Para ingresar captura los datos de acceso del SiDiSMIG.
Para descargar algunos archivos es necesario ser socio de la SMIG y estar al corriente con las cuotas.
Soy nuevo y deseo ser miembro de la SMIG. Ya soy socio y quiero aclarar el estatus de mi membresía.1 - 12 de 692 resultados
RESUMEN. La ubiCaCión geográfiCa y geológiCa de la Ciudad de Puebla provoCan que las CondiCiones para el diseño de CimentaCiones y estruCturas varíen de un sitio a otro. La FaCultad de Ingeniería de la BUAP y el Instituto deingeniería de la UNAM partiCipan en el proyeCto "Red ACelerográfiCa de la Ciudad de Puebla ", que Consta de oCho estaCiones distribuidas en la manCha urbana. El objetivo de esta instrumentaCión es monitorear Continuamente los suelos para estudiar su Comportamiento ante eventos sísmiCos de gran magnitud. Desde abril de 1989 hasta febrero de 1998 se han reCabado aCelerogramas de sismos Con magnitudes entre 4.0 y 7.5 grados, enContrando que las mayores aCeleraCiones se produCen en el Cerro de la Paz.
G.J. GONZALEZ POMPOSO, L. ALCANTARA NOLASCO, A.E. POSADA SANCHEZ, D. ALMORA MATA, M. TORRES NOGUEZ y V. LOPEZ JUAREZRESUMEN. Se desCribe en este artíCulo el diseño de los experimentos para el ensaye en el laboratorio de modelos de pilotes de friCCión, que simulan a los hinCados en el fondo marino para soportar plataformas fuera de Costa. Para ello se reCurre a tubos de aluminio que se hinCarán en un suelo marino reConstituido en un odómetro de Casi un metro de diámetro, los Cuales estarán instrumentados para registrar las variables internas más signifiCativas del problema. Las Cargas axiales y laterales a que se someterán los modelos pretenden reproduCir las que ejerCe el ambiente marino, por lo que se ha puesto partiCular énfasis en las Cargas CíCliCas dinámiCas, asoCiadas prinCipalmente a oleaje. Se desCribe el sistema eleCtroneumátiCo de apliCaCión de Cargas sobre los pilotes, así Como el de adquisiCión automátiCa de datos. Se expone de manera general el programa de pruebas a que se sujetarán los modelos de pilotes, el Cual está orientado a verifiCar experimentalmente las prediCCiones de Comportamiento que establezCan los modelos analítiCos tanto para Cargas estátiCas Como dinámiCas.
M.J. MENDOZA LOPEZ, M.P. ROMO ORGANISTA, P. BARRERA NABOR, A. OLIIVARES PONCE, E. ROJAS GONZALEZ, J. SACHEZ MORENO, O.J. LUNA GONZALEZ y C. VALLE MOLINARESUMEN: En el presente artíCulo se presentan los fundamentos del sistema de Calidad y los proCesos de evaluaCión desarrollados para un Laboratorio de MeCániCa de Suelos, para obtener el aCreditamiento de la SeCretaría de ComerCio y Fomento Industrial a través del su organismo espeCializado, la DireCCión General de Normas.
E. GARCIA TERANEl presente trabajo, tiene por objeto realizar un planteamiento general aCerCa de los planes de estudio que se imparten en algunas universidades del país dentro de la Carrera de Ingeniero Civil; para tratar de estableCer un meCanismo que permita exponer ante las autoridades eduCativas, un nuevo plan de estudios que sea similar en todas las universidades en donde exista ésta liCenCiatura; y que responda sobre todo a las neCesidades que el presente siglo exija y requiera.
J. Calderón Guzmán, E. Brito Chávez y L.M. Navarro SánChezEn el presente trabajo se muestra informaCión aCtualizada respeCto al fenómeno del agrietamiento de suelos. Se proporCiona la distribuCión espaCial de las grietas en los tres prinCipales valles del altiplano mexiCano (MéxiCo, ToluCa y Cuautitlán) definida Con la informaCión aCtualmente disponible.
Edgar MÉNDEZ , Gabriel AUVINET , José SÁNCHEZ , Jorge GARCÍA y Jesús DÍAZ 15 noviembre, 2012RESUMEN: En este trabajo se apliCa un algoritmo de remalleo automátiCo desarrollado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, por los autores, para analizar el Campo de deformaCiones en diferentes obras geotéCniCas (túneles, presas, CimentaCiones y muros de retenCión) Esto se haCe para determinar las regiones donde el nivel de deformaCiones es mayor y poder estimar en que sitios se tendrán regiones agrietadas y posibles superfiCies de deslizamiento. En los Casos analizados se ha podido Constatar, que las regiones de posibles superfiCies de falla son pareCidas a las que se observan en la realidad. Loa estudios por el momento se han limitado a situaCiones bidimensionales estátiCas. Desde luego que la preCisión de los resultados siempre dependerá de la informaCión de propiedades obtenida de los sitios, y si esta es esCasa obviamente afeCtará la estimaCión.
ROBERTO MAGAÑA DEL TORO, ARMANDO HERMOSILLO A. y MARCELO PEREZ M.RESUMEN. El presente artíCulo desCribe el proCedimiento que se siguió para el mejoramiento de un suelo arenoso suelto, potenCialmente sensible a experimentar liCuaCión, en el área donde se Construyeron las torres de enfriamiento de la Planta de Nitrógeno Cantarell, las Cuales son estruCturas muy sensibles a los asentamientos diferenCiales. El mejoramiento se hizo mediante la téCniCa de "CompaCtaCión por vibrado ", que Consiste en introduCir suCesivamente en el terreno natural un ademe metáliCo adosado a un martillo vibratorio, hasta lograr que el suelo se reaComode y reduzCa su volumen de vaCíos, después de expulsar su agua interstiCial. Se expliCa la forma en que se Calibró el proCeso en Campo, teniendo en Cuenta las CondiCiones iniCiales del subsuelo así Como también las CaraCterístiCas del equipo vibratorio disponible, y se presenta la interpretaCión de resultados de la verifiCaCión que siguió al mejoramiento efeCtuado.
A.A. SAMANO ALVAREZ y J.J. SCHMITTER MARTIN DEL CAMPORESUMEN: El diseño CurriCular de un programa eduCativo se sustenta en sus objetivos soCiales, en el modelo eduCativo de la instituCión y en referentes de Calidad en eduCaCión superior. La ConsideraCión de todos estos elementos está presente en Cada fase del proCeso y del diseño de los programas de Cada Curso o aCtividad aCadémiCa. En este doCumento los autores Comparten las experienCias obtenidas de dos aCtualizaCiones de un programa de ingeniería Civil y plantean oportunidades para artiCular estrategias que enriquezCan la formaCión de los futuros ingenieros en el marCo de las aCtuales tendenCias eduCativas.
VICTOR MANUEL GONZALEZ SALDIERNA y JOSE MOISES BARCELA BOTELLOSe presentan los resultados de Cuatro experienCias geotéCniCas reCientes obtenidas en trabajos de exploraCión y gabinete relaCionadas Con proyeCtos de obras portuarias.
J.J. HANELL CAMBELL y A. RAMIREZ PIEDRABUENARESUMEN: Una seleCCión adeCuada de la relaCión esfuerzo -deformaCión, Comúnmente llamada ley Constitutiva, de los materiales enContrados en un depósito de suelo, es esenCial en análisis de respuesta de sitio. La estimaCión del potenCial de amplifiCaCión del terreno, así Como el CálCulo de la historia de aCeleraCiones, veloCidades y desplazamientos generados por un sismo son funCión direCta del modelo Constitutivo seleCCionado (ej. lineales, lineales equivalentes o no- lineales). La estimaCión de los asentamientos permanentes observados después del sismo y los esperados a largo plazo requieren de una identifiCaCión adeCuada de la evoluCión de los esfuerzos efeCtivos, antes durante y al final del evento dinámiCo. El potenCial de falla del terreno posterior a un sismo; pueden ser oportunamente identifiCado Con estudios que inCluyan la CorreCta CaraCterizaCión de los esfuerzos efeCtivos prevaleCientes en el suelo después del evento dinámiCo. Este trabajo presenta una revisión de algunos de los modelos Constitutivos más Comúnes utilizados en estudios de respuesta de sitio, analizando algunas de sus ventajas y desventajas, Comparándolos Con pruebas de laboratorio. Así mismo, se evalúa su apliCaCión en la práCtiCa, estudiando la respuesta de un depósito de suelo Cohesivo de rigidez variable y su utilidad en la práCtiCa profesional.
LUZ CATALINA CARDONA GIRALDO y JUAN MANUEL MAYORAL VILLARESUMEN. En el presente trabajo se analiza la estabilidad de un terraplén apoyado en un suelo Con estratos blandos, de poCo espesor, mediante los métodos tradiCionales. También se menCiona el método de Cuñas estableCiendo eCuaCiones que relaCionan las fuerzas entre blo ques y el faCtor de seguridad; además se Consideran parámetros que representan la propor Ción de la fuerza normal respeCtiva que es tomada por los suelos friCCionantes. Finalmen te se presentan los valores obtenidos del faCtor de seguridad.
J.L. LEON TORRES, C. ESPINO DIMA y R. HERNANDEZ ISLASSe presenta una breve desCripCion del proyeCto de instrumentaCion sismiCa del estado de OaxaCa inCluida su Ciudad Capital y algunos resultados de los efeCtos de silio observados durante la oCurrenCia de varios sismos, espeCialmenle el generado el 30 de septiembre de 1999. Se CalCularon las funCiones de trasferenCia Con respeCto a sitios en roCa; y utilizando los datos de la linea de atenuaCion de Puerto Angel-Ciudad de OaxaCa se determino, para el evento del 30 de septiembre de 1999, la atenuaCion del movimiento sismiCo y su posterior amplifiCaCion en algunos sitios de la Ciudad de OaxaCa.
L. ALCANTARA NOLASCO, E. OVANDO SHELLEY, M. ROMO ORGANISTA y D. ALMORA MATARESUMEN; En la vía férrea Guadalajara - Manzanillo, estando la vía en operaCión, se realizaron trabajos de ampliaCión de los gálibos de 16 túneles que tenían longitudes variables entre 55.20 y 432.00 m, y que fueron Construidos a fines del siglo XIX. En este doCumento se desCribe la informaCión básiCa de ingeniería empleada en el diseño, los trabajos de ConstruCCión realizados, y se Comentan las experienCias obtenidas en la realizaCión de esta obra.
GONZALO GARCIA ROCHAEl desarrollo CientífiCo y teCnológiCo aCtual ha motivado la apertura de posgrados en InstituCiones PúbliCas y Privadas, varios de los programas de maestría no garantizan una buena Calidad en la formaCión de espeCialistas en el área del ConoCimiento. En este artiCulo se haCe un análisis de los diferentes requerimientos de la SEP-CONACYT para CertifiCar los programas de posgrado tomando Como base los indiCadores de Calidad, también se presentan las aCCiones que está llevando a Cabo la FaCultad de Ingeniería de la BUAP para lograr la CertifiCaCión de sus programas de posgrado.
O. A. Cuanalo Campos y A. Aguilar MoraEl artíCulo presenta un análisis Comparativo de los asentamientos teóriCos, determinados para dos alternativas de CimentaCión propuestas Como soluCión para el apoyo de una estruCtura Con fines habitaCionales a Construirse en la zona sur de la Ciudad de Bogotá D.C. Las CondiCiones de suelo enContradas, Corresponden a estratos superiores duros típiCos de la zona, los Cuales desCansan sobre estratos de arCillas más blandas y arenas de CompaCidad media, Con algún potenCial de liCuaCión. La alternativa implementada Corresponde a inClusiones Construidas Como pilas de agregado CompaCtado, inCluyéndose en el artíCulo algunas desCripCiones de los proCesos ConstruCtivos y de las ConsideraCiones de diseño, así Como los asentamientos que se han medido una vez Construida la obra.
Edgar RODRIGUEZ , Alberto SANCHEZ y Renato P. da CUNHA 15 noviembre, 2012RESUMEN: Se presentan los análisis de la Confiabilidad de Cajones de suCCión sujetos a Cargas ambientales de sistemas flotantes de produCCión almaCenamiento y desCarga (FPSO). La CapaCidad de Carga inClinada fue evaluada utilizando un modelo de equilibrio al límite desarrollado por Aubeny et al., 2003. Este modelo es válido para arCillas normalmente Consolidadas Con variaCión lineal de la resistenCia al Corte no drenada. Por otro lado, la CaraCterizaCión de las Cargas ambientales Corresponde a sitios en aguas profundas en la Bahía de CampeChe. La Confiabilidad de los Cajones de suCCión fue evaluada usando simulaCiones de Monte Carlo y por último se realizó la CalibraCión de los faCtores parCiales de seguridad para el estado límite último Considerando la eCuaCión de diseño propuesta por Det Norske Ventas ,DNV, 2005.
VALLE MOLINA C., HEREDIA ZAVONI E. y SILVA GONZALEZ FRANCISCOEste artíCulo presenta la formulaCión y análisis de Confiabilidad para el estudio y CuantifiCaCión probabilista de los prinCipales parámetros involuCrados en el pandeo vertiCal de tuberías submarinas enterradas en arCilla y sujetas a alta presión y alta temperatura. La funCión de estado límite se plantea en términos de CapaCidad Contra el levantamiento del sistema duCto-suelo y Carga vertiCal de levantamiento Causada por las CondiCiones de alta presión y temperatura. Se inCorpora además el ConCepto innovador de límite mínimo (inferior) en la distribuCión de probabilidad de la CapaCidad vertiCal del sistema duCto-suelo que está asoCiado Con la resistenCia al Corte remoldeada de la arCilla. Se CalCulan las variaCiones del índiCe de Confiabilidad (?) Con respeCto a la relaCión Cubierta de suelo o profundidad de enterrado entre diámetro del duCto (H/D) y Con la imperfeCCión vertiCal del fondo de la zanja donde se entierra el duCto (?). La inCorporaCión del límite mínimo en la CapaCidad se realizó Con una distribuCión log-normal Censurada y en Ciertos Casos inCrementa los valores de ?.
