En este artículo se presenta un estudio experimental, en laboratorio, para determinar la cimentación, la mas adecuada, para desplantar una planta geotermoeléctrica sobre de un predio que presentaba una actividad térmica de importancia, ya que a un metro de profundidad se pudieron medir temperaturas de hasta 92º C. Se describen los trabajos realizados para modelar la cimentación, las alternativas usadas y la solución final, presentada y ejecutada.
En este artículo se presenta un estudio experimental, en laboratorio, para determinar la cimentación, la mas adecuada, para desplantar una planta geotermoeléctrica sobre de un predio que presentaba una actividad térmica de importancia, ya que a un metro d
RESUMEN. Con base en estudios geotécnicos (mecánicas de suelos y, rocas, de ingeniería geológica), geomorfología, geología, geohidrología y topografia, se hacen modificaciones a la Zonificación Geotécnica que databa de 1996; las excavaciones y cortes realizados en los afloramientos que alojan las nuevas supere estructuras, el conocimiento de las propiedades geofisicas de los materiales geológicos (suelos y rocas) han permitido hacer estas modificaciones que ayudan a concebir mejoras en los tipos de cimientos para el Valle y Zona Metropolitana de Querétaro.
Con base en estudios geotécnicos (mecánicas de suelos y rocas, de ingeniería geológica), geomorfología, geología, geohidrología y topografía, se hacen modificaciones a la Zonificación Geotécnica que databa de 1996; las excavaciones y cortes realizados en los afloramientos que alojan las nuevas supere estructuras, el conocimiento de las propiedades geofísicas de los materiales geológicos (suelos y rocas) han permitido hacer estas modificaciones que ayudan a concebir mejoras en los tipos de cimientos para el Valle y Zona Metropolitana de Querétaro.
Los especialistas en mec
RESUMEN. Los especialistas en mecánica de suelos siempre habían observado al valle de Querétaro como el lugar ideal para el estudio de las arcillas potencialmente expansivas; pero en los últimos cinco años, cuando nuevos polos de crecimiento han aparecido, las construcciones ahí erigidas han experimentado las deformaciones y distorsiones que ocasionan los suelos "potencialmente" colapsables. En este escrito se presenta su origen, características físico- químicas, resultados de ensayes de laboratorio, características geofísicas y las posibles mitigaciones a sus efectos.
RESUMEN. Se presenta una serie de ensayes de carga en pilotes modelo y de tamaño real. Se realiza el análisis dimensional para extrapolar los resultados de los dos tipos de ensaye y se presentan las gráficas de correlación. Se hace la propuesta de cálculo de la capacidad de carga de pilotes, para su uso en construcción de casas de interés social a gran escala, se muestran los cálculos de tiempo y costo para justificar el uso de la cimentación piloteada. Así mismo se presentan dos casos de desarrollo habitacional en la ciudad de Querétaro en donde, por las condiciones del estrato superior de suelo, se justifica la propuesta del uso de cimentación piloteada. Se muestra la obtención de la expresión para el cálculo de la capacidad de carga de pilotes, con base en los resultados de ensayes de carga en modelo a escala.
RESUMEN. Se presenta un gráfico donde se relaciona el ángulo - de fricción interna y la razón _de:, las velocidades de compresión y corte "Vp/Vs ".Se obtuvo después de realizar un promedio de cuarenta ensayes triaxiales tipo UU, determinando los pesos volumétricos y midiendo la velocidad de propagación de las ondas "P" y "S" en el estrato de interés. Con el dato del gráfico se puede hacer de manera confiable los análisis de estabilidad y evaluación de la capacidad portante, para suelo y rocas.
La SMIG cuenta con un acervo de publicaciones impresas que puedes consultar en la biblioteca de su casa sede (previa cita) o adquirir en su tienda en línea (Próximamente).