerado conformado por gravas empacadas en arena con poco limo color rosáceo, y la segunda, un material de relleno compuesto por fragmentos de roca, gravas y gravillas en estado suelto y sin ningún control de colocación; esto arrojo como resultado soluciones mixtas y una difícil compatibilidad entre los dos procesos constructivos, que representaron un reto para la técnica y el método empleado, llegando a la conclusión de que la ingeniería aún tiene mucho por cambiar.
Rigoberto ESCOBAR y Héctor M. VALVERDE 15 noviembre, 2012RESUMEN: En este trabajo se presenta la caracterización del subsuelo en un predio ubicado en Minatitlán Veracruz, a partir de la información proveniente de exploraciones geotécnicas realizadas en el sitio. Se aplica la metodología Geoestadística para analizar la distribución espacial de algunas propiedades del subsuelo y con especial interés la susceptibilidad a la licuación de arenas. Como .resultado, se presenta un conjunto de cortes de las propiedades estudiadas y un mapa de contornos que describe la configuración espacial del estrato potencialmente licuable en la zona de interés.
GEORGINA VAZQUEZ CAZARES, MOISES JUAREZ CAMARENA, GABRIEL AUVINET GUICHARD y EFRAIN OVANDO SHELLEYCon los resultados de una investigación realizada rec ientemente y con la base de datos de los parámetros geotécnicos existente, se construyó el mapa de zonificación geotécnica de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chis. El área urbana se divide en tres zonas: A, B y C. En este artículo se presenta la caracterización geoestadística de la zona geotécnica A. El subsuelo de esta zona está conformada por estratos de arcillas expansivas. Durante un ciclo anual de lluvias y estiaje, el comportamiento de estas arcillas pasa del de un suelo saturado a un suelo no saturado. Se seleccionó el sitio 1, que corresponde a la parte poniente de la zona geotécnica A de la ciudad para su estudio detallado. Se aplicó la metodología geoestadística como herramienta matemática para evaluar la variación espacial del contenido de agua y del potencial de expansión de las arcillas. Como resultado, se presentan algunos cortes así como mapas de contornos de valores estimados con su respectiva desviación estándar de estimación. Estos elementos permiten caracterizar el subsuelo de la zona estudiada.
Jorge Ordóñez Ruiz, Gabriel Auvinet Guichard, Moisés Juárez Camarena y 27 noviembre, 2016RESUMEN. La geoestadística es una herramienta que permite interpretar la información geotécnica disponible y evaluar la correlación espacial de las propiedades del suelo. Además, permite cuantificar la incertidumbre asociada a la estimación. En este trabajo se presenta una aplicación enfocada a la caracterización estratigráfica del subsuelo en un predio ubicado en Corregidora, Querétaro, enfocada a la evaluación del espesor del estrato potencialmente expansivo, y de propiedades como el contenido de agua, peso específico seco y grado de saturación que permiten, en forma conjunta, caracterizar este tipo de suelos.
G. MORALES IBARRIA, M. JUAREZ CAMARENA y G. AUVINET GUICHARDRESUMEN: El tiradero de la ciudad de Pátzcuaro, donde se disponen los residuos sólidos de la zona, se encuentra ubicado en un sitio fuera de toda normatividad (NOM -ECOL -083). Se localiza a un costado de la carretera libre a Uruapan, y su parte norte colinda con la vía ferroviaria. Este sitio tiene más de 10 años funcionando como tal, presentando una serie de problemáticas que lo convierten en una fuente de contaminación del lago y de su entorno. En época de lluvias se forman lagunas de lixiviados que fluyen de manera cuantiosa al lago de Pátzcuaro, representando una fuerte amenaza de contaminación de éste y de riesgo para la salud de los pobladores que lo circundan. Por lo anterior el trabajo se ha enfocado a la selección de un nuevo sitio, con el objetivo de cerrar el tiradero actual. Obviamente el sitio que se proponga deberá cumplir con las normas ambientales vigentes (NOM -ECOL- 083 -1996).
ELEAZAR ARREYGUE ROCHA, CUAUHTEMOC CARMONA MORENO y CLAUDIA ESPERANZA SILVA MARTINEZLa factibilidad de un sitio para la construcción de centrales hidroeléctricas, depende fundamentalmente de tres aspectos: las condiciones topográficas, las condiciones hidrológicas y las condiciones geológico ? geotécnicas. En este artículo se muestra el proceso y los resultados de la caracterización geomecánica de un sitio seleccionado para la construcción de una central hidroeléctrica en la Ignimbrítica del Nayar. Después de introducirse en la condición geológica del sitio, se enuncia el procedimiento realizado para definir las propiedades geomecánicas de materiales heterogéneos, evidenciando la importancia de reconocer y generar un acopio de información de campo sobre las características geotécnicas de macizos rocosos, en los que la roca intacta no es representativa de la masa en su totalidad, datos que serán de importancia en la información generada sobre la estabilidad y tratamientos que deberán colocarse para las excavaciones. Además, se integra la revisión de algunas condiciones que desde el punto de vista geológico y geotécnico, pudieran afectar el proyecto.
Edgar MONTIEL y Julio C. CHABLE 15 noviembre, 2012RESUMEN. La caracterización geoestadística que aquí se presenta, se efectuó para evaluar la variabilidad espacial de la resistencia al corte en una zona de 8 por 8 km del estrato arcilloso del fondo marino de la Sonda de Campeche. Dentro de dicha zona se localiza un sitio con emanaciones directas de hidrocarburos (gas y aceite). La evaluación se apoyó en la información de 26 sondeos distribuidos en forma aleatoria. En el trabajo se presenta una propuesta de zonificación del área infiriendo las variaciones de la resistencia al corte de dicho estrato.
E. GALVAN GARCIA y G. AUVINET GUICHARDRESUMEN: El propósito de este trabajo fue acondicionar un equipo triaxial automatizado empleando sensores para el control del sistema y toma de datos de las pruebas. Se discuten los criterios que se emplearon para elaborar. las subrutinas con las que se automatizó el equipo triaxial. Dichas subrutinas permiten efectuar automáticamente las pruebas triaxiales tomando los valores que el usuario defina por medio de las ventanas de control y monitoreo del programa en cada una de sus etapas. La prueba se controla a partir de la saturación del espécimen; etapa de consolidación, (isotrópicas y anisotrópicas) y la etapa de falla, de desplazamiento o carga controlada.
EDUARDO GALVAN GARCIA y GABRIEL AUVINET GUICHARDPara construir, el suelo es un material natural de mayor disponibilidad y económico. No obstante, sus propiedades naturales suelen ser frecuentemente deficientes frente a las demandas impuestas por las obras de infraestructura y el Tepetate no es la excepción. En este trabajo se plantea el uso de un material económico y abundante de la región como es el Tepetate junto con una alternativa de mejoramiento de sus propiedades mecánicas naturales utilizando cal. Dicho mejoramiento se comprueba llevando a cabo los estudios de caracterización geotécnica como material natural y mejorado. De las principales conclusiones se tiene que las propiedades adquiridas del tepetate mejorado fueron mayor resistencia, cuando aumentaba la cantidad de cal, esto ocurre hasta el 10% de cal, para más cal ya no hay incremento significativo de resistencia. Además, la resistencia va aumentando con el tiempo llegando a aproximadamente 30 kg/cm 2 a 28 días y a 50 kg/cm 2 a 112 días, después muestra una tendencia casi estable. Este valor comparado con la resistencia de un tepetate natural de 0.9 kg/cm 2 es muy favorable.
Teresa LOPEZ-LARA 15 noviembre, 2012En este trabajo se presentan avances recientes en la caracterización del subsuelo de origen lacustre de la zona norte de la cuenca de México, a partir de las exploraciones geotécnicas disponibles. Se emplea la Geoestadística como herramienta para analizar la distribución espacial del contenido de agua y número de golpes en la prueba SPT, así como la profundidad de los diferentes estratos típicos del subsuelo en la zona de estudio. Como resultado, se presenta un conjunto de cortes estimados de contenido de agua y de número de golpes en prueba SPT, además se presentan también algunos mapas de contornos de la profundidad de los diferentes estratos típicos del subsuelo lacustre. Finalmente se presenta un mapa actualizado de zonificación geotécnica para la zona de estudio.
Moisés JUÁREZ, Gabriel AUVINET, Francisco HERNÁNDEZ y Edgar MENDEZ 15 noviembre, 2012RESUMEN. En este artículo se exponen las experiencias de los autores con el uso de un cono dinámico manual den diversos problemas geotécnicos tales como la caracterización costras superficiales, identificación de rellenos, verificación del mejoramiento de suelos o rellenos controlados y la calidad de compactación. Se describe su uso a través de ejemplos prácticos de aplicación, destacando las ventajas y limitaciones de este tipo de equipos.
