RESUMEN. Se describe en este artículo el diseño de los experimentos para el ensaye en el laboratorio de modelos de pilotes de fricción, que simulan a los hincados en el fondo marino para soportar plataformas fuera de costa. Para ello se recurre a tubos de aluminio que se hincarán en un suelo marino reconstituido en un odómetro de casi un metro de diámetro, los cuales estarán instrumentados para registrar las variables internas más significativas del problema. Las cargas axiales y laterales a que se someterán los modelos pretenden reproducir las que ejerce el ambiente marino, por lo que se ha puesto particular énfasis en las cargas cíclicas dinámicas, asociadas principalmente a oleaje. Se describe el sistema electroneumático de aplicación de cargas sobre los pilotes, así como el de adquisición automática de datos. Se expone de manera general el programa de pruebas a que se sujetarán los modelos de pilotes, el cual está orientado a verificar experimentalmente las predicciones de comportamiento que establezcan los modelos analíticos tanto para cargas estáticas como dinámicas.
RESUMEN. En este artículo se hace una revisión de los métodos propuestos por Newmark y por otros investigadores, se abordan las hipótesis constitutivas y simplificatorias, y se analizan las limitaciones de cada método. Se plantea un nuevo método que busca obviar las limitaciones y simplificaciones de los métodos disponibles. Esto se logra usando modelos discretos, considerando el efecto de los factores cinéticos, deformabilidad de la masa de suelo que desliza, variación en las fuerzas resistentes por acción del desplazamiento, evaluación del potencial de daños, evaluación de las consecuencias en cambios de geometría y características de los geomateriales.
RESUMEN. Se describe en este artículo el diseño de los experimentos para el ensaye en el laboratorio de modelos de pilotes de fricción, que simulan a los hincados en el fondo marino para soportar plataformas fuera de costa. Para ello se recurre a tubos de aluminio que se hincarán en un suelo marino reconstituido en un odómetro de casi un metro de diámetro, los cuales estarán instrumentados para registrar las variables internas más significativas del problema. Las cargas axiales y laterales a que se someterán los modelos pretenden reproducir las que ejerce el ambiente marino, por lo que se ha puesto particular énfasis en las cargas cíclicas dinámicas, asociadas principalmente a oleaje. Se describe el sistema electroneumático de aplicación de cargas sobre los pilotes, así como el de adquisición automática de datos. Se expone de manera general el programa de pruebas a que se sujetarán los modelos de pilotes, el cual está orientado a verificar experimentalmente las predicciones de comportamiento que establezcan los modelos analíticos tanto para cargas estáticas como dinámicas.
RESUMEN. En este trabajo se presenta un modelo que utiliza la técnica de redes neuronales artificiales para determinar la respuesta dinámica, en términos aceleraciones espectrales, de los depósitos de suelo que se encuentran en el valle de México, a partir de los espectros de respuesta de aceleración medidos en terreno firme y del periodo natural del sitio. El modelo neuronal se alimentó con la información de diferentes eventos sísmicos medidos en 43 estaciones aceterométricas ubicadas en las zonas geotécnicas de Lago y Transición. Se concluye que el modelo propuesto es una alternativa con ventajas sobre otros modelos de respuesta sísmica conocidos.
RESUMEN. Se analizan los resultados de pruebas de impacto realizadas en una cámara triaxial cíclica instrumentada con acelerómetros dentro del cuerpo de la probeta, sensores de deformación radial a la altura media de la probeta, así como LVDT's a la altura de los tercios medios. Con los registros de aceleración y utilizando dos modelos diferentes de interpretación; propagación de ondas en un medio elástico y un modelo de un grado de libertad, se estiman las propiedades dinámicas equivalentes (G y X.). En este artículo sólo se discuten los resultados del modelo de un grado de libertad por cuestiones de espacio, para el modelo de propagación de ondas véase (Aldama, En proceso)
RESUMEN. En este artículo se presenta una breve descripción de las neuronas artificiales, mostrando su símil con las neuronas biológicas. Así mismo, se hace una apretada presentación de la técnica numérica denominada redes neuronales artificiales. Este procedimiento se aplica a varios problemas geotécnicos que incluyen identificación del comportamiento dinámico de arenas y jales, capacidad de carga de pilotes y análisis de túneles.
