Premios

SMIG

Institución del Premio “Manuel González Flores”

Se instituyó el 19 de noviembre de 1988 como estímulo a socios jóvenes, menores de 40 años, que destaquen en cualquiera de los siguientes campos:

  • Docencia
  • Investigación
  • Práctica Profesional

La Mesa Directiva que instituyó el premio estuvo constituida como sigue:

  • Presidente: Raúl Flores Berrones
  • Vicepresidente: Juan Jacobo Schmitter Martín del Campo
  • Secretario: Gustavo Rocha Argüelles
  • Tesorero: Roberto Poucell Padrón
  • Vocales:
    Héctor Bonilla Cuevas
    Raúl Carranza Eslava
    José Luis Lara Aréchiga
    Oziel Zárate Cruz

Manuel González Flores (1908-1986)

Manuel González Flores nació en Tecajete, Hidalgo en 1908. Cursó los primeros años de primaria en la ciudad de Pachuca y los últimos cuatro fueron en el Colegio Francés de la Perpetua en la ciudad de México de 1918 a 1921. Estudió el bachillerato durante tres años en el Colegio Francés Morelos, y un año en la Escuela Nacional Preparatoria (UNAM), haciendo notar que en ese periodo cursó los años 4° y 5° en uno solo. Obtuvo el título de ingeniero civil en la Escuela Nacional de Ingeniería de la Universidad de México, donde estudió en los años de 1927 a 1931; su examen profesional lo sustentó el 21 de noviembre de 1935.

Contrajo matrimonio en el año de 1940 con Doña Herlinda Salas de González y ambos adoptaron a cuatro sobrinos, cuyos padres habían fallecido.

Siendo aún estudiante, trabajó en la Oficina de Saneamiento del Departamento del Distrito Federal; tiempo después fue superintendente de construcción en el edificio de la Lotería Nacional, el primero que se construyó en el mundo con una cimentación con el sistema de flotación, mismo que había sido inventado por el Ing. José A. Cuevas. En 1929 fue socio fundador, y comenzó a trabajar como contratista en la Compañía CYR CONSTRUCCIONES, S.A.

Manuel González Flores fue ingeniero consultor para la cimentación y contratista de los entrepisos de concreto del edificio de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en la ciudad de México. Actuó como director técnico en la construcción del edificio de la General Electric.

Como consultor en problemas de cimentación participó en la construcción de más de 800 edificios en la república mexicana. Fungió como director técnico de la construcción de la Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe. Intervino en diversos congresos nacionales e internacionales, en los que obtuvo premios por sus ponencias referentes a sus múltiples inventos.

Inventor

En 1945, ideó y desarrolló el sistema de “Descimbrar Cimbrando”, con el que se construyeron desde entonces más de 20 edificios. Comprobó así que el sistema es de una gran rapidez en su ejecución, con la ventaja adicional de demostrar que es una solución limpia, que economiza un fuerte porcentaje de madera y material de cimbra. Este sistema fue patentado en varios países extranjeros y ha sido usado aún en lugares tan remotos como Egipto, lo que dio al Ing. Manuel González Flores gran prestigio, al igual que a la ingeniería mexicana. Se dio a conocer ampliamente esta innovación en revistas técnicas de distintos países, en varios idiomas y a través de diversos artículos publicados.

Inventó el “Pilote de Control”, que sirve para cimentar o recimentar edificios en terrenos tan heterogéneos y deformables como el de la ciudad de México y a la gran deformabilidad de arcillas en el subsuelo, que se consolidan continuamente. Los edificios cimentados sobre “pilotes de punta”, apoyados en la capa dura, se sobrecargan excesivamente en forma proporcional hasta determinados límites, por el volumen de arcilla que los rodea, hincándolos más unos que otros, especialmente en las orillas y esquinas de los edificios, dañando así al pilote y al edificio que soportan; además, obligan a que los edificios vayan sobresaliendo por arriba de las banquetas y jardines. Por lo que se refiere al pilote de fricción, teniendo en cuenta que se proyecta a manera de irse hincando conforme desciende el subsuelo de la ciudad de México, se encuentra que un gran número de edificios esbeltos se inclinan, principalmente durante un sismo. Para evitar los efectos mencionados, el ingeniero Manuel González Flores diseño el Pilote de Control, éstos no quedan nunca abajo de las trabes ni de las columnas, sino a un lado, y atraviesan la cimentación sobresaliendo encima de la losa.