O.J. LUNA GONZALEZ, E. IBARRA RAZO, J.L. RANGEL NUÑEZ y G. AUVINET GUICHARDLa Ciudad de Morelia se edificó sobre tres unidades geológicas: Andesitas (Sierra de Mil Cumbres), Rolitas (Caldera de Atécuaro) y depósitos aluviales del Cuaternario (planicie de la ciudad). El presente trabajo muestra la caracterización de macizos rocosos (Andesitas y Rolitas), enfocándose principalmente a taludes naturales o cortes en taludes. Los sitios analizados son: Tres Marías (Andesitas) y la Loma de Santa María (con desnivel de más de 200 m, Rolitas). El trabajo se hizo en dos etapas: la primera fue en campo (selección de los sitios para muestreo y observación de las principales discontinuidades), y la segunda etapa se hizo en laboratorio (pruebas de densidad, durabilidad, intemperismo acelerado, carga puntual y corte directo en discontinuidades). De acuerdo a la clasificación de rocas que propone la ISRM, los resultados de la roca Andesítica de Tres Marías se considera como una roca de regular a buena, en cambio las Rolitas de la Loma de Santa María (se trabajaron en tres niveles), la parte alta es una roca de buena calidad, la zona media es regular y la parte baja es de mala calidad. Estos resultados servirán para conocer el estado actual de los macizos rocosos y proponer mecanismos de estabilización en los taludes que lo requieran.
Eleazar ARREYGUE , Carlos CHÁVEZ , Arturo TOSKY y Jorge ALARCÓN 15 noviembre, 2012En este artículo se presenta la revisión de algunos trabajos ejecutados en residuos mineros (jales o relaves) provenientes principalmente del beneficio de mineral de hierro, en los cuales se realizó la caracterización física y/o mecánica. El objetivo es mostrar tanto las pruebas utilizadas como los resultados típicos que han encontrado varios autores para las propiedades físicas y mecánicas. Finalmente se presenta la caracterización física de un residuo minero proveniente de una unidad minera localizada en el Estado de Colima, México
Mauricio Bernal López y Eduardo Botero Jaramillo 17 marzo, 2021RESUMEN. Son tres las fases de deformación por flujo hidrodinámico; generan a los lados de la traza esfuerzos de compresión y tensión por sobreexplotación del acuífero que cambian la rigidez del suelo. Con la sismología de refracción se determina la traza de la falla, demarcando las franjas de influencia así como el desplazamiento vertical que marca diferentes velocidades de hundimiento. Se presenta un ejemplo de una mala caracterización de este fenómeno para un fraccionamiento, las implicaciones legales y económicas que ello representa.
A. ALVAREZ MANILLA ACEVES, F. FERANDEZ HERNANDEZ y R.M. POOT LIMASe presentan en este artículo los resultados de una investigación experimental de campo y laboratorio sobre el subsuelo de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Se describe la ubicación y la topografía de la zona en estudio. Se describe la geología de la región y, como resultado de los trabajos de investigación, se presenta un mapa geológico del valle de la ciudad. Se describe la integración de la cuenca del río Sabinal ubicada en la región hidrológica No 30 y su conformación por 15 subcuencas, siendo el río Sabinal el dren más importante del valle que desaloja las aguas pluviales al río Grijalva. Se presentan los registros climatológicos. Después de una breve introducción a la mecánica de suelos no saturados, se presenta la caracterización geotécnica de los estratos de arcillas expansivas y ?lutitas? que presentan riesgos geotécnicos, causados por las expansiones y los deslizamientos de taludes o laderas. Finalmente, se propone una actualización del mapa de zonificación geotécnica, como resultado de los trabajos de investigación realizados en los últimos cinco años.
Jorge Ordóñez, Gabriel Auvinet y Moisés Juárez 21 noviembre, 2014RESUMEN. Se expone el comportamiento de la cimentación del apoyo No. 6 del puente Impulsora, a dos años de su apertura al tráfico, y desde el inicio de su construcción; ello a través de la evolución de las cargas medidas sobre los pilotes, las presiones en el contacto losa de cimentación -suelo y, la presión de poro en el subsuelo bajo la cimentación. Se describe la instrumentación sismogeotécnica adicional recién colocada. De gran interés y sin precedente a nivel mundial, resultan los primeros registros de estas variables durante dos sismos de mediana intensidad que ocurrieron en 1997, por lo que nos enseñan del comportamiento de este tipo de cimentaciones antes, durante y después de eventos sísmicos. Son claros los mecanismos de coparticipación entre los pilotes de fricción y la losa de cimentación para soportar las cargas impuestas, así como la reducción transitoria en la capacidad de los pilotes durante sismos, y del reducido ról que juega la presión de poro. Con base en esta información, se establecen pautas de comportamiento a considerar para el análisis, diseño y normatividad de estas usuales cimentaciones en el valle de México.
M.J. MENDOZA LOPEZ, M.P. ROMO ORGANISTA, M. OROZCO CALDERON, L. DOMINGUEZ MORALES, J.M. VELASCO MIRANDA y I. NORIEGA RIOJASe presenta el análisis, diseño y comportamiento de los túneles de interconexión de una Estación de Bombeo localizada al Norte del Valle de México. Los túneles de conexión entre las lumbreras son de sección en herradura, de 6.12m de diámetro equivalente, y longitud variable entre 14 y 67m. Estos túneles cortan suelos arci llosos y limo-arenosos del Valle de México, bajo condiciones de carga piezométrica media pero con fracturamiento intenso preexistente. Dada las condiciones del subsuelo, los túneles fueron planeados para construirse con tratamiento del suelo previo a la excavación mediante sustitución por jetgrouting o pilas; sin embargo, dichos mejoramientos, si bien fueron realizados exitosamente, solamente pudieron aplicarse de manera parcial, por lo que se requirió de un procedimiento convencional alterno. En este artículo se presenta el procedimiento convencional alterno, su análisis, diseño e implementación constructiva, así como el comportamiento de dichos túneles durante las diferentes etapas de construcción.
Clemente PANIAGUA-CALDERÓN , Arturo ZAVALA y Juan J. SCHMITTER 15 noviembre, 2012Se presenta una revisión bibliográfica de los casos historia de licuación en México, presentado sismicidad, geología, características del suelo licuado y evidencias de licuación así como la ubicación sismica de los lugares donde se ha presentado el fenómeno ya mencionado.
A. RAMIREZ RAMIREZ y V.M TABOADA URTUZAUASTEGUILos suelos expansivos inciden principalmente sobre estructuras ligeras, como casas -habitación y pequeños edificios. El enfoque inadecuado en el diseño de su cimentación provoca fallas en las mismas, debido al comportamiento inestable del suelo donde han sido apoyadas. Lo que se observa, son grietas, desplomes de muros, daños de elementos estructurales y levantamiento de pisos, cuando las estructuras se encuentran en esta situación, su reparación es inminente, si no es respaldada por un ingeniero especializado que permita delinear alternativas posibles, costos; riesgos subyacentes y beneficios, los recursos invertidos pueden representar una pérdida. Se describe la investigación geotécnica y el análisis de causas y efectos que asegure el éxito de aplicación de medidas correctivas.
A. TREJO MOEDANORESUMEN. Se diseño y construyó la cimentación de dos silos de almacenamiento de grano de 6000 t de capacidad y 22 m de diámetro, desplantados en suelos arcillosos blandos muy compresibles. La operación de los silos restringió los asentamientos diferenciales. La cimentación se basó en la colocación de inclusiones rígidas de 60 cm de diámetro desplantadas a 22 m de profundidad, formando una reticula. El procedimiento utilizado para la construcción de las inclusiones fue el de barrena continua "STARSOL ". Después de tres años de terminada la construcción y en operación los silos, se tienen datos del seguimiento topográfico, los cuales verifican el comportamiento esperado.
J. PAULIN ARUIRRE y H. RIVEROLL RIVERASe describe el proceso de selección y el criterio de diseño para la cimentación de un gran5 ;almacén para cemento junto al mar en un terreno de condiciones difíciles.
J. C. TEJEDA SOTORESUMEN.- Se describen las estructuras que comúnmente se emplean para cimentar los puentes de México, exponiendo las ventajas y desventajas de cada tipo y las circunstancias que intervienen en la definición - del tipo recomendable. Se describen algunos casos de cimentaciones notables. Se plantean los problemas que encuentra el Ingeniero Proyectista en el análisis y diseño estructural de cada uno de los tipos de cimentación y los datos que espera recibir del estudio de suelos correspondiente. Se plantea la necesidad de desarrollar nuevos tipos de cimentación y la de instrumentar las obras para in - crementar la eficiencia de las mismas.
A. GALINDO SOLORZANORESUMEN. Se presentan algunas recomendaciones para la cimentación de viviendas en arcillas expansivas. Se parte de la exposición de un procedimiento para el cómputo de las deformaciones en arcillas expansivas (hinchazón o contracción). Se calcula el asentamiento del suelo por carga externa y luego se estima el movimiento por cambio de humedad del mismo; la deformación resultante es la suma algebraica de los dos fenómenos anteriores. El procedimiento se aplica al cálculo de movimientos de estructuras apoyadas sobre arcillas expansivas.
