RESUMEN. Se comentan los análisis realizados para estimar la capacidad de carga del subsuelo arcilloso blando bajo de un terraplén que tiene una sección transversal igual a lade los que formarán parte del Proyecto "Corredor Sur ", en Panamá, asi como los hundimientos teóricos que presentará a través del tiempo, mencionándose la instrumentación que se considera adecuada para medir principalmente sus movimientos verticales. reales. Se mencionan diversas soluciones factibles para el mejoramiento del suelo blando arcilloso, desarrollándose únicamente las dos que se consideraron más adecuadas para emplearse en 'el "Corredor Sur". Finalmente, los resultados de los asentamientos teóricos del terraplén se comparan con los reales, reportados de las mediciones de nivelación en campo de tres terraplenes de prueba construidos a escala natural.
En varios lugares del mundo se han reportado suelos expansivos por la gran cantidad de daños que han generado en la construcción y México no es la excepción. Este tipo de suelos son arcillas inestables en su volumen cuando ocurren cambios en su humedad. El comportamiento y magnitud del cambio de volumen en las arcillas expansivas depende en forma definitiva de los minerales presentes en el suelo. En esta investigación se lleva a cabo un análisis fisicoquímico a algunos suelos inestables del país para determinar la mineralogía responsable de dicho comportamiento y luego se compara entre ellos. Así mismo este estudio se complementa con sus propiedades geotécnicas. Dentro del trabajo experimental se incluyen técnicas de caracterización fisicoquímica como Difracción de Rayos X y Microscopía Electrónica de Barrido.
15 noviembre, 2012RESUMEN: Los sistemas flotantes para explotación de campos en aguas profundas requieren un sistema de cimentación que permita mantenerlos en su posición de operación, proporcionándoles la capacidad para soportar las solicitaciones ambientales, y a su vez que garantice la integridad de la unidad flotante durante su vida útil. En el caso particular de las plataformas flotantes de piernas tensionadas (TLP, del inglés Tension Leg Platform) el sistema de cimentación puede estar constituido por pilotes de succión. Este artículo describe aspectos asociados a los mecanismos de falla de la cimentación derivados de las condiciones de aplicación de carga a que está sujeto el sistema de amarre. Asimismo, se exponen las metodologías existentes para la determinación de la capacidad contra el arrancamiento y se describen brevemente criterios para diseño geotécnico de los pilotes de succión.
Se revisan las fórmulas empíricas obtenidas para correlacionar, en los suelos de la ciudad de México, la velocidad de propagación de ondas de corte con la resistencia a la penetra ción medida con un cono eléctrico. Se justifica la existencia de correlaciones entre estas dos variables a partir de consideraciones teóricas basadas en modelos elásticos- plAsticos que expli can la expansión longitudinal de cavidades cilíndricas y a partir de modelos de comportamiento esfuerzo -deformación de tipo hiperbólico y exponencial. Se presentan nuevas correlaciones obtenidas a partir de estos modelos y se proponen fórmulas sencillas para estimar la velocidad de propagación con base en ensayes de cono eléctrico y pruebas triaxiales UU. Finalmente, se propone un método que elimina algunas de las incertidumbres inherentes al usar las correlaciones propuestas.
Se ensayaron muestras reconstituidas de arena, con densidades relativas entre 35 y 99 %. Los ensayes se realizaron en condiciones cíclicas, a desplazamiento controlado aplicando veinte ciclos a una frecuencia de excitación de 1Hz. Durante el ensaye se registró el desplazamiento axial en el cabezal superior y en las fronteras superior e inferior del tercio central, la deformación radial en la franja central, así como la carga axial en la base de la muestra. De las señales de desplazamiento registradas se graficaron las deformaciones unitarias radiales y axiales, y a partir de éstas se obtuvo un valor de relación de Poisson para cada uno de los ensayes. Se trató de identificar la influencia de que tienen el contenido de agua, la densidad relativa y el esfuerzo de confinamiento en la variación de este parámetro.
RESUMEN: Durante la construcción de la ampliación del cuerpo lateral de una importante vialidad, se detectó una pequeña cavidad. Con la finalidad de definir las características fisicas de dicha cavidad se llevaron a cabo inspecciones detalladas encontrándose que se trataba de una serie de cavernas hechas por el hombre para extracción de materiales de construcción, y de las cuales, tres de ellas se extienden del lado Poniente de la ampliación hasta llegar por debajo del cuerpo central de la vialidad y varias de éstas continúan hacia el Oriente y llegan debajo de la zona habitada de un fraccionamiento. Dichas cavernas están intercomunicadas entre sí y dentro de ellas se observan filtraciones de agua y agrietamientos en las bóvedas, situación que en general hace que esta zona sea inestable y de alto riesgo. En este artículo se describen los diversos trabajos de campo y de laboratorio que se llevaron a cabo para encontrar la solución más adecuada a este problema y poder continuar con los trabajos de ampliación de la vialidad, así como las actividades necesarias para garantizar la integridad del personal que laboró en el tratamiento de las cavernas, y las opciones que se revisaron para estabilizarlas en forma temporal y de manera definitiva.
En el artículo se presenta un estudio paramétrico en jales semisecos para observar la variación del efecto de dilatancia en diferentes condiciones de compacidad relativa y esfuerzo de confinamiento. Se obtiene la dilatancia medida directamente de los ensayes triaxiales realizados y se comparan con los estimados con la teoría de Bolton. Al final del documento se mencionan recomendaciones de colocación del jal semiseco estudiado de acuerdo con los resultados obtenidos.
27 noviembre, 2016RESUMEN: Los suelos expansivos representan un problema para muchos países, los daños ocasionados se deben generalmente al agrietamiento generado en las construcciones por sus continuos cambios de humedad. Los suelos expansivos requieren la determinación de varios parámetros tales como el porcentaje de expansión y la presión de expansión, además de diversas propiedades índice. Este trabajo estudia el comportamiento de los parámetros e indicadores para tratar de establecer medidas indirectas partiendo de ensayes sencillos e inmediatos tales como la humedad. Se observa que el comportamiento humedad vs porcentaje de expansión presenta un comportamiento no lineal y paralelo en las diferentes humedades de inicio. Como resultado de los experimentos llevados a cabo, se realizó una correlación entre humedad, grado de saturación y porcentaje de expansión, formándose un nomograma en el cual, teniendo la humedad del suelo, se puede deducir indirectamente el porcentaje de expansión y el grado de saturación que tiene el suelo.
El Tepetate es considerado un material inerte y ampliamente usado en la industria de la construcción pero únicamente como material de relleno o como material para las terracerías en los pavimentos, hasta el día de hoy no se ha definido formalmente su constitución y las propiedades que debería tener como material inerte, en esta investigación se realiza la caracterización geotécnica al tepetate y se estudian propuestas de mejoramiento a este material aplicando diferentes técnicas para el mejoramiento de su densidad y con ello de su resistencia y permeabilidad para luego comparar dicho material con los sillares, que son materiales de matriz semejante al tepetate usados como blocks de construcción.
15 noviembre, 2012La SMIG cuenta con un acervo de publicaciones impresas que puedes consultar en la biblioteca de su casa sede (previa cita) o adquirir en su tienda en línea.