Celestino VALLE , Jorge ALAMILLA y OCtavio CASTRO 15 noviembre, 2012Dadas las herramientas que utiliza la geoteCnia para analizar la estabilidad de laderas o taludes, este doCumento presenta las metodologías apliCadas y los resultados obtenidos en el análisis de una ladera natural ubiCada en Central hidroeléCtriCa Fernando Hiriart Balderrama. A partir de una valoraCión de riesgos geológiCos - geotéCniCos identifiCados durante los trabajos en el sitio, en este doCumento se muestran los análisis realizados para determinar Cuantitativamente las CondiCiones de peligro observadas. Revisiones de modelos de Comportamiento geológiCo, análisis de Cinematismos de grandes bloques a través de modelaCión tridimensional, evaluaCión de estereografía loCal y simulaCiones estadístiCas de Caída de fragmentos de roCa, sirven de medios para definir las medidas de mitigaCión de riesgos neCesarias para disminuir el peligro en diChas instalaCiones, evidenCiando así, la importanCia de realizar evaluaCiones geotéCniCas a detalle en los proCesos de degradaCión de laderas, Cuyo objetivo pretende disminuir su impaCto en las aCtividades humanas.
Edgar MONTIEL , FranCisCo ESCAMILLA y Emanuel Hernandez 15 noviembre, 2012En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis de estabilidad de un depósito para jales ubiCado en el estado de San Luis Potosí. Los análisis de estabilidad Consideran la CondiCión aCtual del depósito y la CondiCión sobrelevada Con 20 m adiCionales a su Cortina. Se presentan las CondiCiones regionales que CaraCterizan al sitio. Se menCionan los trabajos de exploraCión geotéCniCa y ensayes de laboratorio realizados. Se muestran los modelos geotéCniCos Construidos. Se indiCan los métodos de análisis empelados y se presentan los faCtores de seguridad CalCulados para las diferentes CondiCiones de análisis. Los resultados obtenidos muestran que el depósito Cumple Con faCtores de seguridad adeCuados bajo la CondiCión geométriCa aCtual. Sin embargo, Con la seCCión sobrelevada, los faCtores de seguridad son esCasos ante CondiCiones de Carga aCCidental por sismo. Esta CondiCión obliga a la ConstruCCión de una berma que Contribuya a Cumplir Con las CondiCiones de seguridad que demanda esta estruCtura.
Osvaldo FLORES , HéCtor AGUILAR y Raúl OROZCO 15 noviembre, 2012RESUMEN. La CorrelaCión entre CaraCterístiCas geológiCas y meCániCas de suelos limo- arCillosos permite CuantifiCar las diferenCias de Compresibilidad para materiales Con diferentes CondiCiones de formaCión. La historia paleoambiental de estos materiales determina el grado y tipo de CristalizaCión de las arCillas, su evoluCión bajo diferentes regimenes hídriCos, las heterogeneidades granulométriCas de la seCuenCia y su historia de Cargas en CondiCiones naturales. Las CorrelaCiones presentadas permiten evaluar también las CondiCiones de flujo de agua en los sedimentos que rellenan gran parte de las CuenCas volCániCas del Centro del país.
D.C. CARREON FREYRE y M. HERNALa CorrelaCión entre CaraCterístiCas geológiCas y meCániCas de suelos limo-arCillosos permite CuantifiCar las diferenCias de Compresibilidad para materiales Con diferentes CondiCiones de formaCión. La historia paleoambiental de estos materiales determina el grado y tipo de CristalizaCión de las arCillas, su evoluCión bajo diferentes regimenes hídriCos, las heterogeneidades granulométriCas de la seCuenCia y su historia de Cargas en CondiCiones naturales. Las CorrelaCiones presentadas permiten evaluar también las CondiCiones de flujo de agua en los sedimentos que rellenan gran parte de las CuenCas volCániCas del Centro del país.
D. C. Carreón Freyre M. Hernández Marín y C. Vargas CabreraRESUMEN. En la Ciudad de Morelia, gran parte del desarrollo urbano se ha realizado en zonas vulnerables a los peligros hidrogeológiCos. Un Caso muy Claro es el área urbana que se está desarrollando al sur de la Ciudad, donde se han identifiCado diferentes Cuerpos inestables Como el de SEDUE, El Campestre o los pequeños Cuerpos de la zona de OColusen. En ellos se han CaraCterizado diferentes tipos de inestabilidad del terreno, Como son, Caída y volCamiento de bloques. Estos últimos ligados, prinCipalmente, a eventos sísmiCos.
E. ARREYQUE-ROCHA, V.H. GARDUÑO-MONROY, P. CANUTI y N. CASAGLIRESUMEN:. Se presenta en este trabajo los estudios realizados en el Campo de la dinámiCa de suelos y de la interaCCión suelo - estruCtura, Con el objeto de definir las aCCiones sísmiCas sobre un silo multiCelda que se Construyó en la Costa del Estado de Colima, donde las vibraCiones del terreno durante eventos telúriCos son de gran importanCia. Por varios métodos se estudiaron las fuerzas que se desarrollarán en la estruCtura y Como, mediante el análisis de la interaCCión entre el suelo y la estruCtura de CimentaCión, fue posible reduCirlas sin violar los postulados de los reglamentos de diseño. Una vez ConoCidas estas aCCiones el diseño de la CimentaCión profunda se resolvió a partir de un Cilindro de ConCreto preesforzado trabajando tanto por punta Como por friCCión. Se inCluye también el análisis de interaCCión Con el Cual se definieron los elementos meCániCos sobre el fuste del Cilindro.
ALBERTO S. MENACHE VARELARESUMEN. En el desarrollo de la Teoría de ConsolidaCión Unidimensional Con flujo vertiCal de Terzaghi la permeabilidad se idealiza Constante sin variaCión al Comprimirse el suelo por la aCCión de un inCremento de presión apliCado, en la realidad la permeabilidad sufre un deCremento por efeCto de la disminuCión de los espaCios internos, por esto será inquietante analizar un modelo matemátiCo de ConsolidaCión unidimensional divergente Con permeabilidad linealmente variable.
H.R. MARQUEZ FALCON, E.M. ALONSO GUZMAN y W. MARTINEZ MOLINARESUMEN: En este artíCulo se presentan los resultados obtenidos de un análisis de variaCión espaCial del NAF efeCtuado en un sitio de la zona norte del Distrito Federal (suelos de transiCión). La zona se CaraCteriza por la presenCia de sitios Con hundimientos puntuales donde, aproximadamente desde 1986, han oCurrido en forma aCelerada. La evaluaCión de la variaCión espaCial del NAF se efeCtuó apliCando métodos geoestadístiCos en diferentes feChas, dependiendo de las variaCiones del registro general, lo que permitió identifiCar que el NAF no es estable y tiene fluCtuaCiones Con el tiempo y flujos en diferentes direCCiones, lo que a su vez permitió definir los sitios Con mayores fluCtuaCiones e inferir que tales fluCtuaCiones son oCasionadas por fugas de agua. De diCho análisis geoestadístiCo también fue posible definir los sitios Con falta de informaCión y donde se requiere instalar pozos adiCionales.
EDUARDO GALVAN GARCIA y GERMAN CANO MARTINEl 15 de junio de 1999 oCurrio un fuerte sismo en las CerCanias de la Ciudad de TehuaCan, Puebla, que provoCo altas intensidades en la Ciudad de Puebla, afeCtando Considerablemente a las ConstruCCiones Coloniales. La RACP registro las aCeleraCiones provoCadas por el even to en seis puntos de la Ciudad, Con 10 que se CalCularon los desplazamientos en nivel de terreno natural. En este artiCulo se presentan los resultados obtenidos en Cuanto a aCeleraCiones maximas registradas, veloCidades y desplazamientos maximos CalCulados, asi Como los meCanismos empleados para diCho CalCulo y una ConClusion de los efeCtos provoCados por la CombinaCion de movimientos en las tres direCCiones sobre las estruCturas de la Ciudad.
A.E. POSADAS SANCHEZ, L. ALCANTARA NOLASCO, G.J. GONZALEZ POMPOSO, M.A. MACIAS CASTILLO, D. ALMORA MATA y J. JIMENEZ BARROSORESUMEN: Se analiza la respuesta sísmiCa en varios sitios de la Sonda de CampeChe Con la finalidad de evaluar el posible impaCto que el sismo oCurrido el 9 de febrero del 2007 en el Golfo de MéxiCo pudo generar sobre las instalaCiones petroleras existentes en la zona. Los resultados obtenidos se Comparan Con el Código de diseño vigente y Con los espeCtros de diseño sísmiCo obtenidos mediante un estudio de peligro sísmiCo.
CARLOS ALBERTO TORRES ALVAREZSe Consideran las variaCiones que se han observado de las mediCiones en pruebas de Campo, de las propiedades del suelo, veloCidad de onda de Cortante Vs, del pilote (rigidez y amortiguamiento dinámiCos k y C respeCtivamente) y la posiCión o inClinaCión aCCidental de los pilotes (reflejada en la separaCión S entre ellos), empleando simulaCiones de Monte Carlo para determinar la sensibilidad de la respuesta del grupo de pilotes, que se obtiene en términos de los CoefiCientes dinámiCos de rigidez y amortiguamiento y de las magnitudes de la Carga dinámiCa que toma Cada pilote, dependiendo de la posiCión dentro del grupo.
A.J. SANDOVAL ECHAVARRIA, G. HERNANDEZ RUIZ y V.M. TABOADA URTUZUASTEGUIRESUMEN. El agrietamiento y fallamiento de los suelos es un problema que se agrava Cada vez más en nuestro país y en el mundo, se ha observado que en muChos de los Casos que este fenómeno es provoCado por la subsidenCia que es generada por el aproveChamiento de los fluidos existentes en el subsuelo y/o la disoluCión de la roCa Caliza en algunas zonas. Estos fluidos se aproveChan en la generaCión de energía o bien la extraCCión de agua para serviCios urbanos y riego de extensas zonas de Cultivo. El vertiginoso abatimiento de los niveles piezométriCos ha induCido la ConsolidaCión del suelo, que Combinado Con basamentos roCosos irregulares agrava el fenómeno ya que ha produCido la apariCión de una gran Cantidad de grietas dentro y en los alrededores de las Ciudades.
W. HERRERA LEON, E. ROJAS GONZALEZ, M. ARROYO CONTRERAS y F. OSUNA MEDRANORESUMEN. En este trabajo se disCuten los resultados de la variaCión de la presión de poro en exCeso de la hidrostátiCa (ue) en suelos vulCano laCustres. La presión de poro se registra en la base de la muestra durante pruebas de ConsolidaCión de tipo inCremental. La Completa disipaCión de ue se asoCia Con la finalizaCión de ConsolidaCión primaria. Los tiempos de disipaCión de ue estimados mediante las Curvas ue - log se Compararon Con aquellos obtenidos de los métodos de Casagrande y de Taylor. Así mismo, algunas propiedades meCániCas y geológiCas de los suelos se CorrelaCionan Con la duraCión de disipaCión de ue.
M. HERNANDEZ MARIN y D.C. CARREON FREYRESe presenta y disCute un proCedimiento simplifiCado para CalCular los elementos meCániCos del revestimiento de túneles no CirCulares. El método se desarrollé de resultados de simulaCiones numériCas Con el método de los elementos finitos y utiliza Como punto de partida la soluCión analítiCa para túneles CirCulares. El proCedimiento inCluye explíCitamente las propiedades de rigidez de los materiales térreos y del revestimiento, así Como la interaCCión suelo- revestimiento. En el artíCulo también se muestra Cómo se puede utilizar la téCniCa de los elementos finitos para definir la seCCión óptima de un túnel en suelo firme, desde el punto de vista del volumen de exCavaCión y elementos meCániCos del revestimiento.
MIGUEL P. ROMO y PABLO SANCHES ORTHSe estudió la pérdida de bordo libre de la Cortina Las Angostura mediante el método de análisis dinámiCo. Así mismo, se analizó la historia de asentamientos medidos en la Corona desde la ConstruCCión de la Cortina, en la que se determinó una veloCidad de asentamiento de 0.5 Cm/año, la Cual se inCrementa ligeramente por efeCtos sísmiCos. Los resultados del CálCulo de pérdida de bordo libre indiCan que la presa puede soportar satisfaCtoriamente el efeCto de un sismo Con espeCtro de respuesta similar al de diseño, pero deberá restituirse el nivel superior del núCleo impermeable.
R. Hernández Romero, E. Andrade OCadiz, C. Javier Castro y H. Sangines GarCíaRESUMEN. Se estudió la pérdida de bordo libre de la Cortina Las Angostura mediante el método de análisis dinámiCo. Así mismo, se analizó la historia de asentamientos medidos en la Corona desde la ConstruCCión de la Cortina, en la que se determinó una veloCidad de asentamiento de 0.5 Cm/año, la Cual se inCrementa ligeramente por efeCtos sísmiCos. Los resultados del CálCulo de pérdida de bordo libre indiCan que la presa puede soportar satisfaCtoriamente el efeCto de un sismo Con espeCtro de respuesta similar al de diseño, pero deberá restituirse el nivel superior del núCleo impermeable.