A. DEMENEGHI COLINASe resalta la importancia que tiene el cálculo de la socavación en el diseño de la cimentación de puen tes. Se comenta el método de Lischtvan -Lebediev para la obtención de la socavación general. Se propone una simplificación del método citado para el caso de suelos cohesivos, cuando el peso volumétrico del material seco, ?Od, varía de 1.2 a 1.6 ton /m3, que es el rango más común en la práctica.
LEONEL GALINDO GONZALEZ, GABRIEL ATALA BARRERO y ARTURO M. MONFORTE OCAMPORESUMEN. Se exponen algunos puntos de vista relacionados con la situación de la educación superior en nuestro país, abordando algunos aspectos relacionados con la propuesta de un proyecto educativo, la participación de los estudiantes en la evaluación de la educación superior, así como el examen de calidad profesional.
H. S. HAAS MORA y A. A. SANCHEZ ENRIQUEZRESUMEN. Se presenta una recopilación de los métodos más comunes para la compactación de suelos granulares, con la utilización de diversas probetas por medios vibratorios. Se revisan aspectos relacionados con los suelos susceptibles de ser compactados con este método, las distintas probetas existentes, los equipos de vibrado, los principios generales de operación del conjunto, el control de calidad de la compactación, un resumen de casos historia y comentarios generales al respecto.
W.I. PANIAGUA ZAVALAEn este artículo se analizan los resultados de compactación de un suelo arcilloso tratado con cal, con diferentes contenidos de agua y diferentes tiempos de curado inicial.
T. López-Lara y J.A. Zepeda G. T. de J. Guerrero E.RESUMEN. En este artículo se analizan los resultados de compactación de un suelo arcilloso tratado con cal, con diferentes contenidos de agua y diferentes tiempos de curado inicial.
T. LOPEZ-LARA, J.A. ZEPEDA G y T DE J. GUERRERO E.El presente art
A. A. Sámano Álvarez y J. J. Schmitter Martín del CampoRESUMEN En este escrito se presenta un panorama muy general acerca de la liga íntima que hay entre la compactación de suelos y el control de calidad correspondiente, con un enfoque muy especial hacia la estabilidad volumétrica de los suelos compactados. Se presenta el concepto de compacidad como una medida de la compactación, en vez del grado de corn - pactación generalmente usado. También se proponen criterios para estimar los cambios volumétricos por saturación de los suelos tanto inalterados corno compactados. Finalmente,se sugieren criterios para seleccionar la compacidad y humedad iniciales más convenientes de un suelo compactado, con el fin de establecer racionalmente las "reglas del juego" en el control de calidad.
RAUL V. OROZCO S.Las zonificaciones y microzonificaciones sísmicas de las ciudades han cobrado importancia en las últimas décadas para definir zonas similares en su comportamiento sísmico y poder establecer recomendaciones geotécnicas que impliquen el diseño de estructuras sísmicamente más seguras. La ciudad de México al ser considerada una zona con peligro sísmico ha tenido que establecer esta microzonificación para definir la respuesta local del suelo ante un sismo. Una de las técnicas para obtener el periodo de suelo (Ts) ha sido el uso de los espectros de Fourier de registros sísmicos y otra mediante el uso de la vibración ambiental o microtremores que considera el ruido natural y cultural de la zona. Se ha comparado la distribución de periodos obtenidos con sismos y vibración ambiental obervándose en muchas ocasiones y por diversos autores importantes diferencias entre ambas metodologías por lo que se ha minimizado esta última. En este estudio se hace una comparación entre el periodo obtenido mediante vibración ambiental y el obtenido a partir de los espectros de Fourier de acelerogramas registrados en las componentes norte-sur y este-oeste de tres sismos en dos estaciones acelerográficas ubicadas en la zona lacustre de la Ciudad de México. Para la adquisición de datos se obtuvieron mediciones de vibración ambiental en ambos sitios con ventanas de tiempo de 20 min. realizadas entre las 9:30 hrs y las 18:00 hrs, con lo que se obtuvo la razón espectral entre las componentes horizontales y la vertical H/V. Se utilizaron los sismos ocurridos durante los días 26 de abril, 5 de mayo y 11 de diciembre de 2011, con magnitudes de 5.3, 5.8 y 6.5 respectivamente con epicentro en Guerrero, así como la elaboración de un análisis de 8 sitios con valores de vibración ambiental obtenidos por Jaramillo 2012 y de aceleraciones tomadas de González et al. 2011 para observar la confiabilidad del uso de la vibración ambiental en la microzonificación sísmica.
Aristóteles JARAMILLO y Mayumy CABRERA 15 noviembre, 2012RESUMEN: Durante el año 2004 se realizó por parte del Posgrado en Geotecnia de la Facultad de Ingeniería de la BUAP el proyecto "Determinación de las propiedades dinámicas del suelo en Paseo Bravo de la Ciudad de Puebla ". Entre otros resultados se obtuvieron el perfil estratigráfico y la variación de las velocidades de transmisión de ondas mediante un estudio de Cross -Hole. En este trabajo se comparan esos resultados con el comportamiento que presentó la estación acelerográfica del sitio Paseo Bravo durante los 37 eventos sísmicos que se registraron desde su instalación en 1987 hasta 2001. Se contrasta el periodo dominante, calculado en función de las velocidades de propagación, con el periodo dominante observado en los espectros de respuesta de sismos reales. El análisis de los espectros de respuesta se realiza por medio de la normalización de los mismos, para determinar el periodo dominante, independientemente de la aceleración máxima encontrada. De acuerdo al estudio de campo, el periodo dominante del sitio es de 1.15 s.
ANA ELENA POSADA SANCHEZ, MARIA DEL ROSARIO TEUTLE TRUJEQUE y GUILLERMO JORGE GONZALEZ POMPOSOSe presenta el caso de la revisión del diseño de pilas de cimentación para una instalación industrial, en el Sureste de México. Se incluye la información geotécnica del sitio; a partir de ensayes CPTU y SPT se elabora un modelo geotécnico, con el cual se realizó un diseño preliminar. Asimismo, se reportan los resultados de doce pruebas de carga realizadas en el sitio, con diámetros entre 60 y 100 cm, y alrededor de 30 m de profundidad; en dos de estas pruebas se instaló instrumentación en el cuerpo de las pilas. Con base en los resultados de las pruebas, se revisa el diseño, y se emiten las conclusiones correspondientes
Walter I. Paniagua, Juan de Dios Alemán, Asael Elvira y Claudia Pineda 17 marzo, 2021Para la construcción de túneles algunos diseñadores recurren a marcos de acero para temporalmente incrementar la rigidez y resistencia del revestimiento primario, el cual posteriormente se complementa con el revestimiento secundario de concreto hidráulico reforzado con acero (fibras, mallas y acero estructural). En este trabajo se presentan los resultados de análisis de elementos finitos de un túnel, en el cual se evalúan la aportación en la resistencia y rigidez de esos marcos de acero y estructurales en el revestimiento definitivo de concreto lanzado y su influencia en la estabilidad, deformaciones y elementos mecánicos del revestimiento del túnel.
Enrique BERMÚDEZ , José SEGOVIA y Enrique SANTOYO 15 noviembre, 2012RESUMEN: La utilización de materiales geosintéticos en obras de ingeniería geotécnica y vías terrestres ha incrementado, por ello es necesario realizar una correcta caracterización de la interfaces geosintéticas, para esto se realizan pruebas de corte directo y plano inclinado, entre otras. Se ha demostrado que las estructuras inclinadas reforzadas con materiales geosintéticos se encuentran frecuentemente sometidas a esfuerzos normales (e') relativamente bajos (Lala -Rakotoson, 1998), cuyo estudio se complica debido al comportamiento de las interfaces geosintéticas. Este trabajo es la primera etapa de un estudio que pretende desarrollar un Plano Inclinado para el estudio de dichas interfaces realizándose primeramente pruebas suelo -suelo con una arena de Ottawa 20 -30, con los mecanismos de Corte Directo y el Plano Inclinado, para comparar y verificar lo antes descrito.
MARCIA A. BAEZA PINAL y ROSEMBERG REYES RAMIREZEl objetivo de este artículo es desarrollar la metodología para realizar cálculos de incertidumbre tanto de primer como de segundo orden en los análisis de flujo de agua realizados aplicando el método del elemento finito y considerando los logaritmos decimales de los coeficientes de permeabilidad del suelo como variables aleatorias. Se resuelven dos problemas sencillos para ilustrar la aplicación de los algoritmos desarrollados. Se comparan los resultados obtenidos con las dos aproximaciones. Se presentan conclusiones.
N. P. López Acosta y G. Auvinet GuichardRESUMEN. El objetivo de este artículo es desarrollar la metodología para realizar cálculos de incertidumbre tanto de primer como de segundo orden en los análisis de flujo de agua realizados aplicando el método del elemento finito y considerando los logaritmos decimales de los coeficientes de permeabilidad del suelo como variables aleatorias. Se resuelven dos problemas sencillos para ilustrar la aplicación de los algoritmos desarrollados. Se comparan los resultados obtenidos con las dos aproximaciones. Sc presentan conclusiones.
