En este artículo se hace una revisión de los métodos propuestos por Newmark y por otros investigadores, se abordan las hipótesis constitutivas y simplificatorias, y se analizan las limitaciones de cada método. Se plantea un nuevo método que busca obviar las limitaciones y simplificaciones de los métodos disponibles. Esto se logra usando modelos discretos, considerando el efecto de los factores cinéticos, deformabilidad de la masa de suelo que desliza, variación en las fuerzas resistentes por acción del desplazamiento, evaluación del potencial de daños, evaluación de las consecuencias en cambios de geometría y características de los geomateriales.
En este trabajo se presenta un modelo que utiliza la técnica de redes neuronales artificiales para determinar la respuesta dinámica, en términos aceleraciones espectrales, de los depósitos de suelo que se encuentran en el valle de México, a partir de los espectros de respuesta de aceleración medidos en terreno firme y del periodo natural del sitio. El modelo neuronal se alimentó con la información de diferentes eventos sísmicos medidos en 43 estaciones acelerométricas ubicadas en las zonas geotécnicas de Lago y Transición. Se concluye que el modelo propuesto es una alternativa con ventajas sobre otros modelos de respuesta sísmica conocidos.
Se analizan los resultados de pruebas de impacto realizadas en una c
La automatización del equipo triaxial dinámico de columna resonante consta de una computadora con una tarjeta de adquisición de datos, una serie de acondicionadores de señal, un sistema de bobinas e imanes colocados dentro de la cámara triaxial y un programa de manejo automático y captura de datos. El programa está dividido en tres módulos: operación, donde se verifican las señales de cada uno de los sensores en cualquier etapa de la prueba, se diseña y ejecuta el ensaye; cálculo, en el cual se obtienen los parámetros dinámicos: módulo de rigidez al cortante dinámico, G, amortiguamiento, l, y deformación angular, g; y calibración, que se utiliza para calcular las constantes de cada uno de los sensores instalados.
RESUMEN. En este trabajo se retoman los resultados de los ensayes de columna resonante y corte simple directo cíclico de muestras inalteradas de arcillas de la Sonda Campeche y se hace un análisis de los mismos. Se identifica el módulo de rigidez al cortante máximo, Gmáz, y el amortiguamiento mínimo, k,,,i,,, para un intervalo de deformación angular, y, que va de 10-4 a 101% y se observa la degradación de G y el incremento de con la deformación angular. Se emplea un modelo tipo Masing para caracterizar el comportamiento de las arcillas sometidas a carga dinámica a través de expresiones que permiten representar el comportamiento esfuerzo deformación y amortiguamiento de los suelos. Se hace un análisis de la variación de los parámetros del modelo con el índice de plasticidad, Ip, del suelo y se complementa con los resultados que han obtenido otros autores para arcillas de alta plasticidad, como las del valle de México.
En este trabajo se analizan los resultados de las propiedades índice del suelo, pruebas triaxiales no consolidadas no drenadas (UU) y de consolidación unidimensional de las arcillas típicas de la Sonda de Campeche, para obtener los parámetros del estado crítico del material, con el objeto de determinar la presión de poro en la falla, así como la resistencia no drenada del mismo en función de la variación del esfuerzo efectivo de consolidación, y contar con un procedimiento de pronóstico de comportamiento de las arcillas en función de los esfuerzos efectivos.
En este trabajo se retoman los resultados de los ensayes de columna resonante y corte simple directo cíclico de muestras inalteradas de arcillas de la Sonda Campeche y se hace un análisis de los mismos. Se identifica el módulo de rigidez al cortante máximo, Gmáx, y el amortiguamiento mínimo, lmín, para un intervalo de deformación angular, g, que va de 10-4 a 101% y se observa la degradación de G y el incremento de l con la deformación angular. Se emplea un modelo tipo Masing para caracterizar el comportamiento de las arcillas sometidas a carga dinámica a través de expresiones que permiten representar el comportamiento esfuerzo deformación y amortiguamiento de los suelos. Se hace un análisis de la variación de los parámetros del modelo con el índice de plasticidad, IP, del suelo y se complementa con los resultados que han obtenido otros autores para arcillas de alta plasticidad, como las del valle de México.
La instalación en campo de arreglos verticales de acelerógrafos que registran el comportamiento del suelo durante diferentes eventos sísmicos, ha abierto la oportunidad de evaluar las propiedades dinámicas del suelo in situ resolviendo el problema inverso. En este artículo se presentan los resultados obtenidos con el arreglo acelerográfico del sitio CAO, los cuales indican que el contenido de frecuencias de la excitación sísmica afecta las propiedades dinámicas equivalentes del depósito. El modelo asociado al análisis es el de propagación unidimensional de ondas de corte en un medio homogéneo-viscoelástico.
Se aplica la técnica numérica denominada Redes Neuronales Artificiales (RNA) para estimar los asentamientos por tuneleo en los suelos blandos de la ciudad de México, conjuntamente con técnicas analíticas y semiempíricas empleadas usualmente. Los resultados se comparan con los observados durante la construcción de túneles en diversos sitios de la ciudad, obteniéndose la más alta correlación con las RNA. Finalmente, se presenta un estudio paramétrico de las variables que controlan el fenómeno.
En este artículo se presenta un modelo con redes neuronales artificiales que intenta generalizar los resultados de pruebas de laboratorio realizadas con enrocamientos. Esta herramienta de análisis permite la estimación de la resistencia a partir de los valores de algunas propiedades índice del enrocamiento compactado, demostrando que dicha técnica de inteligencia artificial tiene el potencial para ser un práctico instrumento en el modelado del comportamiento de materiales naturales.
En este artículo se presenta brevemente parte del estudio realizado en el Instituto de Ingeniería acerca del comportamiento dinámico de la presa Trigomil mediante el uso del programa de computación EAGD -84 que se basa en el método de subestructuración con el elemento finito.
Uno de los elementos esenciales en el diseño asísmico de estructuras es la estimación realista de las características de los movimientos de terreno. Dependiendo del tipo de estructura y análisis se requiere el establecimiento de parámetros simples de diseño, espectros de respuesta o acelerogramas. Éstas últimas son usadas en análisis dinámicos no lineales y se generan comúnmente usando un espectro de diseño. En la presente investigación se propone un generador de sismos artificiales que utiliza redes neuronales como herramienta de enlace entre el espectro de respuesta objetivo y la serie de observaciones que componen una señal sísmica. El modelo propuesto comprueba la capacidad de las redes neuronales para solucionar tareas ingenieriles en extremo complejas reduciendo notablemente el tiempo de análisis y de cómputo.
La SMIG cuenta con un acervo de publicaciones impresas que puedes consultar en la biblioteca de su casa sede (previa cita) o adquirir en su tienda en línea (Próximamente).