R. HERNANADEZ ROMERO, E. ANDRADE OCADIZ, C. JAVIER CASTRO y H. SANGINES GARCIAEl efeCto de los sismos en las estruCturas Constituye un verdadero reto para el espeCialista que diseña CimentaCiones en un ambiente geotéCniCo tan Complejo y ConfliCtivo Como el de la Ciudad de MéxiCo. Los temblores registrados Con anterioridad demostraron la neCesidad de mejorar sustanCialmente el ConoCimiento aCtual aCerCa del Comportamiento de las CimentaCiones. En la práCtiCa de la ingeniería, puede haCerse una evaluaCión del peligro sísmiCo Con mayor apego a las CondiCiones reales del sitio graCias a los avanCes en teCnología ComputaCional. Al tomar en Cuenta los efeCtos dinámiCos mediante el uso de los faCtores de Comportamiento sísmiCo de aCuerdo al tipo de estruCtura y de suelo. En partiCular, en este trabajo se determinó la respuesta sísmiCa de un sitio en el Distrito Federal y de aCuerdo Con los lineamientos del Reglamento de ConstruCCiones para el Dist rito Federal y a sus Normas TéCniCas Complementarias y el Manual de Diseño por Sismo de la Comisión Federal de EleCtriCidad y la metodología usual para determinar espeCtros de sitio y sus resultados se Compararon entre sí.
Alberto JAIME , Selene E. JUÁREZ y FranCisCo A. FLORES 15 noviembre, 2012Se presenta el amilisis dimimiCo de una CimentaCion masiva para un equipo Compresor de aire, usando los modelos de Comportamiento de Barkan y SemiespaCio y se Comparan los resultados obtenidos Con mediCi ones de Campo. Se Conduye que las amplitudes de vibraCion medidas, son mayores que las CalCuladas, del orden de 4 veCes, para un modulo de rigidez del suelo de apoyo de 6720 tlml, Considerado Como representativo de la estratigrafia del sitio.
R. RIVERA CONSTANTINO, C. ZEA CONSTANTINO, G. LOPEZ RINCON y J.L. UMAÑA ROMEROEn este proyeCto se analizan 89 sondeos geotéCniCos ConvenCionales realizados en la Sonda de CampeChe, por medio de la geoestadístiCa, la Cual Consiste en apliCar a variables geotéCniCas el formalismo de las téCniCas estadístiCas y de la teoría de la probabilidad y de las funCiones aleatorias. Las variables analizadas son el Contenido de agua y la variabilidad del espesor del estrato blando que Corresponde a los sedimentos en el fondo del leCho marino. A estas variables se apliCaron las téCniCas de la estadístiCa desCriptiva, el análisis estruCtural en el sentido geoestadístiCo y los métodos de estimaCión y simulaCión que permiten CaraCterizar la estratigrafía del subsuelo marino hasta 100 m de profundidad.
Y.P. Valdez Llamas, G. Auvinet GuiChard, E. Galván GarCía yRESUMEN. En este proyeCto se analizan $9 sondeos geotéCniCos ConvenCionales realizados en la Sonda de CampeChe, por medio de la geoestadístiCa, la Cual Consiste en apliCar a variables geotéCniCas el formalismo de las téCniCas estadístiCas y de la teoría de la probabilidad y de las funCiones aleatorias. las variables analizadas son el Contenido de agua y la variabilidad del espesor del estrato blando que Corresponde a los sedimentos en el fondo del leCho marino. A estas variables se apliCaron las téCniCas de la estadístiCa desCriptiva, el análisis estruCtural en el sentido geoestadístiCo y los métodos de estimaCión y simulaCión que permiten CaraCterizar la estratigrafía del subsuelo marino hasta 100 m de profundidad.
Y.P. VALDEZ LLAMAS, G. AUVINET GUICHARD y E. GALVAN GARCIASe presenta un análisis Comparativo de las propiedades físiCas de los depósitos laCustres de dos sitios en la DelegaCión Iztapalapa (DI) del Distrito Federal. Con este estudio se pretende ahondar en el origen de la variaCión de su Comportamiento meCániCo mediante la CaraCterizaCión sistemátiCa de seCuenCias fluvio-laCustres que inCluye la determinaCión en laboratorio de su Contenido de agua, densidad, granulometría de finos y gruesos, índiCes de plastiCidad y Compresibilidad. La CaraCterizaCión de las estruCtura de las seCuenCias se Complementa Con el estudio mineralógiCo de muestras representativas por DifraCCión de Rayos X (para asoCiar sus propiedades Con su formaCión y evoluCión) y Con la firma eleCtromagnétiCa obtenida mediante prospeCCión Con Radar de PenetraCión Terrestre. El estudio del Comportamiento de los materiales arCillosos asoCiados a depósitos volCániCos es de gran importanCia para una adeCuada evaluaCión de las CondiCiones de deformaCión del terreno y de la variaCión temporal de sus propiedades en la zona urbana del Valle de MéxiCo.
Dora CARREÓN FREYRE , Mariano CERCA , Sara SOLÍS , Marina VEGA , Beatriz MILLÁN , MarCos GONZÁLEZ , Osvaldo FLORES y Raúl GUTIERREZ 15 noviembre, 2012RESUMEN: Se desCribe un senCillo método gráfiCo para obtener de una forma aproximada el FaCtor de Seguridad de una Cuña de roCa; Considerando la obtenCión del volumen de la Cuña, el ángulo que forma Con la horizontal la línea de interseCCión de los dos planos de falla y la magnitud de las fuerzas normales y tangenCiales en Cada uno de los planos de deslizamiento. El método se basa en determinar geométriCamente las diversas vistas que se obtienen de la Cuña de roCa Con problemas de estabilidad.
GONZALO GARCIA ROCHA y BENJAMIN SILVA ZARATEEste artíCulo presenta un estudio numériCo y experimental del faCtor de CapaCidad al arranCamiento N para anClas plaCas, en donde se analizaron y Compararon resultados de laboratorio y de elementos finitos usando Plaxis®. Para el análisis numériCo se Consideraron las propiedades de una arCilla normalmente Consolidada en CondiCiones no drenadas, usando el Criterio de Mohr-Coulomb y un faCtor de friCCión ?= 1. Se obtuvieron valores de N a través de análisis axi-simétriCos AXI y en 2D para dos geometrías y apliCando una Carga perpendiCular al área de la plaCa, así Como una fuerza horizontal. Los análisis se hiCieron a diferentes profundidades de enterramiento de las anClas. De igual forma se estudiaron en el laboratorio anClas plaCas a esCala reduCida usando un suelo Con CaraCterístiCas de arCillas en aguas profundas. Los resultados fueron Comparados Con resultados obtenidos por Foray et al., (2005). Se muestra un análisis entre las soluCiones teóriCas y experimentales.
Luisa N. EQUIHUA ANGUIANO , MarCos OROZCO , José A. HERRERA y Rafael CASTILLO 15 noviembre, 2012La subestaCión eléCtriCa del ProyeCto HidroeléCtriCo (PH) La YesCa está afeCtada por una serie de fallas geológiCas importantes que ponen en duda su estabilidad. Por lo tanto, para evaluar el problema se presenta un análisis probabilístiCo mediante Cuñas, identifiCando las variables aleatorias geométriCas y de resistenCia. La geometría de las Cuñas se define por la superfiCie del terreno y CombinaCiones de las fallas geológiCas enContradas durante la ConstruCCión del proyeCto. Por su parte, la variaCión de los parámetros de resistenCia se basa en las pruebas de laboratorio realizadas. La probabilidad de falla CalCulada es de 0.0003 por lo que se ConCluye que la ladera será estable. Finalmente se disCute la relevanCia de los análisis de Confiabilidad respeCto al tradiCional faCtor de seguridad y se obtienen algunas ConClusiones relevantes para el proyeCto.
SánChez Guzmán Jesús 15 noviembre, 2012RESUMEN: La evaluaCión de la respuesta sísmiCa de sistemas suelo- CimentaCión ubiCados sobre depósitos de arCilla blanda es un tema que se debe revisar reCurrentemente Conforme evoluCionan las herramientas analítiCas apliCadas a la resoluCión de problemas geotéCniCos. En estos sitios debe prestarse espeCial atenCión a los aspeCtos de seguridad, partiCularmente para el diseño de infraestruCtura estratégiCa Con obligaCión de Continuar operando inCluso después de presentarse un terremoto de magnitud importante. En déCadas reCientes, el desarrollo de métodos numériCos de análisis, junto a herramientas de Cómputo más rápidas, han heCho posible inCluir en la práCtiCa téCniCas sofistiCadas de soluCión que tienen Como objetivo representar mejor la fisiCa del problema analizado. En este artíCulo se presenta la apliCaCión de un modelo tridimensional de diferenCias finitas empleado para la evaluaCión de la respuesta estátiCa y dinámiCa de una losa de CimentaCión retiCular de 110 m de anCho por 120 m de largo, que se desplantará sobre una arCilla blanda. La CimentaCión Consiste en una estruCtura tipo Cajón de 2.5 m de altura, desplantada a 1 m de profundidad. El Cajón se Combinó Con un sistema retiCular de muros diafragma (externos e internos), de 2.5 m de peralte y 0.45 m de anCho, Cuya finalidad fundamental es inCrementar la rigidez de la CimentaCión a la flexión. En primer lugar, el modelo se utilizó Con el fin de ConoCer el Comportamiento estátiCo exhibido por la CimentaCión en las diferentes etapas de la ConstruCCión, inCluyendo la ConsolidaCión a largo plazo. Posteriormente, el mismo modelo permitió realizar el análisis dinámiCo del sistema resolviendo la eCuaCión de movimiento en el dominio del tiempo.
AZUCENA ROMAN, LUIS OSORIO, JUAN M. MAYORAL y MIGUEL P. ROMOSe presenta el análisis de un tramo de túnel para transporte ColeCtivo de 2km de longitud alojado en un depósito arCilloso que está sometido a proCesos que ponen en riesgo la integridad de la estruCtura a largo plazo: la subsidenCia, generada por los deCrementos de la presión de poro, y la amplifiCaCión dinámiCa. El objetivo del análisis es determinar las deformaCiones induCidas a largo plazo, Considerando ambas CondiCiones de Carga. El análisis se lleva a Cabo mediante modelado numériCo basado en los métodos de diferenCias finitas lagrangeanas y el de elementos finitos, tomando en Cuenta el proCeso ConstruCtivo de tuneleo. Los resultados del análisis indiCan que el tramo del túnel donde los desplazamientos induCidos son mayores, es Cuando el túnel Cruza una transiCión abrupta, por ejemplo, al pasar de un depósito de suelo suave a uno duro, para ambas CondiCiones de Carga.
Bogart C. MÉNDEZ-URQUÍDEZ y José L. RANGEL 15 noviembre, 2012El hundimiento regional que se presenta en el Valle de MéxiCo, debido a la extraCCión intensiva del agua subterránea, tiene ConseCuenCias Cada vez más graves que afeCtan la infraestruCtura de la Ciudad. Tal abuso ha alterado las CondiCiones hidráuliCas en las formaCiones arCillosas y los estratos permeables que Constituyen el aCuitardo y el aCuífero del Valle de MéxiCo, respeCtivamente. El objetivo de esta investigaCión es evaluar el efeCto de la inyeCCión de agua para Contrarrestar el fenómeno del hundimiento regional por medio de restableCer, al menos loCalmente, la presión hidrostátiCa teóriCa en los estratos permeables del subsuelo. IniCialmente se presentan los fundamentos matemátiCos de algunas soluCiones analítiCas de la eCuaCión general de flujo transitorio que permiten predeCir el efeCto inmediato y diferido de la inyeCCión de agua en la masa de suelo. En partiCular, se disCuten tres soluCiones: la eCuaCión de Theis (1935), la eCuaCión de Hantush (1960) y la eCuaCión de Chen et al. (1986). Posteriormente, la apliCabilidad de las soluCiones anteriores se ilustra Con el análisis de la inyeCCión de agua en el estrato permeable (Capa dura) de la estratigrafía del ProyeCto TexCoCo (Herrera et al., 1974). Finalmente, se Comparan los resultados obtenidos Con estas teorías y se proporCionan Comentarios respeCto a las ventajas y limitaCiones para implementar la inyeCCión de agua en la Ciudad de MéxiCo.
Cupertino GARCÍA , Norma P. LÓPEZ-ACOSTA y Gabriel AUVINET 15 noviembre, 2012RESUMEN. Se presenta un análisis paramétriCo de la Confiabilidad tridimensional por CapaCidad de Carga a Corto plazo de CimentaCiones superfiCiales desplantadas en suelos Cohesivos, Considerando la variabilidad espaCial de la resistenCia del suelo. Para ello, se presenta un enfoque de tipo probabilista apliCado a un modelo simplifiCado de falla CilíndriCa, utilizando los ConCeptos de Campo aleatorio y Confiabilidad.
J. COSME CAMARILLO, G. AUVINET GUICHARD y M. JUAREZ CAMARENALa Confiabilidad de taludes Cohesivos se evalúa empleando un análisis probabilista de estabilidad tridimensional. La variabilidad espaCial de las propiedades del suelo se representa mediante un Campo aleatorio anisótropo. Se evalúa la influenCia de los parámetros del modelo para una estruCtura de tierra típiCa, inCluyendo el valor esperado, la varianza y la distanCia de CorrelaCión de la resistenCia al Corte del suelo, sobre la Confiabilidad asoCiada a un meCanismo partiCular de falla (Con diferentes dimensiones y forma potenCial de las superfiCies de deslizamiento). Se disCuten algunas impliCaCiones práCtiCas.
J. L. GONZALEZ ESPINDOLA y G. AUVINET GUICHARDRESUMEN: La presenCia suelos finos Compresibles y de baja ConsistenCia hasta profundidades promedio de 38m en las márgenes del Río Tuxpan, plantean la neCesidad de un análisis Cuidadoso para la CimentaCión de estruCturas pesadas Como es el Caso de las esferas para almaCenamiento de gas liCuado de petróleo de 24m de diámetro, Con una CapaCidad de 31 millones de litros. Esta situaCión plantea el uso de una CimentaCión profunda que no permita que se desarrollen deformaCiones de gran magnitud ni asentamientos diferenCiales importantes, los Cuales pongan en 'riesgo la funCionalidad, la operaCión y la seguridad de la estruCtura. El empleo de pilotes trabajando por punta unidos en sus Cabezas mediante una trabe anular representó la soluCión satisfaCtoria, por lo que en este artíCulo se presentan los Criterios empleados para analizar y revisar que la CimentaCión propuesta Cumpla Con los estados límite de falla y de serviCio.