N.P. LOPEZ ACOSTA y G. AUVINET GUICHARDLas obras de infraestructura carretera presentan serios problemas de estabilidad o colapso debido a la carsticidad. Este efecto produce cavidades en el terreno por la disolución y erosión del subsuelo, que dan como resultado asentamientos diferenciales, ocasionando problemas de estabilidad en las obras civiles. Yucatán cuenta con una extensa rama de vías de comunicación y presenta una susceptibilidad elevada a la carsticidad, por lo que es necesario analizar el comportamiento de los esfuerzos y deformaciones en el terreno debido a la presencia de oquedades. En este trabajo se realizaron modelaciones usando elemento finito con los softwares Plaxis2D® y Rocscience RS2®, simulando una obra carretera en una zona cárstica yucateca y determinando los desplazamientos producidos en la superficie ocasionados por las cavidades. Al determinar el comportamiento de las deformaciones del terreno, se puede inducir los puntos críticos en el área estudiada para prevenir colapsos futuros. Finalmente, se presenta la comparación de los resultados obtenidos en Plaxis2D® y RS2®.
Alain CONRADO, Luisa EQUIHUA y Eleazar ARREYGUE 25 noviembre, 2018Se describe brevemente el proyecto arquitectónico del complejo, así como las características geotécnicas del sitio; con esta información se establecen las razones para definir una cimentación mixta combinando zapatas y pilas, desplantadas a 2.0 y 30 m de profundidad, medidos desde el fondo de la excavación. Se precisa que la determinación del número de pilas se utilizó la capacidad de carga por fricción, de tal forma de limitar los asentamientos que se inducirán en la masa de suelo, para garantizar que los movimientos verticales resulten por debajo del límite de 2.5 cm.
Alberto CUEVAS , Roberto NOYOLA y Enrique TAMEZ 15 noviembre, 2012RESUMEN. Cuando un cuerpo flexible comienza a deslizar, éste adquiere energía cinética, la cual junto con la excitación sísmica modifica su comportamiento respecto al que tendría si está fijo en su base. Una de las principales razones por las que se modifica la respuesta se debe a que la excitación que actúa sobre el cuerpo cuando este desliza es diferente a la que actúa inicialmente antes de que ocurra el deslizamiento. En este artículo se presentan simulaciones del fenómeno realizadas en mesa vibradora y la comprobación del modelo matemático para el estudio del problema.
E. BOTERO y M.P. ROMORESUMEN. En el artículo se expone la situación desde el punto de vista geotécnico de una Obra, la cual consta de cuatro edificios y cuyo comportamiento es deficiente debido a la presencia de suelos no saturados colapsables y saturación de los suelos en algunas zonas. En los cuatro edificios se tenían daños debido a suelos problemáticos en Querétaro Qro. Algunos edificios eran relativamente nuevos, otros edificios tienen algunos años de funcionamiento. Los ingenieros responsables del mantenimiento de la Obra manifestaban su preocupación por el estado de deterioro de la antigua zona compuesta por los edificios 3 y 4, los cuales tienen ya años de haberse terminado y mostraban múltiples grietas en paredes y pisos. A pesar de que los nuevos edificios (1 y 2) tienen una cimentación profunda, los daños aparecieron en algunas zonas de los inmuebles. En este trabajo se describe el comportamiento del suelo con los diferentes ensayes realizados y con los cuales se explican los daños que han aparecido en los inmuebles, principalmente en el edificio 1.
A. PEREZ-GARCIA y C.M. MATOS-MORALESSe describen en este trabajo los deslizamientos y flujo de suelos, ocurridos en taludes durante la construcción de la Autopista México -Tuxpan. Tales eventos se han presentado en los taludes de los cortes ocasionados por la variación de la presión de poro
PANFILO PEREZ PEREZEste trabajo tiene por objetivo estudiar experimentalmente el comportamiento de grupos de pilotes excavados de pequeño diámetro. Fueron ensayados grupos con las siguientes configuraciones: un grupo de dos pilotes, dos grupos de tres pilotes (alineados y en triángulo), y un grupo de cuatro pilotes en doble linea (cuadrado). El análisis de los resultados estudia principalmente la distribución de la carga entre los pilotes del grupo y la fracción de carga transmitida directamente al terreno por el bloque de coronación. Adicionalmente se comenta la capacidad de carga (de los grupos) y la reducción de ésta, provocada por efecto de inundación del suelo.
J.C. ANGELOS CINTRA y R. SAVOI DE SENNA JUNIOREn este artículo se presenta un sistema para medir localmente las deformaciones axiales en muestras de suelo ensayadas en una cámara triaxial en el que se utilizaron transductores de efecto Hall. Se describe el sistema desarrollado y se muestran resultados de algunos ensayes preliminares en los que se empleó.
E.Ovando Shelley, M. Flores y M. MirelesRESUMEN: En este artículo se presenta un sistema para medir localmente las deformaciones axiales en muestras de suelo ensayadas en una cámara triaxial en el que se utilizaron transductores de efecto Hall. Se describe el sistema desarrollado y se muestran resultados de algunos ensayes preliminares en los que se empleó.
E. OVANDO SHELLEY , M. FLORES, M y MIRELESEl presente articulo describe el comportamiento del entomo vecino a una excavacion profunda, realizada en la Zona de Transicion de la Ciudad de Mexico, para alojar los 4 niveles de sotano de un edificio que tendni una superestructura de 55 niveles. Se expone el comportamiento observado durante las diferentes etapas de excavacion y de construccion de la subestructura, con apoyo en la instrumentacion instalada dentro y fuera de la obra, y se dan a conocer las conclusiones relativas a la efectividad de los procedimientos constructivos.
A.A. SAMANO ALVAREZ, H. CAMARILLO SANCHEZ y E. EHJORT DELGADOLa transmisión de esfuerzos de la estructura de una cimentación al suelo provoca la localización de la deformaciones dentro de una zona limitada de suelo, en contacto con la estructura, y que define a la interfaz suelo- estructura. Se presentan resultados de ensayes de corte directo entre arena de Hostun y una placa metálica con diferentes rugosidades, destacando la importancia de la trayectoria de esfuerzos, de la compacidad y de la rugosidad de la estructura en el comportamiento de interfaz. Se propone un modelo constitutivo que permite reproducir todos los aspectos de dicho comportamiento y se discuten los resultados.
P. GARNICA ANGUASRESUMEN. Para poder predecir el comportamiento de los distintos agrietamientos que afectan a la ciudad de Aguascalientes es necesario conocer el relieve del basamento rocoso, las propiedades mecánicas del relleno aluvial depositado en el Valle de Aguascalientes y los abatimientos del acuífero. En este artículo además se presentan los resultados de una serie de nivelaciones topográficas y datos obtenidos con GPS de precisión. A partir de estos resultados es posible predecir la tendencia que seguirán los bloques que conforman los agrietamientos.
C. LLAMASLas lutitas son rocas de origen sedimentario fromadas por la consolidación de material arcilloso con desarrollo de presiones de poro importantes Los suelos formados por la alteración de lutitas suelen presentar condiciones parcialmente saturadas, con fases gaseosa, liquida y solida), En Chiapas se encuentran varias zonas con alta presencia de estos materiales, el Objetivo es conocer su comportamiento intrinseco con la presencia del agua en la zona Sur de Oriente a Poniente de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se presentan de forma abundante en zonas que se encuentran habitadas con viviendas, edificios, pasos a desnivel y con la presencia de nivel freático cerca de la superficie, debido a las condiciones de estos lugares es importante estudiarlos.
Rommel J. MIRANDA CUESTA 15 noviembre, 2012Se describen en este trabajo las diferentes etapas de una investigación acerca del comportamiento de pedraplenes carreteros. A las determinaciones experimentales de las propieda des mecánicas de ciertas mezclas de enrocamiento y suelo, que son los materiales típicos de es tas estructuras térreas, continúó la observación e instrumentación de dos prototipos, incluyen do su estructura de drenaje. Se exponen conclusiones y recomendaciones sobre el diseño y construcción de estas obras.
MANUEL J. MENDOZA L.Se describe el uso de pilotes precolados, presforzados y centrifugados, que fueron utilizados en la modernización de la Refinería Madero. Se incluye una descripción del sistema de fabricación, sus características estructurales y el hincado de pilotes. Se muestra su comportamiento en pruebas de carga in situ, ante carga de compresión, tensión, lateral y combinando carga de compresión con carga lateral.
W. I. Paniagua ZavalaRESUMEN. Se describe el uso de pilotes precolados, presforzados y centrifugados, que fueron utilizados en la modernización de la Refinería Madero. Se incluye una descripción del sistema de fabricación, sus características estructurales y el hincado de pilotes. Se muestra su comportamiento en pruebas de carga in situ, ante carga de compresión, tensión, lateral y combinando carga de compresión con carga. lateral.
