La correlación entre características geológicas y mecánicas de suelos limo-arcillosos permite cuantificar las diferencias de compresibilidad para materiales con diferentes condiciones de formación. La historia paleoambiental de estos materiales determina el grado y tipo de cristalización de las arcillas, su evolución bajo diferentes regimenes hídricos, las heterogeneidades granulométricas de la secuencia y su historia de cargas en condiciones naturales. Las correlaciones presentadas permiten evaluar también las condiciones de flujo de agua en los sedimentos que rellenan gran parte de las cuencas volcánicas del centro del país.
RESUMEN. En este articulo presentamos una revisión de los estudios que hemos llevado a cabo en el Valle de Querétaro, con el fin de evaluar la importancia de la estratigrafía y flujo de agua subterránea en la deformación de los suelos observada en la superficie. Se presenta un análisis de los modelos hidrogeológicos existentes para el Valle de Querétaro, considerando las características físicas, mecánicas e hidráulicas de las formaciones geológicas en el subsuelo. Las intercalaciones de rocas volcánicas con diferentes grados de fracturamiento, la abundancia de arcillas y limos en la parte superior de la secuencia y el gran espesor de la zona no saturada aumentan los tiempos de recarga y provocan patrones complejos de flujo en esta zona. Se propone que la deformación superficial manifestada en el centro del valle, esta influenciada por las condiciones de depósito de los sedimentos y sus variaciones de compactación.
Con el fin de conocer las propiedades hidráulicas de los depósitos lacustres de la Cuenca de México, se realizaron cerca de 250 Pruebas de Permeabilidad. Con los resultados, se identificaron tres acuitardos separados por dos acuíferos salobres, también la existencia de una zona activa de flujo de agua subterránea en los primeros 10 m de profundidad en los bordes y hasta 25 m en la parte central de las planicies lacustres. Esta zona está relacionada con: altos valores e incrementos de la conductividad hidráulica y bajos valores del gradiente hidráulico; estas fracturas pueden ser vía de transporte de contaminantes al acuífero subyacente.
RESUMEN. Con el fin de conocer las propiedades hidráulicas de los depósitos lacustres de la Cuenca de México, se realizaron cerca de 250 Pruebas de Permeabilidad. Con los resultados, se identificaron tres acuitardos separados por dos acuíferos salobres, también la existencia de una zona activa de flujo de agua subterránea en los primeros 10 m de profundidad en los bordes y hasta 25 m en la parte central de las planicies lacustres. Esta zona está relacionada con: altos valores e incrementos de la conductividad hidráulica y bajos valores del gradiente hidráulico; estas fracturas pueden ser vía de transporte de contaminantes al acuífero subyacente.
La SMIG cuenta con un acervo de publicaciones impresas que puedes consultar en la biblioteca de su casa sede (previa cita) o adquirir en su tienda en línea.