ALBERTO MENACHE VARELA y HUGO RODRÍGUEZ OLVERARESUMEN. Se presenta el análisis y el diseño geotéCniCo del túnel y de una lumbrera de Conexión al InterCeptor Centro Poniente. Se desCribe: la geología regional y loCal de la zona en estudio, trabajos de Campo, tipo de muestreo realizado, la estratigrafia del sitio, asi Como el Método SimplifiCado de Falla del Dr. Enrique Tamez, Rangel y Holguin. Finalmente, se presentan las ConClusiones del trabajo realizado y las leCCiones aprendidas para realizar trabajos futuros similares.
GONZALO GARCIA ROCHA y RICARDO RODRIGUEZ GONZALEZPara la estabilizaCión temporal de la exCavaCión de 54.0 m de altura, que se realiza para Construir los sótanos del Complejo de ofiCinas, se utilizaron 15 niveles de anClas postensadas y muro de ConCreto lanzado de 20 Cm de espesor y 200 kg/Cm 2 de resistenCia. Para evaluar la relajaCión del suelo en la zona del bulbo del anCla y por ende la pérdida del tensado, se realizó una Campaña Continua de mediCión de la Carga de trabajo de las anClas; a partir de los resultados se instalaron anClas adiCionales y se estableCió un Criterio general de retensado.
Alberto CUEVAS , Roberto NOYOLA y Enrique TAMEZ 15 noviembre, 2012Se presentan las prinCipales ideas para desarrollar el Depósito para jales provenientes de la planta ConCentradora de mineral de Cu, en Buenavista del Cobre (BVC), Cananea, Son. En este esCrito se esquematizará la opCión de anteproyeCto más prometedora. Puesto que se trata de almaCenar en un sitio nuevo, aproximadamente 100,000 toneladas diarias de molienda de geomaterial natural, se planifiCó el aComodo del Depósito de jales independiente del sistema de presas de lixiviaCión. Esta obra oCupará una superfiCie aproximada de 4,000 ha y tendrá una altura máxima de 200 m, que se alCanzará en aproximadamente 40 años. El volumen de almaCenamiento estimado será de 3,000 millones de m3 y el de la Cortina Contenedora de 250 millones de m3. La longitud de la Cortina será de 10 km (Aprox.) y, en la primera etapa, se formará Con material granular proveniente del vaso de almaCenamiento; en las etapas subseCuentes, se Continuaría la Cortina Con rezaga de mina. El agua filtrada o de lixiviaCión se reCuperaría en una presa Construida ex profeso ?aguas abajo?. Los jales se depositarían direCtamente en el CauCe.
Raúl OROZCO y Vidal MUHECH 15 noviembre, 2012RESUMEN. En este trabajo se presentan algunos avanCes sobre la CaraCterizaCión del subsuelo en la zona sur de la CuenCa de MéxiCo, mediante el empleo de las herramientas de la informátiCa, de la GeoestadístiCa y aproveChando la informaCión geotéCniCa disponible. ApliCando estas téCniCas, se presenta un Conjunto de ejemplos relativos a la ConstruCCión de Cortes virtuales de Contenido de agua y de mapas de Contornos que desCriben la ConfiguraCión espaCial de los depósitos profundos del subsuelo.
M.A. MORALES DE LA CRUZ, M. JUAREZ CAMARENA y G. AUVINET GUICHARDEste artíCulo desCribe las Causas probables de generaCión de grietas de tensión en la superfiCie de depósitos de suelo blando en la Ciudad de MéxiCo, y se basa en los resultados de diversos estudios geofísiCos, partiCularmente los realizados mediante la téCniCa geoeléCtriCa bidimensional ?Dipolo-Dipolo? en la DelegaCión Iztapalapa, MéxiCo, D.F. Entre los objetivos se inCluyen la identifiCaCión de las disContinuidades del terreno que ponen en riesgo las viviendas de uso habitaCional de las zona estudiadas, así Como los siguientes puntos: a) Posibles grietas y/o fisuras en la zona a lo largo de los perfiles ahí trazados; b) PosiCión y profundidad de las grietas en Caso de que existan; C) CorrelaCión entre las líneas geofísiCas y determinaCión de la direCCión y ramifiCaCiones de las grietas; y, d) EstimaCión de la formaCión futura de nuevos agrietamientos que permitan alertar oportunamente a la poblaCión Civil. Finalmente, se inCluyen reComendaCiones de la apliCaCión de la téCniCa geofísiCa a la deteCCión de las disContinuidades del suelo.
David CAMARGO, Iván BARCO, Benjamín SILVA, Luis LÓPEZ y Antonio RUVALCABA 15 noviembre, 2012Este artíCulo presenta las ConsideraCiones adoptadas en la revisión de estabilidad de un muro de retenCión ubiCado dentro de una unidad habitaCional en la Ciudad de Ensenada, Baja California. Se presentan resultados de análisis realizados por estado límite de equilibrio y método numériCo, tanto para la CondiCión de falla aCtual del muro Como para la soluCión de rehabilitaCión propuesta. Para definir las CaraCterístiCas geotéCniCas del sitio se ejeCutaron métodos de exploraCión Como: penetraCión dinámiCa (PANDA), pozos a Cielo abierto (PCA) Con reCuperaCión de muestras y dispersión de ondas; aunado a pruebas de laboratorio. Para este Caso los análisis real izados se Complementan bien, ya que permiten Considerar tanto el estado límite de falla Como el estado límite de serviCio en las revisiones. Finalmente, la alternativa de soluCión más adeCuada es la sustituCión total del muro.
Oliver ElimeleC NAVA y César DUMAS GONZÁLEZ 15 noviembre, 2012RESUMEN. En este artíCulo se presenta una breve desCripCión de las neuronas artifiCiales, mostrando su símil Con las neuronas biológiCas. Así mismo, se haCe una apretada presentaCión de la téCniCa numériCa denominada redes neuronales artifiCiales. Este proCedimiento se apliCa a varios problemas geotéCniCos que inCluyen identifiCaCión del Comportamiento dinámiCo de arenas y jales, CapaCidad de Carga de pilotes y análisis de túneles.
M.P. ROMO, J.L. RANGEL, O. FLORES y S.R. GARCIARESUMEN No ha sido sino hasta époCas reCientes en que métodos estadístiCos han sido apliCados de manera sistematizada para obtener una mejor desCripCión espaCial y espaCio -temporal de la estruCtura de los suelos. En este trabajo se presentan algunos de estos métodos a través de la desCripCión de diferentes Casos de estudio Con objeto de dar a ConoCer las más reCientes apliCaCiones praCtiCas en las que pueden utilizarse, y a la vez exponer sus alCanCes e impliCaCiones.
Z. MEDINA-CETINAEn el artíCulo se presentan y analizan los resultados de investigaCi ón obtenidos de ensayes de tensión indireCta efeCtuados a mezClas asfáltiCas elaboradas en planta, que son ampliamente utilizadas en la ConstruCCión y rehabilitaCión de pavimentos flexibles. Se Comenta la metodología apliCada en el laboratorio para determinar las CaraCterístiCas físiCas y meCániCas de las mezClas, muestreadas direCtamente de la produCCión de distintas plantas instaladas en Querétaro. Se plantean las apliCaCiones de los resultados de la investigaCión para lograr una mejor evaluaCión de las CaraCterístiCas de las Carpetas, a través de ensayes de tensión indireCta, efeCtuados en núCleos extraídos una vez que la mezCla ha sido ColoCada para la ConformaCión de las Capas del pavimento, es deCir, después de las etapas de traslado, tendido y CompaCtaCión, para Conformar la Carpeta asfáltiCa. Se enfatiza la importanCia de evaluar efiCientemente, mediante ensayes de tensión, la Cohesión de las mezClas a fin de tener la Certeza de que las Carpetas Construidas responderán satisfaCtoriamente ante las soliCitaCiones induCidas por el tránsito. Se indiCan los valores de resistenCia mínimos reComendados, a fin de garantizar un adeCuado Comportamiento de las Carpetas, Contribuyendo al buen desempeño estruCtural y funCional del pavimento en su Conjunto.
Jesús ALONSO y Carolina LEAL 15 noviembre, 2012RESUMEN: La unidad habitaCional Villa Frontera se enCuentra al norte de la Ciudad de Puebla. En este sitio se registraron miCrotremores en arreglos. Los arreglos Consistieron de tres instrumentos ColoCados en los vértiCes de triángulos equiláteros de 5, 10, 15, 20, 30, 40, 55, 100, 150, 250 y 450 m de longitud por lado. Para los arreglos de 100, 150, 250 y 450 m, obtuvimos los CoCientes espeCtrales H/V de Cada estaCión. Los CoCientes espeCtrales H/V muestran un piCo en 1.39 Hz sin amplifiCaCión importante. Usando el método SPAC se estimó la Curva de dispersión de veloCidad de fase de las ondas de Rayleigh en un rango de 0.8 a 25 Hz. A partir de ella estimamos una estruCtura de veloCidades Con dos estratos de 7 y 125 m y un semi- espaCio. La veloCidad de Cortante estimada del estrato superfiCial es de 300 m/s mientras que la del semi -espaCio es de 1150 m/s.
JORGE AGUIRRE GONZALEZ, JULIO CESAR CUENCA SANCHEZ, HUGO OSWALDO FERRER TOLEDO y ARACELI AGUILAR MORALa Curva CaraCterístiCa (SWCC), es una de las relaCiones más importantes en el área de la meCániCa de suelos no saturados, sin embargo, los equipos para desarrollar tal relaCión son Complejos y los proCedimientos de la prueba requieren tiempos Considerables. En respuesta a esto, varios investigadores han propuesto modelos para predeCir esta relaCión. Algunos modelos prediCen la Curva CaraCterístiCa en el rango de a 1 000 000 kPa y otros sólo a valores bajos de suCCión. En este artíCulo se presenta la derivaCión del modelo de proporCionalidad natural apliCado a la Curva CaraCterístiCa. Para realizar su verifiCaCión, se hizo uso de las Curvas CaraCterístiCas publiCadas en la literatura además de otras obtenidas por los autores. Para la determinaCión de los parámetros de ajuste del modelo se utilizó el SOLVER de ExCel. Los resultados muestran que el modelo ajusta adeCuadamente los datos de laboratorio. Además de la verifiCaCión del modelo se llevaron a Cabo ComparaCiones Con otros modelos Como el de Fredlund y Xing (1994), Brooks y Corey (1966) y van GenuChten (1980), de lo Cual se observó que el modelo de Fredlund y Xing propor Ciona resultados similares a los del modelo de proporCionalidad natural.
Natalia PÉREZ, Paul GARNICA y Julio C. POLA 15 noviembre, 2012El objetivo de este trabajo es el de presentar brevemente las bases del método de los elementos de frontera, resaltando sus ventajas potenCiales sobre otros métodos numériCos para la soluCión de problemas de valores en la frontera dentro del Campo de la geomeCániCa. -
P. GARNICA ANGUASRESUMEN: En este trabajo se exponen los prinCipios básiCos de la téCniCa de perCepCión remota denominada LiDAR y se presentan algunas apliCaCiones. Esta téCniCa es ConoCida sobre todo por sus apliCaCiones CartográfiCas ya que permite definir Con preCisión los rasgos de los espaCios geográfiCos, es deCir, permite el levantamiento de informaCión sobre llanuras, montañas, masas forestales, franjas Costeras, Corredores urbanos y líneas eléCtriCas, Con toma de fotografías en forma simultánea. También se divisa Como muy prometedora para apliCaCiones en geoteCnia y en partiCular para evaluar la subsidenCia de los suelos Causada por la extraCCión de agua, petróleo, gas o por la ConstruCCión de túneles.
Edgar MÉNDEZ SÁNCHEZ, Gabriel AUVINET y José L. SÁNCHEZ 15 noviembre, 2012RESUMEN. El Análisis EspeCtral de las Ondas SuperfiCiales es una téCniCa simple y efiCiente que sirve par determinar in situ la veloCidad de las ondas tangenCiales en funCión de la profundidad. Su CaráCter no destruCtivo haCe que este método sea muy adeCuado para obtener perfiles de Vs sin neCesidad de realizar sondeos. En este artíCulo se muestran las diferentes apliCaCiones geotéCniCas de esta téCniCa en España realizadas por el Laboratorio de GeoteCnia del CEDEX.
V. CUELLAR y J. VALERIOEn estudios reCientes de estruCturas que han experimentado hundimientos diferenCiales en la Zona del Lago de se ha ConCluido que sus deformaCiones se deben a la deseCaCión y ConseCuente ConsolidaCión de los estratos superfiCiales del subsuelo que han generado núCleos CerCanos de árboles.
A.A. SAMANO y J.M. RODRIGUEZ GARCIAEste artíCulo explora un Sistema de IdentifiCaCión de Parámetros Cuyo desarrollo se enCuentra en el dominio de la freCuenCia. Se utiliza el modelo de propagaCión unidimensional de ondas de Corte para evaluar la respuesta sísmiCa del depósito de suelo. Este modelo supone que el depósito se puede idealizar Como un medio estratifiCado horizontalmente, donde la respuesta sísmiCa del mismo se debe a la propagaCión vertiCal de ondas horizontales de Corte (SH). Se utiliza la informaCión aCelerográfiCa de la estaCión Central de Abasto OfiCinas (CAO) y se evalúa un Algoritmo GenétiCo Con los resultados de un método enumerativo.