W.I. PANIAGUA ZAVALAEl objetivo de esta investigación fue estudiar la interacción que se presenta entre un pilote de fricción y el suelo que lo circunda, tomando en cuenta el hundimiento regional y las deformaciones viscoplásticas que se puedan generar en suelos con características típicas de la Zona Lacustre de la Ciudad de México. Los análisis se realizaron mediante PLAXIS 2D donde se emplearon dos modelos constitutivos: Soft Soil y Soft Soil Creep. El hundimiento regional se simuló en términos de un determinado abatimiento de las presiones de poro a partir de una condición inicial conocida. Se estudió el comportamiento de un pilote aislado, analizando su respuesta en términos de deformaciones, la fricción lateral, la carga axial y el cambio en el estado de esfuerzos que se produce en el suelo circundante. Se concluyó que las deformaciones viscoplásticas tienen un efecto relevante en la interacción suelopilote, sin embargo, se reconoce que sólo la comparación con las mediciones de campo puede conducir a resultados definitivos
Luis Fernando García Espinoza, Rigoberto Rivera Constantino y Carmelino Zea Constantino 17 marzo, 2021RESUMEN. Gracias a los avances en la ingeniería geotécnica sísmica en los últimos 35 años, es posible analizar el comportamiento de depósitos de suelos durante temblores. En este trabajo se presenta un panorama general de la sismicidad de Guadalajara basado en la revisión de fuentes históricas. Posteriormente se indican las propiedades dinámicas del suelo en un sitio ubicado en la zona centro de Guadalajara, así como el análisis sismo -geotécnico de tipo determinístico, en base a los terremotos de 1875 y 1995 utilizando el programa SHAKE91. Finalmente se enumeran conclusiones.
S. LAZCANO DIAZ DEL CASTILLORESUMEN. Con el fin de simular ciertas condiciones particulares de contaminación con electrólitos (KCI) en concentraciones altas y el efecto de gradientes térmicos, a través de pruebas de compatibilidad (permeabilidad) de larga duración, con un flujo inicialmente en estado estable, se aplicaron ciclos de carga y descarga hidráulica, química y térmica en suelos arcillosos propuestos como material de revestimiento. Se dispuso de prototipos de laboratorio especiales y un líquido colorante trazador. De las tres muestras reportadas, la más estable contiene arcilla paligorskita.
G. SILVA GONZALEZ PACHECO, R. ALMANZA SALGADO y O. CALLEJAS MORENOUno de los parámetros utilizados para controlar la compactación de campo (materiales de base, subbase, subrasante y terraplén), es el peso específico seco máximo obtenido de la prueba Proctor estándar o modificada según sea el caso, sin embargo, aunque estos son los ensayos más utilizados, su mecanismo de densificación está lejos de ser representativo del efecto que producen las pasadas de un rodillo pata de cabra, que es el equipo más eficiente para densificar materiales finos. Este tipo de equipos densifica los materiales con altos niveles de esfuerzo cortante, por lo que, actualmente se está proponiendo la utilización del compactador giratorio para determinar las curvas de compactación de laboratorio. Este documento presenta un estudio sobre la compactación con equipo giratorio de un suelo clasificado como limo de baja compresibilidad. El estudio consistió en determinar las curvas de compactación en el equipo giratorio y posteriormente compararlas con las curvas obtenidas en las pruebas Proctor estándar y modificada. Además, se presenta también el efecto de variables como la velocidad de giro y l a presión vertical en el peso volumétrico seco y en el esfuerzo de corte.
Natalia PÉREZ, Paul GARNICA, Itzel MENDOZA y Blanca E. FLORES 15 noviembre, 2012RESUMEN: Durante la construcción de una plataforma para alojar instalaciones industriales, vecina a un camino recién construido sobre suelos blandos, recurriendo al empleo de geosintéticos, se presentó un deslizamiento que se calificó como flujo plástico por las condiciones estratigráficas del sitio; se presentan las evidencias instrumentales, los análisis de estabilidad y la implementación de la solución y sus efectos para, finalmente, comentar acerca del diseño del camino, clave en su estabilidad e integridad durante la falla.
HECTOR MORENO ALFARORESUMEN. El trabajo expondrá un planteamiento de análisis para valorar el comportamiento en conjunto de un grupo de lumbreras que son construidas en suelos blandos, considerando además para dicho caso, la influencia que el hundimiento regional tiene sobre ellas. Las condiciones del subsuelo de la ciudad de México, imponen sobre las estructuras subterráneas una gran complicación constructiva; sin embargo, los problemas constructivos han sido salvados por los Ingenieros mexicanos. El diseño de Lumbrera circulares que funcionen tanto como acceso para la construcción de túneles del drenaje profundo, así como para estructuras de control, limpieza y captación en plantas de bombeo es practica común. Las lumbreras circulares pueden considerarse desde el punto de vista de su diseño como grandes pilas, sin embargo, el aspecto de inte - relación entre ellas es de gran importancia para las estructuras de inter - conexión que se dan entre las distintas lumbreras de una planta de bombeo. Por lo general y por economía las lumbreras de una planta son de diferentes diámetros y profundidades, asimismo se ven sujetas a cargas y fluctuaciones de nivel hidráulico que les impone su función. Por lo anterior es necesario prever, los movimientos diferenciales entre las distintas lumbreras, para evitar que la funcionalidad del conjunto no se vea afectada importantemente. Una manera de prever dicho comportamiento será el objetivo de este artículo.
J. LUGO OLMOSRESUMEN. La Comisión Federal de Electricidad, actualmente lleva a cabo la construcción del proyecto de ampliación de la Planta Hidroeléctrica Temascal, en el Estado de Oaxaca. Para realizar las excavaciones que alojarán la ampliación de la casa de máquinas, tomando en cuenta la condición de no interferir con la operación de la planta actual, fue necesaria la construcción de una ataguía en el canal de desfogue, utilizando materiales térreos colocados en su mayor parte a fondo perdido. En el presente artículo se describen el diseño, el procedimiento constructivo, los análisis posteriores a la construcción y el comportamiento general de la ataguía.
ROBERTO AYALA MUÑIZ y FERNANDO GARCIA VALTIERRASan Miguel de Allende, Gto., se asienta sobre un terreno de topografía accidentada, el subsuelo presenta una conformación estratigráfica errática; su importancia turística ha generado la expansión de la mancha urbana a las partes altas, construyéndose residencias de alta inversión. Se presenta un caso de estudio de una estructura dallada por la activación de roca potencialmente expansiva. Se detalla la investigación de campo y laboratorio, se plantea la solución para la rehabilitación y consideraciones para la cimentación de construcciones futuras.
A. TREJO MOEDANO y J.J. ALONSO MOTAEn este trabajo se presentan y discuten los principales resultados de un estudio experimental, destinado a evaluar el potencial de estabilización del cloruro de sodio (NaCl) en suelos arcillosos. Se trabajó de manera particular con el suelo de Jurica, Querétaro (suelo con alto potencial de expansión), del cual se determinaron sus propiedades físicas y mecánicas para mezclas de suelo compactado con diferentes porcentajes de sal.
P. Garnica Anguas D. Carreón Freyre E.Y. Obil VeizaRESUMEN. En este trabajo se presentan y discuten los principales resultados de un estudio experimental, destinado a evaluar el potencial de estabilización del cloruro de sodio (NaCI) en suelos arcillosos. Se trabajó de manera particular con el suelo de Jurica, Querétaro (suelo con alto potencial de expansión), del cual se determinaron sus propiedades fisicas y mecánicas para mezclas de suelo compactado con diferentes porcentajes de sal.
P. GARNICA ANGUAS, D. CARREON FREYRE y E.Y. OBIL VEIZASe presenta una descripción de los daños causados por el sismo de junio 8, 1980 en el suelo y las estructuras térreas del Valle de Mexicali, BCN. También se tipifican algunas de las fallas observadas.
ALBERTO JAIME P.RESUMEN: En la ingeniería civil, el estudio de la interacción entre dos cuerpos rígidos sujetos a deslizamiento relativo puede contribuir al entendimiento del comportamiento de las discontinuidades preexistentes en cierto tipo de estructuras (como presas de concreto agrietadas o estructuras colocadas sobre aisladores de base friccionantes) cuando han sufrido en repetidas ocasiones algún tipo de solicitaciones dinámicas. Este artículo presenta un estudio de la variación en el tiempo de las características de una interfaz concreto -concreto, evaluando la dependencia de la fricción estática y cinética con el número de ciclos de carga dinámica. Para esto, dos bloques de concreto fueron sometidos a 18,000 ciclos de deslizamiento por medio de una mesa vibradora. Los resultados obtenidos en las pruebas, muestran una importante dependencia de la magnitud del coeficiente de fricción estático y cinético con los cambios provocados en la interfaz como consecuencia del desgaste de las superficies en contacto.