Teniendo en cuenta que los pilotes son fijos, el edificio puede bajar o subir con respecto a ellos y es posible hacer descender un edificio al quitar la carga que soportan los pilotes, o subirlo si se pone un gato hidráulico entre el puente y los pilotes. Desde 1947, se dedicó a estudiar y resolver problemas de cimentación, especialmente en inmuebles de la ciudad de México; habiendo propuesto a los técnicos mexicanos, El sistema de Pilotes de Control como notable solución a los graves movimientos diferenciales que se presentan en los edificios pesados; Por medio de este procedimiento ideado por el Ing. Manuel González Flores, ha sido posible desde 1950, cimentar y recimentar más de 600 edificios, bajándolos, subiéndolos o enderezándolos. Muchos de los edificios importantes de nuestra capital, recimentados con este novedoso y lógico sistema se han logrado rescatar, otros se han podido mantener al mismo nivel relativo con respecto a las calles y banquetas de la zona donde están desplantados disminuyendo su vulnerabilidad ante eventos sísmicos, otros más se han podido renivelar cuando han sufrido desplomes, así hayan sido ocasionados por cualquier influencia. Con este sistema el Ing. González Flores realizó trabajos de recimentación de tal importancia, que llamó la atención no sólo a nivel nacional sino también internacional, a través de artículos especializados publicados en varios congresos de mecánica de suelos, más los desarrollados por sus propias intervenciones.

También ideó un sistema que llamó “Antisísmico”, o “sistema a salvo de sismos”, por el que el Banco Nacional de México le otorgó el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología a través del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este dispositivo está formado fundamentalmente por dos placas circulares de la mayor dureza, cada una con superficie terminada a espejo, de 19 mm de espesor. La placa inferior está sujeta a la cimentación en su cara lisa y dura, perfectamente horizontal y hacia arriba; sobre dicha superficie se encuentra un cierto número de balines, esferas de acero duro, libres para moverse, manteniéndolos juntos por un anillo de acero que los rodea, también libre para moverse sobre la placa, pero de ninguna manera susceptible de moverse más allá de la orilla de dicha placa; sobre los balines está colocada la segunda placa, similar en todas sus características a la primera, con la superficie pulida hacia abajo, esta segunda placa a su vez está fija a la estructura del edificio. Gracias a la inercia del edificio, el dispositivo aísla efectivamente de sus movimientos horizontales a la cimentación de la superestructura. Es un sistema efectivo y eficaz, ideal para la ciudad de México. Fue patentado e instalado en un edifico de departamentos ubicado en la calle de Repúblicas 74 col. Portales y en una escuela del Departamento del Distrito Federal en la calle de Ximilpa colonia Nueva Argentina, hasta la fecha después de innumerables sismos, no ha causado el más mínimo daño ni el frecuente fenómeno de rotura de vidrios.

Su persona

Entre los antecedentes personales más importantes del Ing. González Flores, puede mencionarse su espíritu deportivo, que lo impulsó a ser corredor de pista, de 800 y 1,500 metros en su época de estudiante, y más tarde montañista. Logro establecer el récord nacional de alpinismo en una competencia en el Iztaccíhuatl, estableciendo un tiempo que hasta la fecha no ha sido superado. Practicó también otras aficiones, como el frontón a mano y con raqueta, el golf, y el tenis de mesa (ping-pong) de cuya asociación fue presidente y campeón nacional de dobles en 1965.

Para los demás

Su preocupación por lo social fue otra de sus características. Ideó una cartilla de alfabetización audio-visual y autodidáctica en más del 90%. Con ella se habían alfabetizado en 60 clases de una hora, a más de 500,000 personas entre 1970 y 1973. Este sistema ha sido utilizado ampliamente en Colombia.