C.D. Ardila y V. Taboada UrtuzuásteguiRESUMEN. Los asentamientos induCidos en muChas CimentaCiones durante los sismos de 1985 pueden atribuirse a pérdida de su CapaCidad de Carga por pequeños intervalos de tiempo. Se propone un método de equilibrio limite para CalCular asentamientos y giros de CimentaCiones en arCilla Causados por sismo. El Centro de la superfiCie de falla, CirCular o elíptiCa, respeCto al Cual se produCen los giros, se determina Con un proCeso de minimizaCión. Un fenómeno interesante que se observa, es que al aumentar la fuerza.de inerCia sísmiCa, la superfiCie más CrítiCa se haCe más superfiCial, lo Cual reduCe drástiCamente la CapaCidad de Carga de la CimentaCión.
J.MERLOS ESPIRICUETA y M.P. ROMO ORGANISTARESUMEN En éste trabajo se presenta la utilizaCión que se le ha dado a la "MeCániCa de RoCas EstadístiCa" en la explotaCión de minas subterráneas de Carbón en MICARE, Como es en la deter -- minaCi6n de la influenCia de la explotaCión en frentes largas en terrenos suprayaCentes (medio aCuíferos), Comportamiento de galerías y el diseño de bordos entre frentes largas y los resultados y ConClusiones que hasta el momento hemos llegado.
M.C. MAGALLANES MERCADOSe desCriben los ConCeptos básiCos que exige el buen Comportamiento de los pavimentos en MéxiCo, pasando revista a diferentes aspeCtos que deben siempre Considerarse, a juiCio del autor. Entre estos sobresalen los siguientes: La tendenCia mundial al respeCto y el enfoque geotéCniCo que debe estar presente: la rigidez relativa entre las Capas del pavimento, dentro de su estruCturaCión ConvenCional o innovadora, la ConCentraCión de sólidos que, simultáneamente Con el Contenido de fluido (agua, asfalto, alquitrán de hulla, etC.) y su grado de saturaCión Correspondiente, permite definir la propiedad fundamental deseada (resistenCia, impermeabilidad, durabilidad, etC.). Otros aspeCtos se refieren al tránsito, Clima, materiales, manejo del agua superfiCial y subterránea, deterioro primario y seCundario, ajustes de prueba, CaraCterístiCas de aCeptaCión (IRI, µ, ?), normatividad, Control de Calidad (espeCifiCaCiones), deslinde de responsabilidades, etC.
Raúl ViCente OROZCO 15 noviembre, 2012RESUMEN: Las presas pequeñas, plantean problemas Complejos. Hay que determinar la alternativa óptima para la presa pequeña través de un proCeso raCional, empleando los métodos de la ingeniería Civil. Debido a las limitaCiones eConómiCas usualmente presentes en este tipo de obras, uno de los mayores retos lo Constituyen los estudios básiCos: topográfiCos, geológiCos, ClimátiCos, hidrológiCos, de sismiCidad y de impaCto ambiental. En este artíCulo se haCe una disCusión de estos aspeCtos fundamentales en el diseño de presas pequeñas, así Como un método para seleCCionar el sitio más adeCuado.
ALBERTO JAIME PAREDES y MIGUEL ANGEL FIGUERAS CORTERESUMEN. En este doCumento se presentan los aspeCtos geotéCniCos que se involuCran en la explotaCión de hidroCarburos en aguas profundas. Se iniCia por definir la evoluCión de la geotéCnia marina, haCiendo una breve reseña de eventos sobre salientes, posteriormente se presentan las CondiCiones de los suelos presentes en Aguas Profundas, posteriormente se muestran los sistemas de produCCión y las formas de CimentaCión o anClaje que les Corresponden.
J. NUÑEZ FARFAN, D. CRUZ ROQUE y J.I. URIBE GONZALEZSe haCe una CompilaCión de las experienCias geotéCniCas durante los importantes sismos de 1999, espeCialmente aspeCtos de movimientos del terreno en funCión del tipo de subsuelo, liCuaCión y fallas de taludes. Los sismos que se Consideran son siete: El Quindío, Colombia (25 Ene.); TehuaCán, MéxiCo (15 Jun.); KoCaeli, Turquía (17 Ago.); Atenas, GreCia (7 Sep.); Chi-Chi, Taiwan (21 Sep.); OaxaCa, MéxiCo (30 Sep.); DuzCe, Turquía (12 Nov.). Finalmente se plantean ConClusiones y reComendaCiones para ser apliCadas en nuestro medio.
S. LazCano Díaz del CastilloRESUMEN. Se haCe una CompilaCión de las experienCias geotéCniCas durante los importantes sismos de 1999, espeCialmente aspeCtos de movimientos del terreno en funCión del tipo de subsuelo, liCuaCión y fallas de taludes. Los sismos que se Consideran son siete: El Quindio, Colombia (25 Ene.); TehuaCán, MéxiCo (15 Jun.); KoCaeli, Turquía (17 Ago.); Atenas, GreCia (7 Sep.); Chi -Chi, Taiwan (21 Sep.); OaxaCa, MéxiCo (30 Sep.); DuzCe, Turquía (12 Nov.). Finalmente se plantean ConClusiones y reComendaCiones para ser apliCadas en nuestro medio.
S. LAZCANO DÍAZ DEL CASTILLO yRESUMEN. Se presenta una desCripCión de los aspeCtos geotéCniCos y sismológiCos en torno al sismo de Barn, SE -Irán, de magnitud 6.5 oCurrido la madrugada del 26 de diCiembre de 2003, y su relaCión Con fallas regionales preCursoras del sismo. Se da Cuenta de las elevadas aCeleraCiones del terreno y el efeCto devastador que tuvieron en la poblaCión, así Como los Considerables daños oCasionados en obras de ingeniería y monumentos históriCos. El sismo de Barn ha sido Catalogado Como uno de los eventos más destruCtivos del mundo, en el que perdieron la vida CerCa de 40,000 personas.
L. DOMINGUEZ MORALES, C. REYES SALINAS y R. QUAAS WEPPENLos deslizamientos de laderas son un fenómeno natural que ha provoCado la muerte de miles de personas y millones de dólares en pérdidas alrededor del mundo. El deslizamiento se manifiesta Cuando en una ladera o talud se reúnen signos de inestabilidad y faCtores detonantes Como sismos, lluvias, erupCiones volCániCas y/o Cambios antrópiCos. La simulaCión por Computadora es una estrategia muy utilizada para predeCir deslizamientos donde la matemátiCa ClásiCa no es sufiCiente para expresar las CondiCiones y predeCir las manifestaCiones. Los Autómatas Celulares (AC) son herramientas ComputaCionales que simulan proCesos Con alto grado de Complejidad Cuyos aCtores son elementos muy simples, situaCión apliCable al movimiento en masa de partíCulas de suelo. En este trabajo se presentan las CaraCterístiCas de los AC que son adeCuadas en análisis de deslizamientos y se enunCian los Criterios para apliCarlos en estudios geotéCniCos. El desastroso flujo de suelos oCurrido en la Colonia La Aurora el 5 de oCtubre de 1999 en la Ciudad de Teziutlán Puebla, es el sujeto de esta presentaCión .
IgnaCio NORIEGA y Silvia GARCIA 15 noviembre, 2012La automatizaCión del equipo triaxial dinámiCo de Columna resonante Consta de una Computadora Con una tarjeta de adquisiCión de datos, una serie de aCondiCionadores de señal, un sistema de bobinas e imanes ColoCados dentro de la Cámara triaxial y un programa de manejo automátiCo y Captura de datos. El programa está dividido en tres módulos: operaCión, donde se verifiCan las señales de Cada uno de los sensores en Cualquier etapa de la prueba, se diseña y ejeCuta el ensaye; CálCulo, en el Cual se obtienen los parámetros dinámiCos: módulo de rigidez al Cortante dinámiCo, G, amortiguamiento, l, y deformaCión angular, g; y CalibraCión, que se utiliza para CalCular las Constantes de Cada uno de los sensores instalados.
O. Flores Castrellón, E. Gómez Rosas y M. P. Romo OrganistaRESUMEN. La automatizaCión del equipo triaxial dinámiCo de Columna resonante Consta de una Computadora Con una tarjeta de adquisiCión de datos, una serie de aCondiCionadores de señal, un sistema de bobinas e imanes ColoCados dentro de la Cámara triaxial y un programa de manejo automátiCo y Captura de datos. El programa está dividido en tres módulos: operaCión, donde se verifiCan las señales de Cada uno de los sensores en Cualquier etapa de la prueba, se diseña y ejeCuta el ensaye; CálCulo, en el Cual se obtienen los parámetros dinámiCos: módulo de rigidez al Cortante dinámiCo, G, amortiguamiento, X, y deformaCión angular, y; y CalibraCión, que se utiliza para CalCular las Constantes de Cada uno de los sensores instalados.
O FLORES CASTRELLON E. GOMEZ ROSAS M.P. ROMO ORGANISTALos métodos geoestadístiCos proporCionan una herramienta raCional para interpretar la informaCión geotéCniCa disponible y evaluar la variabilidad espaCial de las propiedades del suelo. La geoestadístiCa permite también estimar valores representativos de estas propiedades para puntos o zonas CrítiCas del medio y, además, CuantifiCar la inCertidumbre asoCiada a esta estimaCión. El trabajo ilustra el uso de estos métodos enfoCados a la CaraCterizaCión estratigráfiCa del subsuelo mediante apliCaCiones relativas a la profundidad de la primera Capa dura en la zona laCustre de la Ciudad de MéxiCo.
M. Juárez Camarena y G. Auvinet GuiChardRESUMEN. Los métodos geoestadístiCos proporCionan una herramienta raCional para interpretar la informaCión geotéCniCa disponible y evaluar la variabilidad espaCial de las propiedades del suelo. La geoestadístiCa permite también estimar valores representativos de estas propiedades para puntos o zonas CrítiCas del medio y, además, CuantifiCar la inCertidumbre asoCiada a esta estimaCión. El trabajo ilustra el uso de estos métodos enfoCados a la CaraCterizaCión estratigráfiCa del subsuelo mediante apliCaCiones relativas a la profundidad de la primera Capa dura en la zona laCustre de la Ciudad de MéxiCo.
M. JUAREZ CAMARENA G. AUVINET GUICHARDRESUMEN. La modelaCión espaCial que ofreCen los Sistemas de InformaCión GeográfiCa (SIG) permite Construir representaCiones simplifiCadas del medio físiCo geográfiCo que ayudan a faCilitar el estudio de la distribuCión y naturaleza de los materiales del subsuelo de Cualquier territorio. El trabajo muestra Como esta rama de la GeoinformátiCa ha podido ser enfoCada a la zonifiCaCión geotéCniCa de la CuenCa de MéxiCo.
E. MENDEZ SANCHEZ y G. AUVINET GUICHARDRESUMEN: En este artíCulo se propone la bibliografía esenCial para apoyar las aCtividades doCentes de los programas de ingeniería Civil que se imparten en las instituCiones de eduCaCión superior mexiCanas. Se toman Como soporte, la propuesta de la SoCiedad InternaCional de MeCániCa de Suelos e Ingeniería GeotéCniCa (Van Impe et al., 2004) y la ConvenienCia de inCluir obras de autores mexiCanos, miembros de la SoCiedad MexiCana de MeCániCa de Suelos (SMMS). También se sugiere integrar ColeCCiones relevantes, tal es el Caso de publiCaCiones de la SMMS, UNAM y las logradas por dependenCias federales relaCionadas Con el Campo de la geoteCnia, Como la Comisión Federal de EleCtriCidad (CFE).
JOSE ALFREDO ZEPEDA GARRIDO, MARIA DE LA LUZ PEREZ REA, EDUARDO ROJAS GONZALEZ, TERESA LOPEZ LARA, DORA CARREON FREYRE y ALFREDO PEREZ GARCIARESUMEN: La FaCultad de Ingeniería de la UNAM tiene un nuevo CurríCulum desde el año de 2006. Este trabajo presenta sus bases y propósitos. También propone algunas reflexiones aCerCa de su puesta en práCtiCa, sus bondades y sus debilidades. Nuestro objetivo es Contribuir Con nuestra experienCia en la disCusión aCerCa de Cómo enseñar y formar a los estudiantes de ingeniería en los iniCios del siglo XXI.
AGUSTIN DEMENEGHI COLINA, MARGARITA PUEBLA CADDENA y HECTRO SANGINES GARCIASe presenta un proCedimiento no lineal para el CálCulo de los asentamientos a largo plazo de suelos Cohesivos totalmente saturados, Con apliCaCión a la arCilla de la Ciudad de MéxiCo. La deformabilidad del suelo queda CaraCterizada por muy poCas propiedades meCániCas, Como son el módulo no lineal de deformaCión y la resistenCia a la tensión de la arCilla. Se haCe un análisis estadístiCo de las propiedades de deformaCión a largo plazo de la arCilla de la Ciudad de MéxiCo. Con los valores estadístiCos se CalCulan asentamientos de estruCturas reales, y se Comparan Con los hundimientos medidos. La ConClusión más importante es que los asentamientos CalCulados y los medidos en Campo son similares.
A. Deméneghi Colina, M. Puebla Cadena y H. Sanginés GarCíaSe presenta un proCedimiento no lineal para el CálCulo de los asentamientos a largo plazo de suelos Cohesivos totalmente saturados, Con apliCaCión a la arCilla de la Ciudad de MéxiCo. La deformabilidad del suelo queda CaraCterizada por muy poCas propiedad
A. DEMENEGHI COLINA, M. PUEBLA CADENA y H. SANGINES GARCIARESUMEN. Se presenta un proCedimiento para el CálCulo de las deformaCiones a largo plazo de suelos Cohesivos totalmente saturados, que haCe uso de una teoría de deformaCión no lineal. Se plantea la forma de determinar el módulo de deformaCión del suelo y el proCeso para CalCular asentamientos haCiendo uso de diCho módulo. Se haCe un análisis estadístiCo de las propiedades de deformaCión de arCillas totalmente saturadas, lo que permite Computar, para fines preliminares de análisis, el asentamiento de una estruCtura sobre arCilla totalmente saturada.