EDUARDO BOTERO JARAMILLO, BOGART C. MENDEZ, JULIANA C. ZAPATA CHICA y MIGUEL P. ROMO ORGANISTARESUMEN. En este trabajo se retoman los resultados de los ensayes de columna resonante y corte simple directo cíclico de muestras inalteradas de arcillas de la Sonda Campeche y se hace un análisis de los mismos. Se identifica el módulo de rigidez al cortante máximo, Gmáz, y el amortiguamiento mínimo, k,,,i,,, para un intervalo de deformación angular, y, que va de 10-4 a 101% y se observa la degradación de G y el incremento de con la deformación angular. Se emplea un modelo tipo Masing para caracterizar el comportamiento de las arcillas sometidas a carga dinámica a través de expresiones que permiten representar el comportamiento esfuerzo deformación y amortiguamiento de los suelos. Se hace un análisis de la variación de los parámetros del modelo con el índice de plasticidad, Ip, del suelo y se complementa con los resultados que han obtenido otros autores para arcillas de alta plasticidad, como las del valle de México.
G. CANO MARTIN, M. P. ROMO ORGANISTA, O. FLORES CASTRELLON y J. NUÑEZ FARFANResumen. En este trabajo se discuten las propiedades dinámicas de los suelos, así como los ensayes de laboratorio y de campo para determinarlas. Además, se trata el fenómeno de licuación de arenas saturadas y algunas de las técnicas propuestas para evaluar la susceptibilidad a licuación de depósitos granulares.
ALBERTO JAIME P.RESUMEN: En este trabajo se presentan los resultados de pruebas triaxiales cíclicas y de columna resonante realizadas a muestras de poliestireno expandido (EPS) de diferentes densidades y sometidas a diferentes condiciones de confinamiento. Con base en los resultados obtenidos se construyen gráficas G /Gmax vs. deformación angular (y) así como amortiguamiento (7,) vs. deformación angular (y) que describen el comportamiento dinámico del EPS. Además, se analiza la influencia que ejercen la densidad de la muestra y el esfuerzo de confinamiento al que es sometida, en sus propiedades dinámicas.
ALEXANDRA OSSA LOPEZ y MIGUEL PEDRO ROMO ORGANISTALa construcción y ampliación de los depósitos de jales han llevado a buscar con mayor interés en que este tipo de estructuras tengan mayor seguridad y confiabilidad. Por ello, su diseño demanda tener la certeza de que la caracterización mecánica de los jales sea la más apropiada y completa, tanto en muestras inalteradas como reconstituidas. La presente investigación comparó el comportamiento esfuerzo-deformación y los parámetros mecánicos de muestras inalteradas y reconstituidas en pruebas triaxiales del tipo CU, bajo las mismas condiciones volumétricas iniciales y esfuerzos de confinamiento
Bryan Uriel Arredondo Galvez y Osvaldo Flores Castrellón 17 marzo, 2021En este trabajo se analizan los resultados de las propiedades índice del suelo, pruebas triaxiales no consolidadas no drenadas (UU) y de consolidación unidimensional de las arcillas típicas de la Sonda de Campeche, para obtener los parámetros del estado crítico del material, con el objeto de determinar la presión de poro en la falla, así como la resistencia no drenada del mismo en función de la variación del esfuerzo efectivo de consolidación, y contar con un procedimiento de pronóstico de comportamiento de las arcillas en función de los esfuerzos efectivos.
G. Cano Martín, M. P. Romo Organista, O. Flores Castrellón y J. Núñez Farfán;RESUMEN. En este trabajo se analizan los resultados de las propiedades índice del suelo, pruebas triaxiales no consolidadas no drenadas (UU) y de consolidación unidimensional de las arcillas típicas de la Sonda de Campeche, para obtener los parámetros del estado critico del material, con el objeto de determinar la presión de poro en la falla, así como la resistencia no drenada del mismo en función de la variación del esfuerzo efectivo de consolidación, y contar con un procedimiento de pronóstico de comportamiento de las arcillas en función de los esfuerzos efectivos.
G. CANO MARTIN, M.P. ROMO ORGANISTA O. FLORES CASTRELLON y J. NUÑEZ FARFANSe efectuaron ensayes triaxiales estáticos y dinámicos consolidados no drenados a probetas con contenidos de finos de la relación de vacíos y el esfuerzo efectivo de consolidación en el comportamiento monotónico esfuerzo-deformación y en la variación de los parámetros dinámicos. Se estudia, además, la influencia de la amplitud de deformación, la relación de vacíos, el esfuerzo efectivo de consolidación y el porcentaje de finos en el número de ciclos necesario para generar licuación.
O. Flores Castrellón, M. Romo Organista y E. Castellanos HernándezR. V. Orozco SantoyoRESUMEN. Se efectuaron ensayes triaxiales estáticos y dinámicos consolidados no drenados a probetas con contenidos de finos de 10 y 48 %. Se estudia la influencia del porcentaje de finos, la relación de vacíos y el esfuerzo efectivo de consolidación en el comportamiento monotónico esfuerzo -deformación y en la variación de los parámetros dinámicos. Sc estudia, ademas, la influencia de la amplitud de deformación, la relación de vacíos, el esfuerzo efectivo de consolidación y el porcentaje de finos en el número de ciclos necesario para generar licuación.
O. FLORES CASTRELLON, M. ROMO ORGANISTA y E. CASTELLANOS HERNANDEZ R.V. OROZCO SANTOYOEn la naturaleza podemos encontrar al suelo en estado saturado o no, muchos cambios fundamentales ocurren en la transición desde un estado a otro, incluso aparecen otras fuerzas que influyen en el comportamiento mecánico de estos materiales. Por esta razón la presente investigación estudia la influencia de las fuerzas capilares, compacidad relativa y esfuerzo confinante iniciales en las propiedades de resistencia de relaves mineros no saturados sometidos a la acción de cargas estáticas y pos cíclicas. Empleando un equipo triaxial cíclico se efectuaron pruebas de carga monotónica y cíclica, observándose que en estado seco se obtuvieron las características mecánicas más altas, disminuyendo con el incremento del grado de saturación.
Fernández Lavín y Flores Castrellón 27 noviembre, 2016Con el fin de registrar y comprender las variables que más efecto tienen sobre el comportamiento de una cimentación mixta, bajo cargas estáticas y dinámicas, se llevó a cabo la instrumentación de la cimentación del apoyo 6 del puente Impulsora, el cual cruza la Línea B del Metro de la ciudad de México. Desde el inicio de la construcción de la cimentación, agosto de 1995, se han venido registrando sistemáticamente las cargas actuantes en algunos pilotes, las presiones de contacto losa- suelo, las presiones de poro debajo de la cimentación, así como los asentamientos y las aceleraciones que experimenta la cimentación. La instrumentación ha registrado durante este lapso la respuesta dinámica de la cimentación durante siete eventos sísmicos; se expone aquí en particular la correspondiente al sismo de Tehuacán del 15 de junio, 2000. Este caso historia ha proporcionado información valiosa acerca del comportamiento a mediano plazo, así como durante y después de eventos sísmicos, en beneficio del análisis, diseño y reglamentación de este tipo de cimentación. Se da cuenta de los mecanismos de transferencia a partir de los registros dinámicos.
M.J. MENDOZA LOPEZ, M.P. ROOMO ORGANISTA, L. DOMINGUEZ MORALES, M. OROZCO CALDERON y I. NORIEGA RIOJALa velocidad de la urbanización actual ha incrementado considerablemente el volumen de residuos de construcción y demolición (RCD). En Brasilia, capital de Brasil, se producen cerca de 6,000 toneladas diarias para una producción anual de 2.2 millones de toneladas. Ante la magnitud de la producción de RCD y el pasivo ambiental que ella conlleva, diferentes investigadores han trabajado en la caracterización de residuos para darle uso en la industria de la construcción mostrando su viabilidad ambiental, técnica y económica. En este trabajo fue utilizada una única fuente de generación de residuos proveniente de la demolición del Estadio de Brasilia. Fue evaluado su potencial como material en la construcción de pavimentos, caracterizándolo física y mecánicamente, llevando a cabo pruebas convencionales de agregados pétreos y ensayos estándar para los componentes de la estructura del pavimento como las características de compactación, el California Bearing Ratio y el módulo de resiliencia. De forma general, el material estudiado resultó apto para la construcción de bases granulares, cumpliendo con los requisitos mínimos exigidos en las normas brasileñas. Otros aspectos del comportamiento del material fueron verificados, como el caso de la influencia del contenido de agua en la compactación, y el incremento de rigidez con el tiempo de curado como resultado de la presencia residual de materiales puzolánicos.
Alejandra GÓMEZ y Márcio FARIAS 15 noviembre, 2012RESUMEN: Se realizaron ensayos triaxiales con control del contenido de humedad en una pizarra. Para ello se utilizó una nueva cámara triaxial en la que se realiza el control de la humedad relativa con la técnica del equilibrio de vapor. Se llevaron a cabo ensayos triaxiales con una presión de confinamiento de 0.5MPa y distintas humedades relativas. Los resultados arrojan un aumento de resistencia al corte en la medida que la humedad relativa disminuye. La deformación volumétrica durante el corte fue mayor en el material que tenía un mayor contenido de humedad. En un nuevo frente del banco, con el mismo origen geológico, el material presentó un contenido de partículas lajeadas mayor y se estudió la diferencia en comportamiento. La resistencia al corte del material varió ligeramente, pero la deformación volumétrica cambió de manera significativa.