RESUMEN. Los asentamientos inducidos en muchas cimentaciones durante los sismos de 1985 pueden atribuirse a pérdida de su capacidad de carga por pequeños intervalos de tiempo. Se propone un método de equilibrio limite para calcular asentamientos y giros de cimentaciones en arcilla causados por sismo. El centro de la superficie de falla, circular o elíptica, respecto al cual se producen los giros, se determina con un proceso de minimización. Un fenómeno interesante que se observa, es que al aumentar la fuerza.de inercia sísmica, la superficie más crítica se hace más superficial, lo cual reduce drásticamente la capacidad de carga de la cimentación.
RESUMEN. La automatización del equipo triaxial dinámico de columna resonante consta de una computadora con una tarjeta de adquisición de datos, una serie de acondicionadores de señal, un sistema de bobinas e imanes colocados dentro de la cámara triaxial y un programa de manejo automático y captura de datos. El programa está dividido en tres módulos: operación, donde se verifican las señales de cada uno de los sensores en cualquier etapa de la prueba, se diseña y ejecuta el ensaye; cálculo, en el cual se obtienen los parámetros dinámicos: módulo de rigidez al cortante dinámico, G, amortiguamiento, X, y deformación angular, y; y calibración, que se utiliza para calcular las constantes de cada uno de los sensores instalados.
RESUMEN. Se expone el comportamiento de la cimentación del apoyo No. 6 del puente Impulsora, a dos años de su apertura al tráfico, y desde el inicio de su construcción; ello a través de la evolución de las cargas medidas sobre los pilotes, las presiones en el contacto losa de cimentación -suelo y, la presión de poro en el subsuelo bajo la cimentación. Se describe la instrumentación sismogeotécnica adicional recién colocada. De gran interés y sin precedente a nivel mundial, resultan los primeros registros de estas variables durante dos sismos de mediana intensidad que ocurrieron en 1997, por lo que nos enseñan del comportamiento de este tipo de cimentaciones antes, durante y después de eventos sísmicos. Son claros los mecanismos de coparticipación entre los pilotes de fricción y la losa de cimentación para soportar las cargas impuestas, así como la reducción transitoria en la capacidad de los pilotes durante sismos, y del reducido ról que juega la presión de poro. Con base en esta información, se establecen pautas de comportamiento a considerar para el análisis, diseño y normatividad de estas usuales cimentaciones en el valle de México.
RESUMEN. Cuando un cuerpo flexible comienza a deslizar, éste adquiere energía cinética, la cual junto con la excitación sísmica modifica su comportamiento respecto al que tendría si está fijo en su base. Una de las principales razones por las que se modifica la respuesta se debe a que la excitación que actúa sobre el cuerpo cuando este desliza es diferente a la que actúa inicialmente antes de que ocurra el deslizamiento. En este artículo se presentan simulaciones del fenómeno realizadas en mesa vibradora y la comprobación del modelo matemático para el estudio del problema.
RESUMEN. En este trabajo se analizan los resultados de las propiedades índice del suelo, pruebas triaxiales no consolidadas no drenadas (UU) y de consolidación unidimensional de las arcillas típicas de la Sonda de Campeche, para obtener los parámetros del estado critico del material, con el objeto de determinar la presión de poro en la falla, así como la resistencia no drenada del mismo en función de la variación del esfuerzo efectivo de consolidación, y contar con un procedimiento de pronóstico de comportamiento de las arcillas en función de los esfuerzos efectivos.
Se revisan las fórmulas empíricas obtenidas para correlacionar, en los suelos de la ciudad de México, la velocidad de propagación de ondas de corte con la resistencia a la penetra ción medida con un cono eléctrico. Se justifica la existencia de correlaciones entre estas dos variables a partir de consideraciones teóricas basadas en modelos elásticos- plAsticos que expli can la expansión longitudinal de cavidades cilíndricas y a partir de modelos de comportamiento esfuerzo -deformación de tipo hiperbólico y exponencial. Se presentan nuevas correlaciones obtenidas a partir de estos modelos y se proponen fórmulas sencillas para estimar la velocidad de propagación con base en ensayes de cono eléctrico y pruebas triaxiales UU. Finalmente, se propone un método que elimina algunas de las incertidumbres inherentes al usar las correlaciones propuestas.
La SMIG cuenta con un acervo de publicaciones impresas que puedes consultar en la biblioteca de su casa sede (previa cita) o adquirir en su tienda en línea (Próximamente).