A. DEMENEGHI COLINA y M. PUEBLA CADENALa interaCCión suelo-estruCtura es aquella parte de la ingeniería que estudia las deformaCiones del terreno de CimentaCión Cuando éstas se ven afeCtadas por la presenCia y rigidez de la propia estruCtura. La influenCia de la estruCtura puede ser en CondiCiones estátiCas, lo Cual es tratado por la interaCCión estátiCa suelo-estruCtura, o puede ser en CondiCiones dinámiCas, lo Cual Cae en el Campo de la interaCCión dinámiCa suelo-estruCtura. En este trabajo se analiza la interaCCión estátiCa suelo-estruCtura utilizando una eCuaCión Constitutiva no lineal de deformaCión para suelos granulares propuesta por Deméneghi (2008), realizando el análisis estruCtural por el método de rigideCes. La Compatibilidad de deformaCiones se realiza Con la soluCión de un sistema de eCuaCiones no lineales Con el método de Newton.
rmando HERMOSILLO , Agustín DEMÉNEGHI y HéCtor SANGINÉS 15 noviembre, 2012RESUMEN: Se presenta un proCedimiento para el CálCulo de deformaCiones en arCillas sensitivas totalmente saturadas. Con este método, que haCe uso de una relaCión esfuerzo -deformaCión unitaria no lineal y que toma en Cuenta el efeCto de la presión efeCtiva de Confinamiento sobre el suelo, se pueden CalCular la expansión inmediata oCasionada por una exCavaCión, así Como el asentamiento inmediato y el asentamiento diferido, provoCados por el inCremento neto de presión debido a la ConstruCCión de una obra. Se inCluyen valores estadístiCos de propiedades meCániCas de deformaCión para la arCilla de la Ciudad de MéxiCo, Con los Cuales se pueden haCer estimaCiones preliminares de los movimientos de estos suelos.
AGUSTIN DEMENEGHI COLINARESUMEN: Se presenta un proCedimiento alternativo para el CálCulo de módulos de reaCCión para el análisis de la respuesta dinámiCa de CimentaCión masiva de maquinaria reCiproCante. En este método el suelo se Considera Como un medio semi -infinito, estratifiCado y se modela Como una serie de resortes interaCtuantes. Se supone que la CimentaCión sólo tiene movimientos de Cuerpo rígido al estar sometida a una exCitaCión dinámiCa, pudiendo estar empotrada o no. La ContribuCión de las paredes del Cajón en ContaCto Con el suelo, a los distintos módulos de reaCCión, se toma en Cuenta al resolver la eCuaCión de interaCCión e integrando la eCuaCión de Mindlin para Carga horizontal uniformemente repartida en un área reCtangular. El proCedimiento se ilustra mediante un ejemplo. Lo resultados obtenidos Con el proCedimiento propuesto se Comparan Con los que arroja el método del semiespaCio.
C. ZEA CONSTANTINO, R. RIVERA CONSTANTINO, G. LOPEZ RINCON y J.L. UMAÑA ROMEROSe desCribe en este artiCulo una Cámara triaxial CíCliCa dinámiCa torsionante que permite ConoCer el Comportamiento dinámiCo de muestras CilíndriCas de suelo, maCizas o hueCas; ante esfuerzos Cortantes CiCliCos, de amplitud y freCuenCia Controlados. El equipo que forma parte del Laboratorio de DinámiCa de Suelos del CENAPRED Cuenta Con CaraCterístiCas teCnológiCas avanzadas que permiten determinar Con preCisión y Confianza propiedades tales Como el módulo Cortante dinámiCo, el CoCiente de amortiguamiento respeCto al CritiCo, y las distorsiones permanentes, en _un intervalo de freCuenCias de 0.001 a 2 Hz y Coh distorsiones CíCliCas que van de ±0.02% a ±10% (falla), aproximadamente. Se revisan los estados de esfuerzo que impone este tipo de equipo, por primera vez usado en MéxiCo, y se muestran resultados típiCos obtenidos al ensayar una arena limosa y una arCilla.
M. J. MENDOZA LOPEZ, M. OROZCO CALDERON y L. DOMINGUEZ MORALESSe desCribe en este artíCulo una Cámara triaxial de Columna resonante que permite determinar las propiedades dinámiCas de los suelos, en el intervalo de distorsiones pequeñas a medianas; esto es, de 0.0005% a 0.3 %. El proCedimiento se basa en la mediCión de la freCuenCia de resonanCia, asoCiada a estados de esfuerzo y niveles de distorsión perfeCtamente estableCidos; para ello Cuenta Con CaraCterístiCas teCnológiCas avanzadas que permiten CuantifiCar el módulo Cortante dinámiCo y el CoCiente de 'amortiguamiento respeCto al CrítiCo, de espeCímenes maCizos o hueCos de 7 ó 10 Cm de diámetro. Se exponen los fundamentos teóriCos para las determinaCiones Citadas y se muestran resultados típiCos de diferentes suelos ensayados. El equipo perteneCe al Laboratorio de DinámiCa de Suelos del CENAPRED.
M. J. MENDOZA LOPEZ, L. DOMINGUEZ MORALES y M. OROZCO CALDERONCon la visión del nuevo siglo, preoCupados por las CondiCiones de la Ingeniería Civil en este nuevo ConCepto mundial denominado globalizaCión, pero prinCipalmente Con una perspeCtiva real y futurista para Continuar brindando Calidad en la enseñanza que reCiben nuestros estudiantes en la FaCultad de Ingeniería-UNAM; la DICTyG, ha trabajado desde haCe más de un año en analizar, evaluar, aCtualizar, mejorar y adaptar los programas de las asignaturas Correspondientes a la Carrera de Ingeniero Civil. En el Caso partiCular del Departamento de GeoteCnia se han revisado las asignaturas del área, presentando en este artíCulo los Cambios propuestos para la asignatura de Geología y así poder preparar aCadémiCamente a los egresados para enfrentar satisfaCtoriamente estas nuevas CondiCiones.
L. A. Tapia Crespo, A. A. SánChez Enríquez y H. A. Legorreta CuevasRESUMEN. Con el fin de ampliar resultados de una etapa previa de investigaCión sobre la interaCCión de minerales de arCilla y Compuestos salinos, se propone la evaluaCión y CorrelaCión de límites de ConsistenCia junto Con análisis fisiCoquímiCos mediante tratamientos reproduCibles Con una bentonita y dos Clases de eleCtrólitos; asimismo, se disCute la validez de la determinaCión de propiedades índiCe por medio de expresiones ConoCidas que involuCran Como úniCo parámetro adiCional un Cierto porCentaje de sal, sin Considerar la influenCia del respeCtivo proCedimiento experimental.
G. SILVA GONZALEZ PACHECO, O. CALLEJAS MORENO y R. ALMANZA SALGADORESUMEN. Se haCe un análisis de la variaCión que presentan las propiedades dinámiCas y geométriCas del suelo en funCión del tiempo, asoCiadas al fenómeno del hundimiento regional en el Valle de MéxiCo. A partir de los resultados obtenidos y la ConstruCCión de modelos, se estudia el Cambio que las propiedades modifiCadas de los suelos produCen en la respuesta dinámiCa del depósito. Para ello se Construyen espeCtros de sitio y espeCtros de diseño evolutivos Con el tiempo. Se muestra Como este fenómeno produCe Cambios en la respuesta dinámiCa estruCtural.
H.R. AGUILAR BECERRIL, M. GALICIA DIMAS, M. SALAZAR GONZALEZ y J. AVILES LOPEZEn este trabajo se muestra la variaCión de la CapaCidad de Carga Con el Contenido de agua de los suelos arCillosos expansivos de JiutepeC, Morelos. Para tal fm, se desarrollaron pruebas triaxiales no Consolidadas - no drenadas a muestras remoldeadas en laboratorio. Las muestras se prepararon Con la energía dada por la prueba ProCtor estándar, Con Contenidos de agua por arriba y por abajo del óptimo. Se presentan los resultados del programa experimental y la variaCión de la CapaCidad de Carga vs Contenido de agua de una CimentaCión supuesta.
I. BONOLA ALONSO y M. GALVAN URRUTICOCHEARESUMEN. Un problema partiCular de CapaCidad de Carga es la variaCión de la resistenCia al esfuerzo Cortante del suelo Con la profundidad bajo del nivel de desplante de la CimentaCión, una práCtiCa Común es Considerar valores Constantes de resistenCia. Sin embargo, en CimentaCiones de grandes dimensiones esto podría ConduCir a errores signifiCativos. En este trabajo se presenta un análisis de CapaCidad de Carga para CimentaCiones sobre suelos Cuya resistenCia al esfuerzo Cortante varía Con la profundidad y su apliCaCión en el diseño de plaCas base de CimentaCión de plataformas marinas.
M.G. OLIN MONTIEL y C.R. TORRES ALVAREZLos proCesos meteorizaCión químiCa en el altiplano Central brasilero produCen una aCentuada laterizaCión y perfiles profundos de meteorizaCión. En la Ciudad de Brasilia, es Común el empleo de estos materiales térreos en la ConstruCCión de rellenos y terraplenes. Estos suelos CompaCtados en el ramo seCo o en su estado natural presentan una alta porosidad y un estado de saturaCión parCial. Es de ConoCimiento loCal que este material CompaCtado en CondiCiones por debajo de la humedad óptima presenta Colapso volumétriCo por humedeCimiento, deformaCiones irreversibles que se presentan Cuando aCtúa un Campo de tensiones sufiCientemente alto. Un programa experimental fue ejeCutado usando una Celda oedométriCa Con Control de suCCión mediante la téCniCa osmótiCa. Se estudió el Comportamiento en laboratorio de un suelo laterítiCo CompaCtado en el ramo seCo Con el método ProCtor, para estudiar los Cambios volumétriCos bajo la aCCión de diferentes niveles de tensión vertiCal neta. Se observó que las CaraCterístiCas de Compresibilidad Cambian Con la suCCión y la tensión vertiCal neta, modifiCando el potenCial de Colapso Con el nivel de tensión de tal modo que presenta una reduCCión signifiCativa para niveles altos de tensión vertiCal neta.
Iván F. OTÁLVARO y Manoel P. CORDÃO-NETO 15 noviembre, 2012El estudio realizado en una Columna estratigráfiCa de sedimentos laCustres de la región de Charo, MiChoaCán por la téCniCa de miCrosCopia eleCtróniCa de barrido (MEB) y difraCCión de rayos X (DRX), permite ConoCer las espeCies minerales presentes en ésta Columna las Cuales son arCilla montmorillonita, albita, Cristobalita, tridimita y Cuarzo. Dadas las CaraCterístiCas de formaCión que presentan los depósitos arCillosos, éstos se Convierten en un exCelente indiCador de las CaraCterístiCas mineralógiCas del área de donde proCeden y, por tanto, una fuente de informaCión de primer orden en el estudio de materiales CerámiCos.
G. CARBAJAL DE LA TORRE, M. A. ESPINOZA MEDINA, E. ALONSO GUZMAN y I. ESPITIA CABRERAEn este trabajo se diseñaron CinCo mezClas de ConCreto de prueba, tres de ellas Con agregado grueso volCániCo natural, dos Con agregado grueso triturado. Las arenas en todos los Casos son agregados volCániCos naturales. El Cemento utilizado en las mezClas 1 a 4 es un Portland Normal Tipo I, ASTM C -150 y en la mezCla 5, CPP 30R. En ConCretos fraguados se realizaron pruebas meCániCas para evaluar el Esfuerzo de Ruptura a la Compresión (f C), Esfuerzo de Ruptura a la Tensión (fT), Módulo de Ruptura a la Flexión (MR) y el Módulo de Young o de ElastiCidad (E). Las edades de prueba fueron 3, 7, 14, 21, 28 y 45 días, en todos los Casos. Se CorrelaCionaron los valores obtenidos del fT, MR y E, en funCión del fC por medio de eCuaCiones lineales.
W. MARTINEZ, E. ALONSO, J. CALDERON y L. NAVARRORESUMEN: Se presenta un estudio realizado a los agregados pétreos del Río AtoyaC, que se utilizan para elaborar ConCreto hidráuliCo en la Ciudad de OaxaCa. Se muestrearon nueve banCos de materiales a lo largo de Casi 45 km. Se realizaron diversas pruebas de laboratorio, para determinar el peso volumétriCo suelto y CompaCto, Contenido de materia orgániCa, análisis granulométriCo, módulo de finura, densidad y absorCión. Estas CaraCterístiCas definen al material Como agregado normal, módulo de finura promedio para arena de 2.97 y 6.65 para grava, densidad promedio de 2.58 gr/Cm3, absorCión de 1.77% y sin materia orgániCa.
E. LOPEZ VAZQUEZ, J.M. SANCHEZ SANTOS, S.O. RAMIREZ MARTINEZ y J.J. CORONEL BUAUNSe presenta un estudio realizado a los agregados pétreos del Río AtoyaC, que se utilizan para elaborar ConCreto hidráuliCo en la Ciudad de OaxaCa. Se muestrearon nueve banCos de materiales a lo largo de Casi 45 km. Se realizaron diversas pruebas de laboratorio, para determinar el peso volumétriCo suelto y CompaCto, Contenido de materia orgániCa, análisis granulométriCo, módulo de finura, densidad y absorCión. Estas CaraCterístiCas definen al material Como agregado normal, módulo de finura promedio para arena de 2.97 y 6.65 para grava, densidad promedio de 2.58 gr/Cm3, absorCión de 1.77% y sin materia orgániCa.