CARLOS CHAVEZ NEGRETE, EDUARDO ALONSO PERES DE AGREDA y ENRIQUE ROMERO MORALESEste trabajo presenta un estudio experimental del comportamiento hidro?mecánico en condiciones edométricas de una arcilla de baja plasticidad parcialmente saturada. Los ensayos se realizaron en una nueva célula edométrica con control de la succión, diseñada y construida en la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona, Esp.). Se presentan los resultados obtenidos en ensayos en los que se combinan trayectorias de humedecimiento?secado a esfuerzo vertical constante y trayectorias de carga?descarga a succión constante. Estos resultados experimentales se interpretan en el contexto del modelo constitutivo elastoplástico para suelos no saturados de Barcelona (Alonso et al., 1990).
M. Barrera Bucio, E. Romero Morales y A. Lloret MoranchoRESUMEN. Este trabajo presenta un estudio experimental del comportamiento hidro -mecánico en condiciones edométricas de una arcilla de baja plasticidad parcialmente saturada. Los ensayos se realizaron en una nueva célula edométrica con control de la succión, diseñada y construida en la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona, Esp.). Se presentan los resultados obtenidos en ensayos en los que se combinan trayectorias de humedecimiento -secado a esfuerzo vertical constante y trayectorias de carga -descarga a succión constante. Estos resultados experimentales se interpretan en el contexto del modelo constitutivo elastoplástico para suelos no saturados de Barcelona (Alonso et al., 1990).
M. BARRERA BUCIO, E. ROMERO MORALES y A. LLORET MORANCHORESUMEN. En este trabajo describe una nueva célula edométrica con control de succión, diseñada específicamente para realizar ensayos en suelos no saturados. Las principales características del equipo es la medida de los cambios volumétricos y grados de saturación durante el ensayo en un suelo parcialmente saturado, así como la aplicación de las presiones intersticiales de aire y agua requeridas para controlar la succión matricial y la imposición de la carga vertical mediante pesos muertos o bajo velocidad constante de la deformación unidimensional. El artículo también contiene resultados de la evolución temporal de la deformación volumétrica y de los cambios en su contenido de agua en trayectorias de humedecimiento -secado a esfuerzo vertical constante y trayectorias de carga - descarga bajo succión constante
M. BARRERA BUCIO, P. GARNICA ANGUAS y F. MARTINEZ R.Se presenta un estudio experimental enfocado a analizar el comportamiento hidro-mecánico de un suelo parcialmente saturado. Con este objetivo se realizaron una serie de ensayos de compresión triaxial a succión constante, partiendo del mismo estado de esfuerzo y sometiendo a las muestras a diferentes trayectorias previas. Se analizaron tres estados: a) muestra normalmente consolidada, b) muestra sobreconsolidada por ciclo de carga-descarga y c) muestra sobreconsolidada por ciclo de humedecimiento- secado. Este trabajo también explora las posibilidades del modelo elastoplástico para suelos no saturados propuesto por Alonso et al. (1990), para reproducir el comportamiento observado en las diferentes trayectorias.
M. Barrera-Bucio, E. Romero, A. Lloret y M. SánchezRESUMEN. Se presenta un estudio experimental enfocado a analizar el comportamiento hidro -mecánico de un suelo parcialmente saturado. Con este objetivo se realizaron una serie de ensayos de compresión triaxial a succión constante, partiendo del mismo estado de esfuerzo y sometiendo a las muestras a diferentes trayectorias previas. Se analizaron tres estados: a) muestra normalmente consolidada, b) muestra sobreconsolidada por ciclo de carga- descarga y c) muestra sobreconsolidada por ciclo de humedecimiento - secado. Este trabajo también explora las posibilidades del modelo elastoplástico para suelos no saturados propuesto por Alonso et al. (1990), para reproducir el comportamiento observado en las diferentes trayectorias.
M. BARRERA-BUCIO, E. ROMERO, A. LLORET y M. SANCHEZRESUMEN. En este trabajo se presentan los resultados que se obtuvieron tras caracterizar reológicamente a un suelo arcilloso que podría ser usado como capa de subrasante en un pavimento. El estudio demuestra que el modelo reológico es capaz de reproducir el comportamiento del suelo en condiciones de carga monotónica y cíclica. Los autores proponen que en el diseño de pavimentos se liguen las deformaciones permanentes al módulo de resiliencia y se establecen unas ecuaciones para calcular ambos valores en términos de los parámetros del modelo empleado.
P. GARNICA ANGUAS, D. CAMACHO BARRON y E. ROJAS GONZALEZRESUMEN: Se realizan análisis dinámicos 3 -D de una presa de enrocamiento con cara de cbncreto, con altura de 60 m, taludes exteriores aguas arriba y abajo de 1.4:1 (H:V), y una sección de boquilla con forma de trapecio invertido. La losa de concreto se consideró dividida en paneles verticales con juntas frías a cada 10 m de separación, y además se considera una junta perimetral, entre la losa y el plinto. Estos contactos se modelaron numéricamente con un elemento de interfaz que se basa en el método de elementos discretos, y se evalúa su comportamiento estático y sísmico a partir de pruebas experimentales de deslizamiento de un bloque rígido instrumentado. Los resultados obtenidos de los análisis de este tipo de presas señalan la importancia de considerar la componente sísmica actuando en la dirección del eje de la cortina, principalmente en la abertura y deslizamiento cortante de juntas.
NEFTALI SARMIENTO S. y MIGUEL P. ROMO O.El sismo con epicentro en la zona de Ometepec se presentó el 20 de marzo de 2012, a las 12:02 hora local, con una magnitud M =7.4, mientras que el Túnel Emisor Oriente (TEO) se encontraba en diferentes fases constructivas, tanto en lumbreras como en túneles propiamente. Dada la magnitud del sismo, se consideró conveniente llevar a cabo una revisión detallada del comportamiento de las estructuras ya que muchas de ellas, principalmente las lumbreras profundas, el sismo fue la condición crítica de diseño. En este trabajo se hace una descripción del comportamiento observado en todas las estructuras. Con base en lo observado se concluye que el comportamiento de las estructuras subterráneas fue excelente, ya que las deformaciones inducidas durante el sismo fueron elásticas y no causaron daño alguno, como agrietamientos o deformaciones importantes. Asimismo, se observaron variaciones de las presiones de poro en el subsuelo pero estas se disiparon de manera oportuna. También se muestran los registros del sistema de convergencia automatizado instalado en el interior túnel, en el cual se observó una ligera variación de su registro durante el sismo.
Mario A. AGUILAR-TELLEZ , José L. RANGEL y Juan D. VALENCIA 15 noviembre, 2012RESUMEN. Utilizando una cámara triaxial cíclica, se provocaron grandes deformaciones a especimenes restituidos de arenas limosas poco compactas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Las muestras alteradas de suelo fueron obtenidas mediante pozos a cielo abierto. Las deformaciones axiales se convirtieron en deformaciones angulares a partir del módulo de Poisson (y) del suelo y los esfuerzos normales se transformaron en esfuerzos cortantes empleando el circulo de Mohr.
P.E. ZAMUDIO ZAVALA, P.A. MAYORAL RUIZ y J.L.R. BUENO E. DE LOS M.RESUMEN: Se analizan dos casos de ensayes de pilotes a escala real y se comparan las mediciones de campo con los resultados obtenidos con tres métodos de análisis. Se compara la eficiencia para grupos de diferente número de pilotes y diferentes configuraciones en planta de pilotes. Los métodos de análisis empleados fueron el método de la viga apoyada sobre un medio elástico, el método de curvas p -y, y el método de elementos finitos. El método de curvas p -y modela adecuadamente la distribución de cargas laterales y momentos flexionantes. El método de elementos finitos- elástico lineal modela parcialmente la interacción suelo -grupo y calcula aceptablemente bien la eficiencia del grupo. El método de la viga apoyada sobre un medio elástico calcula resultados semejantes al de elementos finitos y mejoran al considerar el comportamiento no lineal del suelo
ALBERTO JAIME PAREDES y ROBERTO RUEDAS MEDINAEn este artículo se presentan modelos de Cómputo Aproximado que permiten estimar la resistencia en el fuste de pilas coladas en suelos granulares sujetas a carga axial con base en descripciones geotécnicas y geométricas de la cimentación. Se emplea una base de datos compuesta por pruebas de carga realizadas en perfiles de suelos no cohesivos para construir Redes Neuronales que estiman valores numéricos de la resistencia unitaria en el fuste considerando la no linealidad y la alta dimensionalidad propios del problema. Valores medidos en campo son comparados con valores estimados mediante los modelos cognitivos elaborados, demostrando la gran capacidad de los modelos neuronales en el análisis y solución de cuestiones ingenieriles complejas.
