RESUMEN. La correlación entre características geológicas y mecánicas de suelos limo- arcillosos permite cuantificar las diferencias de compresibilidad para materiales con diferentes condiciones de formación. La historia paleoambiental de estos materiales determina el grado y tipo de cristalización de las arcillas, su evolución bajo diferentes regimenes hídricos, las heterogeneidades granulométricas de la secuencia y su historia de cargas en condiciones naturales. Las correlaciones presentadas permiten evaluar también las condiciones de flujo de agua en los sedimentos que rellenan gran parte de las cuencas volcánicas del centro del país.
La correlación entre características geológicas y mecánicas de suelos limo-arcillosos permite cuantificar las diferencias de compresibilidad para materiales con diferentes condiciones de formación. La historia paleoambiental de estos materiales determina el grado y tipo de cristalización de las arcillas, su evolución bajo diferentes regimenes hídricos, las heterogeneidades granulométricas de la secuencia y su historia de cargas en condiciones naturales. Las correlaciones presentadas permiten evaluar también las condiciones de flujo de agua en los sedimentos que rellenan gran parte de las cuencas volcánicas del centro del país.
RESUMEN. En este trabajo se discuten los resultados de la variación de la presión de poro en exceso de la hidrostática (ue) en suelos vulcano lacustres. La presión de poro se registra en la base de la muestra durante pruebas de consolidación de tipo incremental. La completa disipación de ue se asocia con la finalización de consolidación primaria. Los tiempos de disipación de ue estimados mediante las curvas ue - log se compararon con aquellos obtenidos de los métodos de Casagrande y de Taylor. Así mismo, algunas propiedades mecánicas y geológicas de los suelos se correlacionan con la duración de disipación de ue.
RESUMEN. En este articulo presentamos una revisión de los estudios que hemos llevado a cabo en el Valle de Querétaro, con el fin de evaluar la importancia de la estratigrafía y flujo de agua subterránea en la deformación de los suelos observada en la superficie. Se presenta un análisis de los modelos hidrogeológicos existentes para el Valle de Querétaro, considerando las características físicas, mecánicas e hidráulicas de las formaciones geológicas en el subsuelo. Las intercalaciones de rocas volcánicas con diferentes grados de fracturamiento, la abundancia de arcillas y limos en la parte superior de la secuencia y el gran espesor de la zona no saturada aumentan los tiempos de recarga y provocan patrones complejos de flujo en esta zona. Se propone que la deformación superficial manifestada en el centro del valle, esta influenciada por las condiciones de depósito de los sedimentos y sus variaciones de compactación.
RESUMEN: La modalidad de educación a distancia se ha desarrollado mucho en los últimos años debido por un lado al uso cada vez más masivo del INTERNET, y por el otro a las ventajas que tiene en relación con la educación tradicional presencial, como son la no presencia de los estudiantes en un salón de clase y el numero ilimitado de estudiantes que pueden acceder a este tipo de educación. En esta ponencia se describe brevemente la metodología de trabajo utilizada en la enseñanza de la Maestría en línea "Vías Terrestres ", dentro del Programa de Posgrado en Ingeniería UNAM, y se reportan las primeras experiencias después de un año y medio de su puesta en operación. Finalmente se hacen algunas observaciones de carácter general al Programa con miras a posibles adecuaciones futuras del mismo.
La SMIG cuenta con un acervo de publicaciones impresas que puedes consultar en la biblioteca de su casa sede (previa cita) o adquirir en su tienda en línea.