Esta investigación tiene por objetivo cuantificar los posibles cambios en las propiedades geotécnicas del sitio CAO inducidos por el hundimiento regional. Los parámetros medidos en el año 2001 fueron comparados, con aquellos obtenidos en el mismo sitio en el año 1987. Concluyendo que la carga de preconsolidación, resistencia UU y de punta (qc), y velocidad de onda de corte presentan un incremento. Esto ocasionado por la disminución en el contenido de agua en la costra superficial por desecado y en la parte inferior de la primer serie arcillosa por el bombeo profundo.
Debido a la explotación de agua subterránea para consumo de la población y otros usos, en el transcurso del siglo veinte, la ciudad de México ha sufrido subsidencias en la superficie de hasta 10 a 15m en algunas zonas. Al ocurrir asentamientos regionales las características de resistencia, compresibilidad y rigidez de las arcillas cambia con el tiempo. En este estudio se reporta la evolución de tales propiedades en un lapso de 15 años en el sitio SCT. Se concluye que desde el punto de vista sísmico, debido al aumento del módulo de rigidez al corte y disminución del espesor de los estratos de arcilla, la respuesta del terreno variará a través del tiempo.
Este artículo presenta la descripción de dos métodos analíticos para evaluar los desplazamientos laterales debidos a licuación inducida por sismos en cinco sitios específicos. El primer método es el modelo del bloque deslizante de Newmark, el segundo es una modificación del anterior que incorpora un comportamiento esfuerzo-deformación cortante tomando en cuenta el fenómeno de dilatación observado en laboratorio, en campo y en centrífuga.
Con la finalidad de evaluar la capacidad predictiva de dos modelos analíticos y un semí-empírico. Se consideran cinco eventos bien documentados. Las predicciones muestran que ambos modelos analíticos proporcionan resultados aceptables y el modelo semí-empírico proporciona valores muy diferentes a los medidos en campo. Asimismo, se muestra la importancia de considerar la respuesta dilatante para predecir el valor de DH. En situaciones practicas en las cuales no se tienen datos para decidir cual de los dos modelos se debe considerar, se recomienda el uso de ambos para obtener el intervalo de valores de DH.
En este artículo se presenta un procedimiento que utiliza la técnica de identificación de sistemas, con la ayuda de un método de optimación, para determinar los parámetros dinámicos de depósitos de suelo a partir de registros sísmicos. El método de optimación utilizado es el de Newton modificado que tiene como finalidad el obtener los parámetros dinámicos de forma rápida y sencilla. Esta herramienta posteriormente se utiliza para evaluar los parámetros en tres sitios donde existen arreglos de pozos verticales dentro de la ciudad de México (Ver artículo parte II).
Este artículo presenta la aplicación de la técnica de identificación de sistemas, descrita en el artículo parte I: metodología, para identificar los parámetros dinámicos de los depósitos de arcilla en los sitios SCT y CAO. Los parámetros identificados son; la velocidad de ondas de cortante Vs, y la relación de amortiguamiento, l. Una vez identificados estos valores, se realiza una verificación de la capacidad predictiva de la técnica de identificación de sistemas donde se demuestra el buen grado de aproximación con el cual el proceso de identificación reproduce al sistema real.
En este artículo se presenta la evaluación del módulo de rigidez al cortante y del amortiguamiento en depósitos de suelo localizados en la ciudad de México. La técnica de identificación de sistemas se utiliza para este propósito. En esta técnica se involucra el método de optimación de Gauss-Newton y el modelo de masas concentradas que considera una variación parabólica del módulo de rigidez al cortante en función de la profundidad. Los resultados muestran que tanto el método de optimación como la variación implementada en el modelo son adecuados en la evaluación de las parámetros dinámicos.
RESUMEN. En este articulo se presenta la evaluación del módulo de rigidez al cortante y del amortiguamiento en depósitos del suelo localizados en la ciudad de México. La técnica de identificación de sistemas se utiliza para este propósito. En esta técnica se involucra el método de optimación de Gauss Newton y el modelo de masas concentradas que considera una variación parabólica del módulo de rigidez al cortante en función de la profundidad. Los resultados muestran que tanto el método de optimación como la variación implementada en el modelo son adecuados en la evaluación de las parámetros dinámicos.
La SMIG cuenta con un acervo de publicaciones impresas que puedes consultar en la biblioteca de su casa sede (previa cita) o adquirir en su tienda en línea (Próximamente).