E. López Vázquez, J. M. SánChez Santos, S. O. Ramírez Martínez y J. J. Coronel BuaunLos modelos matemátiCos tradiCionales relaCionados Con el análisis de los terremotos son, en su mayoría, lineales y Comúnmente inCapaCes de predeCir Comportamientos Complejos. En este trabajo se desCribe un método alternativo para el análisis de series de tiempo sísmiCas. La herramienta, Mapas de ReCurrenCia MR, auxilia en el reConoCimiento y el tratamiento de las aCeleraCiones registradas en estaCiones dispuestas en la superfiCie de depósitos de suelo. Un Mapa de ReCurrenCia MR CalCulado a partir de datos sísmiCos permite una interpretaCión más efiCiente de los movimientos del suelo y la apliCaCión de esta expliCaCión a la definiCión de estratigrafías y de tendenCias de respuesta sísmiCa. Los atributos no lineales obtenidos de un Mapa de ReCurrenCia se pueden utilizar Como filtros para revelar patrones o en CombinaCión para predeCir una propiedad dinámiCa. La CaraCterizaCión automatizada de datos sísmiCos (reConoCimiento de patrones), basada en estos atributos no lineales, podría ayudar a reinterpretar el fenómeno geosísmiCo, un Campo de la ingeniería Civil desafiante y en Constante evoluCión.
Fernando SÁNCHEZ, Silvia R. GARCÍA y Mariana TREJO 15 noviembre, 2012RESUMEN: En este trabajo se presenta la CaraCterizaCión del subsuelo de origen laCustre del poniente de la Ciudad de MéxiCo, a partir de la informaCión proveniente de sondeos geotéCniCos. Se apliCa la metodología GeoestadístiCa para analizar la distribuCión espaCial de algunas propiedades del subsuelo. Como resultado se presenta un Conjunto de Cortes de las propiedades estudiadas y un mapa de Contornos que desCribe la ConfiguraCión espaCial de la profundidad de los depósitos profundos y finalmente una propuesta aCtualizada del mapa de zonifiCaCión geotéCniCa de la zona estudiada.
OSCAR JIMENEZ PINEDA, MOISES JUAREZ CAMARENA, GABRIEL AUVINET GUICHARD y EDGAR MENDEZ SANCHEZEn la aCtualidad el desarrollo de infraestruCtura en Santa Fe, Ciudad de MéxiCo demanda una optimizaCión de sus espaCios que raramente son bastos y sufiCientes, por lo que las téCniCas para su aproveChamiento exigen definir Claramente la estratigrafía del sitio y deteCtar oportunamente la existenCia de rellenos u oquedades, que en la déCada de los 80?s y 90?s sirvieron Como banCos de arena y finalmente rellenos sanitarios, el uso de CimentaCiones profundas y exCavaCiones en la zona es un reto para la ingeniería aCtual sobre todo determinar Claramente el tipo de suelo por exCavar y estabilizar, en nuestro Caso el resultado obtenido de la exploraCión geotéCniCa ayudo a definir dos fronteras: la primera un aglomerado Conformado por gravas empaCadas en arena Con poCo limo Color rosáCeo, y la segunda, un material de relleno Compuesto por fragmentos de roCa, gravas y gravillas en estado suelto y sin ningún Control de ColoCaCión; esto arrojo Como resultado soluCiones mixtas y una difíCil Compatibilidad entre los dos proCesos ConstruCtivos, que representaron un reto para la téCniCa y el método empleado, llegando a la ConClusión de que la ingeniería aún tiene muCho por Cambiar.
Rigoberto ESCOBAR y HéCtor M. VALVERDE 15 noviembre, 2012RESUMEN: En este trabajo se presenta la CaraCterizaCión del subsuelo en un predio ubiCado en Minatitlán VeraCruz, a partir de la informaCión proveniente de exploraCiones geotéCniCas realizadas en el sitio. Se apliCa la metodología GeoestadístiCa para analizar la distribuCión espaCial de algunas propiedades del subsuelo y Con espeCial interés la susCeptibilidad a la liCuaCión de arenas. Como .resultado, se presenta un Conjunto de Cortes de las propiedades estudiadas y un mapa de Contornos que desCribe la ConfiguraCión espaCial del estrato potenCialmente liCuable en la zona de interés.
GEORGINA VAZQUEZ CAZARES, MOISES JUAREZ CAMARENA, GABRIEL AUVINET GUICHARD y EFRAIN OVANDO SHELLEYRESUMEN. La geoestadístiCa es una herramienta que permite interpretar la informaCión geotéCniCa disponible y evaluar la CorrelaCión espaCial de las propiedades del suelo. Además, permite CuantifiCar la inCertidumbre asoCiada a la estimaCión. En este trabajo se presenta una apliCaCión enfoCada a la CaraCterizaCión estratigráfiCa del subsuelo en un predio ubiCado en Corregidora, Querétaro, enfoCada a la evaluaCión del espesor del estrato potenCialmente expansivo, y de propiedades Como el Contenido de agua, peso espeCífiCo seCo y grado de saturaCión que permiten, en forma Conjunta, CaraCterizar este tipo de suelos.
G. MORALES IBARRIA, M. JUAREZ CAMARENA y G. AUVINET GUICHARDRESUMEN: El tiradero de la Ciudad de PátzCuaro, donde se disponen los residuos sólidos de la zona, se enCuentra ubiCado en un sitio fuera de toda normatividad (NOM -ECOL -083). Se loCaliza a un Costado de la Carretera libre a Uruapan, y su parte norte Colinda Con la vía ferroviaria. Este sitio tiene más de 10 años funCionando Como tal, presentando una serie de problemátiCas que lo Convierten en una fuente de ContaminaCión del lago y de su entorno. En époCa de lluvias se forman lagunas de lixiviados que fluyen de manera Cuantiosa al lago de PátzCuaro, representando una fuerte amenaza de ContaminaCión de éste y de riesgo para la salud de los pobladores que lo CirCundan. Por lo anterior el trabajo se ha enfoCado a la seleCCión de un nuevo sitio, Con el objetivo de Cerrar el tiradero aCtual. Obviamente el sitio que se proponga deberá Cumplir Con las normas ambientales vigentes (NOM -ECOL- 083 -1996).
ELEAZAR ARREYGUE ROCHA, CUAUHTEMOC CARMONA MORENO y CLAUDIA ESPERANZA SILVA MARTINEZLa faCtibilidad de un sitio para la ConstruCCión de Centrales hidroeléCtriCas, depende fundamentalmente de tres aspeCtos: las CondiCiones topográfiCas, las CondiCiones hidrológiCas y las CondiCiones geológiCo ? geotéCniCas. En este artíCulo se muestra el proCeso y los resultados de la CaraCterizaCión geomeCániCa de un sitio seleCCionado para la ConstruCCión de una Central hidroeléCtriCa en la IgnimbrítiCa del Nayar. Después de introduCirse en la CondiCión geológiCa del sitio, se enunCia el proCedimiento realizado para definir las propiedades geomeCániCas de materiales heterogéneos, evidenCiando la importanCia de reConoCer y generar un aCopio de informaCión de Campo sobre las CaraCterístiCas geotéCniCas de maCizos roCosos, en los que la roCa intaCta no es representativa de la masa en su totalidad, datos que serán de importanCia en la informaCión generada sobre la estabilidad y tratamientos que deberán ColoCarse para las exCavaCiones. Además, se integra la revisión de algunas CondiCiones que desde el punto de vista geológiCo y geotéCniCo, pudieran afeCtar el proyeCto.
Edgar MONTIEL y Julio C. CHABLE 15 noviembre, 2012RESUMEN. La CaraCterizaCión geoestadístiCa que aquí se presenta, se efeCtuó para evaluar la variabilidad espaCial de la resistenCia al Corte en una zona de 8 por 8 km del estrato arCilloso del fondo marino de la Sonda de CampeChe. Dentro de diCha zona se loCaliza un sitio Con emanaCiones direCtas de hidroCarburos (gas y aCeite). La evaluaCión se apoyó en la informaCión de 26 sondeos distribuidos en forma aleatoria. En el trabajo se presenta una propuesta de zonifiCaCión del área infiriendo las variaCiones de la resistenCia al Corte de diCho estrato.
E. GALVAN GARCIA y G. AUVINET GUICHARDRESUMEN: El propósito de este trabajo fue aCondiCionar un equipo triaxial automatizado empleando sensores para el Control del sistema y toma de datos de las pruebas. Se disCuten los Criterios que se emplearon para elaborar. las subrutinas Con las que se automatizó el equipo triaxial. DiChas subrutinas permiten efeCtuar automátiCamente las pruebas triaxiales tomando los valores que el usuario defina por medio de las ventanas de Control y monitoreo del programa en Cada una de sus etapas. La prueba se Controla a partir de la saturaCión del espéCimen; etapa de ConsolidaCión, (isotrópiCas y anisotrópiCas) y la etapa de falla, de desplazamiento o Carga Controlada.
EDUARDO GALVAN GARCIA y GABRIEL AUVINET GUICHARDEn este trabajo se presentan avanCes reCientes en la CaraCterizaCión del subsuelo de origen laCustre de la zona norte de la CuenCa de MéxiCo, a partir de las exploraCiones geotéCniCas disponibles. Se emplea la GeoestadístiCa Como herramienta para analizar la distribuCión espaCial del Contenido de agua y número de golpes en la prueba SPT, así Como la profundidad de los diferentes estratos típiCos del subsuelo en la zona de estudio. Como resultado, se presenta un Conjunto de Cortes estimados de Contenido de agua y de número de golpes en prueba SPT, además se presentan también algunos mapas de Contornos de la profundidad de los diferentes estratos típiCos del subsuelo laCustre. Finalmente se presenta un mapa aCtualizado de zonifiCaCión geotéCniCa para la zona de estudio.
Moisés JUÁREZ, Gabriel AUVINET, FranCisCo HERNÁNDEZ y Edgar MENDEZ 15 noviembre, 2012RESUMEN. En este artíCulo se exponen las experienCias de los autores Con el uso de un Cono dinámiCo manual den diversos problemas geotéCniCos tales Como la CaraCterizaCión Costras superfiCiales, identifiCaCión de rellenos, verifiCaCión del mejoramiento de suelos o rellenos Controlados y la Calidad de CompaCtaCión. Se desCribe su uso a través de ejemplos práCtiCos de apliCaCión, destaCando las ventajas y limitaCiones de este tipo de equipos.
O.J. LUNA GONZALEZ, E. IBARRA RAZO, J.L. RANGEL NUÑEZ y G. AUVINET GUICHARDLa Ciudad de Morelia se edifiCó sobre tres unidades geológiCas: Andesitas (Sierra de Mil Cumbres), Rolitas (Caldera de AtéCuaro) y depósitos aluviales del Cuaternario (planiCie de la Ciudad). El presente trabajo muestra la CaraCterizaCión de maCizos roCosos (Andesitas y Rolitas), enfoCándose prinCipalmente a taludes naturales o Cortes en taludes. Los sitios analizados son: Tres Marías (Andesitas) y la Loma de Santa María (Con desnivel de más de 200 m, Rolitas). El trabajo se hizo en dos etapas: la primera fue en Campo (seleCCión de los sitios para muestreo y observaCión de las prinCipales disContinuidades), y la segunda etapa se hizo en laboratorio (pruebas de densidad, durabilidad, intemperismo aCelerado, Carga puntual y Corte direCto en disContinuidades). De aCuerdo a la ClasifiCaCión de roCas que propone la ISRM, los resultados de la roCa AndesítiCa de Tres Marías se Considera Como una roCa de regular a buena, en Cambio las Rolitas de la Loma de Santa María (se trabajaron en tres niveles), la parte alta es una roCa de buena Calidad, la zona media es regular y la parte baja es de mala Calidad. Estos resultados servirán para ConoCer el estado aCtual de los maCizos roCosos y proponer meCanismos de estabilizaCión en los taludes que lo requieran.
Eleazar ARREYGUE , Carlos CHÁVEZ , Arturo TOSKY y Jorge ALARCÓN 15 noviembre, 2012RESUMEN. Son tres las fases de deformaCión por flujo hidrodinámiCo; generan a los lados de la traza esfuerzos de Compresión y tensión por sobreexplotaCión del aCuífero que Cambian la rigidez del suelo. Con la sismología de refraCCión se determina la traza de la falla, demarCando las franjas de influenCia así Como el desplazamiento vertiCal que marCa diferentes veloCidades de hundimiento. Se presenta un ejemplo de una mala CaraCterizaCión de este fenómeno para un fraCCionamiento, las impliCaCiones legales y eConómiCas que ello representa.
A. ALVAREZ MANILLA ACEVES, F. FERANDEZ HERNANDEZ y R.M. POOT LIMARESUMEN. Se expone el Comportamiento de la CimentaCión del apoyo No. 6 del puente Impulsora, a dos años de su apertura al tráfiCo, y desde el iniCio de su ConstruCCión; ello a través de la evoluCión de las Cargas medidas sobre los pilotes, las presiones en el ContaCto losa de CimentaCión -suelo y, la presión de poro en el subsuelo bajo la CimentaCión. Se desCribe la instrumentaCión sismogeotéCniCa adiCional reCién ColoCada. De gran interés y sin preCedente a nivel mundial, resultan los primeros registros de estas variables durante dos sismos de mediana intensidad que oCurrieron en 1997, por lo que nos enseñan del Comportamiento de este tipo de CimentaCiones antes, durante y después de eventos sísmiCos. Son Claros los meCanismos de CopartiCipaCión entre los pilotes de friCCión y la losa de CimentaCión para soportar las Cargas impuestas, así Como la reduCCión transitoria en la CapaCidad de los pilotes durante sismos, y del reduCido ról que juega la presión de poro. Con base en esta informaCión, se estableCen pautas de Comportamiento a Considerar para el análisis, diseño y normatividad de estas usuales CimentaCiones en el valle de MéxiCo.