Por él, el Rotary Internacional concedió el “Premio de Interés Público” al Club Rotario Chapultepec de la Ciudad de México, del cual fue socio don Manuel, uno de los tres premios que se otorgan entre los 115,000 clubes que hay en el mundo. Asimismo ideó un sistema sencillo y rápido para enseñar las tablas de multiplicar y dividir, que el alumno aprende en solo 15 lecciones de una hora, también a base de imágenes, mismo que se viene utilizando en varias escuelas del Distrito Federal y de la ciudad de Monterrey, Nuevo León Fue miembro de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción; consejero y director de Alfabetización y Capacitación de la misma desde 1965 hasta 1972. Perteneció a la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C., así como al colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Concurrió al Club Rotario Chapultepec de la ciudad de México y a otros, durante 44 años con una asistencia del 100%, y fue presidente del mismo en 1966-1967. Formó parte del Movimiento Familiar Cristiano; del Club de Sembradores de la Amistad, del cual fue presidente en 1960, posteriormente en 1965, recibió el título de Miembro Distinguido del mismo club. Fue también fundador y activo participante de la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM); de la Academia Mexicana de Ingeniería; de la Academia Nacional de Arquitectura; del Instituto Tecnológico de la Construcción; de la Comisión Diocesana de Orden y Decoro; fue catedrático y consejero del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, así como consejero y colaborador en el desarrollo de la alfabetización para adultos por medio del sistema ideado por él: “Leer por Imágenes”.

Reconocimiento Nacional

Por su invento del “Pilote de Control”, el Ing. González Flores recibió la máxima distinción profesional que otorga nuestro país, haciéndose galardonador del bien ganado “Premio Nacional de Ingeniería” en el año de 1966, que le fue entregado de manos del entonces Presidente de la República, Lic. Gustavo Díaz Ordaz.

2021

Docencia: Desierto
Investigación: Miguel Ángel Mánica Malcom
Práctica Profesional: Francisco Alonso Flores López

2018

Docencia: Hiram Arroyo Chávez
Investigación: Jesús Sánchez Guzmán
Práctica Profesional: Adrián Luis Hernández García

2016

Docencia: Miguel Ángel Figueras Corte
Investigación: Claudia Marcela González Blandón
Práctica Profesional: Guillermo Clavellina Miller

2014

Docencia: María Guadalupe Olin Montiel
Investigación: Sergio Antonio Martínez Galván
Práctica Profesional: Alfredo Cirión Arana

2012

Docencia: Desierto
Investigación: Dra. Alexandra Ossa Lopez Práctica
Práctica Profesional: Ing. Oscar Luna Gonzalez

2010

Docencia: Dr. Ricardo Enrique Ortiz Hermosillo
Investigación: Dra. Norma Patricia López Acosta. y Dr. Eduardo Botero Jaramillo
Práctica Profesional: M. en I. Oscar Sergio Aguilar Pérez

2008

Docencia: Desierto
Investigación: Desierto
Práctica Profesional: Juan Paulin Aguirre

2006

Docencia: Darío Hurtado Maldonado
Investigación: Juan Manuel Mayoral Villa
Práctica Profesional: Anastacio Pérez Rivera

2004

Docencia: Reginaldo Hernández Romero
Investigación: Gerardo Silva González Pacheco
Práctica Profesional: Aarón Sámano Álvarez

2002

Docencia: Teresa López Lara
Investigación: José Luis Rangel Nuñez
Práctica Profesional: David Yañez Santillán

2000

Docencia: María De La Luz Pérez Rea
Investigación: Paul Garnica Anguas
Práctica Profesional: José Francisco Fernández Romero

1998

Docencia: José Medina Mendoza
Investigación: Víctor Manuel Taboada Urtuzuástegui
Práctica Profesional: Martin Ramírez Reynaga

1996

Docencia: José Luis Castillo Soto
Investigación: Xiangyue Li Liu
Práctica Profesional: Walter Iván Paniagua Zavala

1994

Docencia: Margarita Puebla Cadena
Investigación: Venancio Trueba López
Práctica Profesional: Alfredo Sánchez Gómez

1992

Docencia: Ricardo Padilla Velázquez
Investigación: Eduardo Rojas González
Práctica Profesional: Alberto Porras López

1990

Docencia: José Alfredo Zepeda Garrido
Investigación: Efraín Ovando Shelley
Práctica Profesional: Luis Enrique Montañez Cartaxo

1988

Docencia: Manuel Mendoza López
Investigación: Alberto Jaime Paredes
Práctica Profesional: Carlos Gutiérrez Sarmiento