RESUMEN: Para cumplir con la normatividad en cuanto al número de cajones de estacionamiento en todos los nuevos edificios en la Ciudad de México, a menudo es necesario construir uno o varios niveles de estacionamiento por debajo del nivel de banqueta. Lo anterior implica llevar a cabo una excavación profunda con paredes verticales o casi verticales. El uso de anclas pretensadas constituye una solución efectiva al problema anterior, que se ha usado en forma extensiva en los últimos años. Sin embargo, a pesar de su amplio uso, la filosofía de diseño parece no estar del todo comprendida. Dos aspectos que conllevan gran incertidumbre son: la determinación del empuje total del suelo, que define el número y posición de las anclas, y la geometría de la superficie potencial de deslizamiento que define la profundidad de aquellas. En este trabajo se presenta el caso de una falla de excavación estabilizada con anclas y concreto lanzado. Se analiza la causa de la falla y la influencia de la metodología empleada en el diseño.
RESUMEN: Las presas pequeñas, plantean problemas complejos. Hay que determinar la alternativa óptima para la presa pequeña través de un proceso racional, empleando los métodos de la ingeniería civil. Debido a las limitaciones económicas usualmente presentes en este tipo de obras, uno de los mayores retos lo constituyen los estudios básicos: topográficos, geológicos, climáticos, hidrológicos, de sismicidad y de impacto ambiental. En este artículo se hace una discusión de estos aspectos fundamentales en el diseño de presas pequeñas, así como un método para seleccionar el sitio más adecuado.
Se presenta una descripción de los daños causados por el sismo de junio 8, 1980 en el suelo y las estructuras térreas del Valle de Mexicali, BCN. También se tipifican algunas de las fallas observadas.
Resumen. En este trabajo se discuten las propiedades dinámicas de los suelos, así como los ensayes de laboratorio y de campo para determinarlas. Además, se trata el fenómeno de licuación de arenas saturadas y algunas de las técnicas propuestas para evaluar la susceptibilidad a licuación de depósitos granulares.
RESUMEN: Se analizan dos casos de ensayes de pilotes a escala real y se comparan las mediciones de campo con los resultados obtenidos con tres métodos de análisis. Se compara la eficiencia para grupos de diferente número de pilotes y diferentes configuraciones en planta de pilotes. Los métodos de análisis empleados fueron el método de la viga apoyada sobre un medio elástico, el método de curvas p -y, y el método de elementos finitos. El método de curvas p -y modela adecuadamente la distribución de cargas laterales y momentos flexionantes. El método de elementos finitos- elástico lineal modela parcialmente la interacción suelo -grupo y calcula aceptablemente bien la eficiencia del grupo. El método de la viga apoyada sobre un medio elástico calcula resultados semejantes al de elementos finitos y mejoran al considerar el comportamiento no lineal del suelo
RESUMEN: En este trabajo se presenta un marco de referencia general que permite realizar trabajos de investigación y la preparación de planes para la enseñanza de la Mecánica de Suelos aplicada a la concepción, el análisis y el diseño de barreras construidas con suelos naturales, generalmente en combinación con diversos tipos de materiales geosintéticos, para lograr un adecuado control del flujo de los contaminantes que se forman por los procesos de lixiviación y transporte en los depósitos de rellenos sanitarios, lo cual es un tema de la mayor importancia en México para la protección de sus recursos naturales, especialmente las aguas subterráneas que conforman las preciosas reservas acuíferas en gran parte del país.
RESUMEN. En este trabajo se hace una discusión del transporte de contaminantes enfocado al movimiento de lixiviados y los cambios que tienen lugar en la estructura del suelo por el que viajan. Asimismo, se discuten los parámetros para definir los diferentes fenómenos que ocurren durante el flujo de los contaminantes y la forma de explicar y predecir estos fenómenos.
La SMIG cuenta con un acervo de publicaciones impresas que puedes consultar en la biblioteca de su casa sede (previa cita) o adquirir en su tienda en línea (Próximamente).