Juan PERAZA , Silvia GARCÍA y Miguel ROMO 15 noviembre, 2012El procedimiento de utilizar maquinaria pesada en la colocación y compactación del concreto permite la ejecución de obras de infraestructura con mayor celeridad. Se describe el desarrollo del concreto compactadó con rodillos, sus características, dosificaciones, tipos, fabricación, manejo, control, ventajas, costo y su aplicación en presas y pavimentos, con énfasis en los trabajos realizados en México.
R. MURILLO FERNANDEZ y F. TORRES HERRERASe analizan las diversas condiciones experimentales que influyen en los resultados de los ensayes de compactación en el laboratorio. Se trata primordialmente lo referente a los suelos cohesivos, enfatizando la objetividad y representatividad de las pruebas de laboratorio, en relación a la compactación de campo. Se presentan resultados de propiedades mecánicas de - suelos cohesivos compactados que se ven modificadas por el procedimiento de compactación.
MANUEL J. MENDOZA L.En este trabajo se modela la conductividad hidráulica de un suelo usando el principio de proporcionalidad natural de Juárez Badillo (1983a, 1995b). Con el mismo principio se deducen las expresiones para modelar la curva característica y se aplica a dos suelos. Por último, se obtienen las ecuaciones para predecir la conductividad hidráulica combinando el modelo de Childs Collis-George (1950) y las ecuaciones aquí presentadas para el modelado de la curva característica.
A. Pérez García, D. Hurtado Maldonado y E. Rojas GonzálezRESUMEN. En este trabajo se modela la conductividad hidráulica de un suelo usando el principio de proporcionalidad natural de Juárez Badillo (1983a, 19956). Con el mismo principio se deducen las expresiones para modelar la curva característica y se aplica a dos suelos. Por último, se obtienen las ecuaciones para predecir la conductividad hidráulica combinando el modelo de Childs Collis- George (1950) y las ecuaciones aquí presentadas para el modelado de la curva característica.
A. PEREZ GARCIA, D. HURTADO MALDONADO y E. ROJAS GONZALEZRESUMEN. El empleo de análisis deterministas para la evaluación de la seguridad de las obras civiles, resulta ser engañoso y puede conducir a un concepto falso de seguridad. En este sentido, los métodos probabilistas, comúnmente denominados análisis de confiabilidad, consideran el carácter aleatorio de los parámetros que intervienen en el diseño y permiten estimar la probabilidad de falla de la obra, estableciendo una medida de seguridad más realista. En este trabajo se analiza la seguridad de las trincheras estabilizadas con lodo empleadas para la construcción de muros ademe, efectuando un análisis de confiabilidad y comparando los resultados obtenidos con los proporcionados por los análisis deterministas.
F.J. ARIAS E.El método sismológico es común en la exploración geotécnica dentro de los ensayos de campo y pruebas no destructivas. Las técnicas más usadas son: Entre pozos (crosshole), Pozo único (downhole-uphole), sonda suspendida y el cono sísmico. Este último es importante en la exploración actual de suelos blandos ya que el ensaye puede realizarse simultáneamente a la prueba de penetración de cono. Lo anterior permite una operación oportuna y de bajo costo. La sonda que construimos alberga dos sensores de movimiento del terreno, separados un metro. Los sensores pueden ser dos geófonos omnidireccionales, con 28 Hz de frecuencia natural ó dos acelerómetros (MEM), de tres componentes. La información obtenida por los sensores se acondiciona para poderla trasmitir a la superficie del terreno con un nivel bajo de perdidas. La herramienta contiene adicionalmente un dispositivo para obtener la inclinación, azimut, desplazamiento en la horizontal respecto a la vertical, y la dirección de cada componente de registro, información que se obtiene en tiempo real durante el ensaye.
Rodrigo ROJAS-HERNANDEZ, Sixto FERNÁNDEZ, Mauricio ORTEGA y Miguel RODRÍGUEZ 15 noviembre, 2012Se presentan algunos resultados de ensayes en compresión confmada de materiales granulares, los cuales fueron sometidos a un proceso de deformación que consistió en la aplicación de repeticiones de carga con una frecuencia de un Hertz y con diferentes niveles de esfuerzo. Los resultados muestran que la deformación que experimenta un material granular queda definida por el esfuerzo máximo aplicado. Cualquier número de repeticiones adicionales de un esfuerzo menor posteriormente aplicado o cualquier secuencia de esfuerzos crecientes que llegue al máximo previamente ejercido ya no inducen deformaciones posteriores.
P. GARNICA ANGUAS, A. RICO RODRIGUEZ y J.A. GOMEZ LOPEZRESUMEN: Los sistemas flotantes para explotación de campos en aguas profundas requieren un sistema de cimentación que permita mantenerlos en su posición de operación, proporcionándoles la capacidad para soportar las solicitaciones ambientales, y a su vez que garantice la integridad de la unidad flotante durante su vida útil. En el caso particular de las plataformas flotantes de piernas tensionadas (TLP, del inglés Tension Leg Platform) el sistema de cimentación puede estar constituido por pilotes de succión. Este artículo describe aspectos asociados a los mecanismos de falla de la cimentación derivados de las condiciones de aplicación de carga a que está sujeto el sistema de amarre. Asimismo, se exponen las metodologías existentes para la determinación de la capacidad contra el arrancamiento y se describen brevemente criterios para diseño geotécnico de los pilotes de succión.
SANCHEZ MORENO J., PRATES DE LIMA E.C. y ELLWANGER G.B.Aún cuando en México no existen muchos lugares en los cuales se hayan construido protecciones del tipo pedraplén marginal para la defensa de playas, si en cambio existen un buen número de sitios en los cuales es necesario construir este tipo de obra. Sólo por dar algunos ejemplos, tenemos los casos de Puerto Madero, Chis. y Lázaro Cárdenas, Mich., donde existen tales obras en algunos tramos, requiriéndose una longitud importante por construir. Precisamente de las experiencias en estos dos puertos señalados, emerge la necesidad de hacer consideraciones acerca del diseño de tales estructuras. Cómo sucede en la generalidad de las obras marítimas, la principal acción a la cual están sometidas tales estructuras es a la del oleaje. Ante tal acción existen tres tipos de consideraciones que deben tararse en cuenta al diseñar la estructura desde el punto de vista de su estabilidad: 1) La acción del oleaje directa sobre la estructura y la estabilidad de los elementos singulares que la constituyen. 2) El transporte de material playero inducido por el ángulo de incidencia del oleaje (lo cual puede traducirse en una socavación al pie de la estructura). 3) El fenáneno de socavación al pie de la estructura debido a la cambinación del oleaje incidente y el reflejado por la obra. Coma puede suponerse en las'dos últimas considera ciarles, las características del suelo en el desplante de las estructuras son de especial interés, por ló cual nos avccaremos a éstas.
R. A. CORREA ARENAS, J. L. JIMENEZ TIBURCIO, L. E. MORALES MAYAGOITA, A. ORTIZ PASTOR y M. T. VAZQUEZ CONDERESUMEN. En este trabajo se presenta una propuesta concreta para la enseñanza del origen de los suelos en Geotecnia. Se discute la importancia que actualmente se reconoce al estudio de suelos residuales a nivel internacional. Se propone considerar en las materias de Geotecnia, el estudio de los factores formadores de los suelos, el sistema de clasificación FAO- UNESCO y la problemática de los suelos en México.
PAUL GARNICA ANGUASRESUMEN: Se presenta una reflexión personal del autor sobre el contenido usual de las materias de Mecánica de Suelos en los programas de las carreras de Ingeniería Civil. Se intenta resaltar la necesidad de incorporar los cálculos de esfuerzos dentro de la masa de suelo y fomentar sus aplicaciones a los cálculos de deformaciones y de resistencia al acorte, de manera a desarrollar en el alumno de reconocer la capacidad de reconocer los aspectos geotécnicos claves que es necesario aplicar en los distintos proyectos de infraestructura.
PAUL GARNICA ANGUASLa compresibilidad de suelos finos se determina comúnmente en pruebas de consolidación unidimensional bajo presiones controladas incrementalmente crecientes. Durante estos ensayes se aplican de cinco a ocho incrementos de esfuerzo, distinguiendo el proceso de consolidación mediante las deformaciones que sufre el espécimen; el proceso experimental, el cálculo de resultados y su graficación consumen de dos a tres semanas redundando en un costo alto de la prueba y en el retraso para conocer las propiedades de compresibilidad de los suelos arcillosos. Se presenta como una técnica alternativa la consolidación con velocidad constante de deformación (VCD), con la que se cuenta con resultados graficados en dos o tres días. Se describen los aspectos teóricos básicos que fundamentan este procedimiento, y se presentan resultados de prueba con un equipo prototipo desarrollado en el Laboratorio de Dinámica de Suelos del CENAPRED; se comparan sus resultados con los medidos en ensayes con la técnica convencional y se discuten ventajas y eventuales desventajas de esta técnica.
M. J. MENDOZA LOPEZ, E. IBARRA RAZO, I. NORIEGA RIOJA y M. OROZCO CALDERON