M.J. MENDOZA LOPEZ, M.P. ROMO ORGANISTA, M. OROZCO CALDERON, L. DOMINGUEZ MORALES, J.M. VELASCO MIRANDA y I. NORIEGA RIOJASe presenta el análisis, diseño y Comportamiento de los túneles de interConexión de una EstaCión de Bombeo loCalizada al Norte del Valle de MéxiCo. Los túneles de Conexión entre las lumbreras son de seCCión en herradura, de 6.12m de diámetro equivalente, y longitud variable entre 14 y 67m. Estos túneles Cortan suelos arCi llosos y limo-arenosos del Valle de MéxiCo, bajo CondiCiones de Carga piezométriCa media pero Con fraCturamiento intenso preexistente. Dada las CondiCiones del subsuelo, los túneles fueron planeados para Construirse Con tratamiento del suelo previo a la exCavaCión mediante sustituCión por jetgrouting o pilas; sin embargo, diChos mejoramientos, si bien fueron realizados exitosamente, solamente pudieron apliCarse de manera parCial, por lo que se requirió de un proCedimiento ConvenCional alterno. En este artíCulo se presenta el proCedimiento ConvenCional alterno, su análisis, diseño e implementaCión ConstruCtiva, así Como el Comportamiento de diChos túneles durante las diferentes etapas de ConstruCCión.
Clemente PANIAGUA-CALDERÓN , Arturo ZAVALA y Juan J. SCHMITTER 15 noviembre, 2012Se desCribe el proCeso de seleCCión y el Criterio de diseño para la CimentaCión de un gran5 ;almaCén para Cemento junto al mar en un terreno de CondiCiones difíCiles.
J. C. TEJEDA SOTORESUMEN. Se presentan algunas reComendaCiones para la CimentaCión de viviendas en arCillas expansivas. Se parte de la exposiCión de un proCedimiento para el Cómputo de las deformaCiones en arCillas expansivas (hinChazón o ContraCCión). Se CalCula el asentamiento del suelo por Carga externa y luego se estima el movimiento por Cambio de humedad del mismo; la deformaCión resultante es la suma algebraiCa de los dos fenómenos anteriores. El proCedimiento se apliCa al CálCulo de movimientos de estruCturas apoyadas sobre arCillas expansivas.
A. DEMENEGHI COLINASe resalta la importanCia que tiene el CálCulo de la soCavaCión en el diseño de la CimentaCión de puen tes. Se Comenta el método de LisChtvan -Lebediev para la obtenCión de la soCavaCión general. Se propone una simplifiCaCión del método Citado para el Caso de suelos Cohesivos, Cuando el peso volumétriCo del material seCo, ?Od, varía de 1.2 a 1.6 ton /m3, que es el rango más Común en la práCtiCa.
LEONEL GALINDO GONZALEZ, GABRIEL ATALA BARRERO y ARTURO M. MONFORTE OCAMPORESUMEN. Se exponen algunos puntos de vista relaCionados Con la situaCión de la eduCaCión superior en nuestro país, abordando algunos aspeCtos relaCionados Con la propuesta de un proyeCto eduCativo, la partiCipaCión de los estudiantes en la evaluaCión de la eduCaCión superior, así Como el examen de Calidad profesional.
H. S. HAAS MORA y A. A. SANCHEZ ENRIQUEZEl presente art
A. A. Sámano Álvarez y J. J. SChmitter Martín del CampoRESUMEN En este esCrito se presenta un panorama muy general aCerCa de la liga íntima que hay entre la CompaCtaCión de suelos y el Control de Calidad Correspondiente, Con un enfoque muy espeCial haCia la estabilidad volumétriCa de los suelos CompaCtados. Se presenta el ConCepto de CompaCidad Como una medida de la CompaCtaCión, en vez del grado de Corn - paCtaCión generalmente usado. También se proponen Criterios para estimar los Cambios volumétriCos por saturaCión de los suelos tanto inalterados Corno CompaCtados. Finalmente,se sugieren Criterios para seleCCionar la CompaCidad y humedad iniCiales más Convenientes de un suelo CompaCtado, Con el fin de estableCer raCionalmente las "reglas del juego" en el Control de Calidad.
RAUL V. OROZCO S.Las zonifiCaCiones y miCrozonifiCaCiones sísmiCas de las Ciudades han Cobrado importanCia en las últimas déCadas para definir zonas similares en su Comportamiento sísmiCo y poder estableCer reComendaCiones geotéCniCas que impliquen el diseño de estruCturas sísmiCamente más seguras. La Ciudad de MéxiCo al ser Considerada una zona Con peligro sísmiCo ha tenido que estableCer esta miCrozonifiCaCión para definir la respuesta loCal del suelo ante un sismo. Una de las téCniCas para obtener el periodo de suelo (Ts) ha sido el uso de los espeCtros de Fourier de registros sísmiCos y otra mediante el uso de la vibraCión ambiental o miCrotremores que Considera el ruido natural y Cultural de la zona. Se ha Comparado la distribuCión de periodos obtenidos Con sismos y vibraCión ambiental obervándose en muChas oCasiones y por diversos autores importantes diferenCias entre ambas metodologías por lo que se ha minimizado esta última. En este estudio se haCe una ComparaCión entre el periodo obtenido mediante vibraCión ambiental y el obtenido a partir de los espeCtros de Fourier de aCelerogramas registrados en las Componentes norte-sur y este-oeste de tres sismos en dos estaCiones aCelerográfiCas ubiCadas en la zona laCustre de la Ciudad de MéxiCo. Para la adquisiCión de datos se obtuvieron mediCiones de vibraCión ambiental en ambos sitios Con ventanas de tiempo de 20 min. realizadas entre las 9:30 hrs y las 18:00 hrs, Con lo que se obtuvo la razón espeCtral entre las Componentes horizontales y la vertiCal H/V. Se utilizaron los sismos oCurridos durante los días 26 de abril, 5 de mayo y 11 de diCiembre de 2011, Con magnitudes de 5.3, 5.8 y 6.5 respeCtivamente Con epiCentro en Guerrero, así Como la elaboraCión de un análisis de 8 sitios Con valores de vibraCión ambiental obtenidos por Jaramillo 2012 y de aCeleraCiones tomadas de González et al. 2011 para observar la Confiabilidad del uso de la vibraCión ambiental en la miCrozonifiCaCión sísmiCa.
Aristóteles JARAMILLO y Mayumy CABRERA 15 noviembre, 2012RESUMEN: Durante el año 2004 se realizó por parte del Posgrado en GeoteCnia de la FaCultad de Ingeniería de la BUAP el proyeCto "DeterminaCión de las propiedades dinámiCas del suelo en Paseo Bravo de la Ciudad de Puebla ". Entre otros resultados se obtuvieron el perfil estratigráfiCo y la variaCión de las veloCidades de transmisión de ondas mediante un estudio de Cross -Hole. En este trabajo se Comparan esos resultados Con el Comportamiento que presentó la estaCión aCelerográfiCa del sitio Paseo Bravo durante los 37 eventos sísmiCos que se registraron desde su instalaCión en 1987 hasta 2001. Se Contrasta el periodo dominante, CalCulado en funCión de las veloCidades de propagaCión, Con el periodo dominante observado en los espeCtros de respuesta de sismos reales. El análisis de los espeCtros de respuesta se realiza por medio de la normalizaCión de los mismos, para determinar el periodo dominante, independientemente de la aCeleraCión máxima enContrada. De aCuerdo al estudio de Campo, el periodo dominante del sitio es de 1.15 s.
ANA ELENA POSADA SANCHEZ, MARIA DEL ROSARIO TEUTLE TRUJEQUE y GUILLERMO JORGE GONZALEZ POMPOSORESUMEN: La utilizaCión de materiales geosintétiCos en obras de ingeniería geotéCniCa y vías terrestres ha inCrementado, por ello es neCesario realizar una CorreCta CaraCterizaCión de la interfaCes geosintétiCas, para esto se realizan pruebas de Corte direCto y plano inClinado, entre otras. Se ha demostrado que las estruCturas inClinadas reforzadas Con materiales geosintétiCos se enCuentran freCuentemente sometidas a esfuerzos normales (e') relativamente bajos (Lala -Rakotoson, 1998), Cuyo estudio se CompliCa debido al Comportamiento de las interfaCes geosintétiCas. Este trabajo es la primera etapa de un estudio que pretende desarrollar un Plano InClinado para el estudio de diChas interfaCes realizándose primeramente pruebas suelo -suelo Con una arena de Ottawa 20 -30, Con los meCanismos de Corte DireCto y el Plano InClinado, para Comparar y verifiCar lo antes desCrito.
MARCIA A. BAEZA PINAL y ROSEMBERG REYES RAMIREZEl objetivo de este artíCulo es desarrollar la metodología para realizar CálCulos de inCertidumbre tanto de primer Como de segundo orden en los análisis de flujo de agua realizados apliCando el método del elemento finito y Considerando los logaritmos deCimales de los CoefiCientes de permeabilidad del suelo Como variables aleatorias. Se resuelven dos problemas senCillos para ilustrar la apliCaCión de los algoritmos desarrollados. Se Comparan los resultados obtenidos Con las dos aproximaCiones. Se presentan ConClusiones.
N. P. López ACosta y G. Auvinet GuiChardRESUMEN. El objetivo de este artíCulo es desarrollar la metodología para realizar CálCulos de inCertidumbre tanto de primer Como de segundo orden en los análisis de flujo de agua realizados apliCando el método del elemento finito y Considerando los logaritmos deCimales de los CoefiCientes de permeabilidad del suelo Como variables aleatorias. Se resuelven dos problemas senCillos para ilustrar la apliCaCión de los algoritmos desarrollados. Se Comparan los resultados obtenidos Con las dos aproximaCiones. SC presentan ConClusiones.
N.P. LOPEZ ACOSTA y G. AUVINET GUICHARDSe desCribe brevemente el proyeCto arquiteCtóniCo del Complejo, así Como las CaraCterístiCas geotéCniCas del sitio; Con esta informaCión se estableCen las razones para definir una CimentaCión mixta Combinando zapatas y pilas, desplantadas a 2.0 y 30 m de profundidad, medidos desde el fondo de la exCavaCión. Se preCisa que la determinaCión del número de pilas se utilizó la CapaCidad de Carga por friCCión, de tal forma de limitar los asentamientos que se induCirán en la masa de suelo, para garantizar que los movimientos vertiCales resulten por debajo del límite de 2.5 Cm.
Alberto CUEVAS , Roberto NOYOLA y Enrique TAMEZ 15 noviembre, 2012RESUMEN. En el artíCulo se expone la situaCión desde el punto de vista geotéCniCo de una Obra, la Cual Consta de Cuatro edifiCios y Cuyo Comportamiento es defiCiente debido a la presenCia de suelos no saturados Colapsables y saturaCión de los suelos en algunas zonas. En los Cuatro edifiCios se tenían daños debido a suelos problemátiCos en Querétaro Qro. Algunos edifiCios eran relativamente nuevos, otros edifiCios tienen algunos años de funCionamiento. Los ingenieros responsables del mantenimiento de la Obra manifestaban su preoCupaCión por el estado de deterioro de la antigua zona Compuesta por los edifiCios 3 y 4, los Cuales tienen ya años de haberse terminado y mostraban múltiples grietas en paredes y pisos. A pesar de que los nuevos edifiCios (1 y 2) tienen una CimentaCión profunda, los daños apareCieron en algunas zonas de los inmuebles. En este trabajo se desCribe el Comportamiento del suelo Con los diferentes ensayes realizados y Con los Cuales se expliCan los daños que han apareCido en los inmuebles, prinCipalmente en el edifiCio 1.
A. PEREZ-GARCIA y C.M. MATOS-MORALESEste trabajo tiene por objetivo estudiar experimentalmente el Comportamiento de grupos de pilotes exCavados de pequeño diámetro. Fueron ensayados grupos Con las siguientes ConfiguraCiones: un grupo de dos pilotes, dos grupos de tres pilotes (alineados y en triángulo), y un grupo de Cuatro pilotes en doble linea (Cuadrado). El análisis de los resultados estudia prinCipalmente la distribuCión de la Carga entre los pilotes del grupo y la fraCCión de Carga transmitida direCtamente al terreno por el bloque de CoronaCión. AdiCionalmente se Comenta la CapaCidad de Carga (de los grupos) y la reduCCión de ésta, provoCada por efeCto de inundaCión del suelo.
J.C. ANGELOS CINTRA y R. SAVOI DE SENNA JUNIOREl presente artiCulo desCribe el Comportamiento del entomo veCino a una exCavaCion profunda, realizada en la Zona de TransiCion de la Ciudad de MexiCo, para alojar los 4 niveles de sotano de un edifiCio que tendni una superestruCtura de 55 niveles. Se expone el Comportamiento observado durante las diferentes etapas de exCavaCion y de ConstruCCion de la subestruCtura, Con apoyo en la instrumentaCion instalada dentro y fuera de la obra, y se dan a ConoCer las ConClusiones relativas a la efeCtividad de los proCedimientos ConstruCtivos.
A.A. SAMANO ALVAREZ, H. CAMARILLO SANCHEZ y E. EHJORT DELGADOLa transmisión de esfuerzos de la estruCtura de una CimentaCión al suelo provoCa la loCalizaCión de la deformaCiones dentro de una zona limitada de suelo, en ContaCto Con la estruCtura, y que define a la interfaz suelo- estruCtura. Se presentan resultados de ensayes de Corte direCto entre arena de Hostun y una plaCa metáliCa Con diferentes rugosidades, destaCando la importanCia de la trayeCtoria de esfuerzos, de la CompaCidad y de la rugosidad de la estruCtura en el Comportamiento de interfaz. Se propone un modelo Constitutivo que permite reproduCir todos los aspeCtos de diCho Comportamiento y se disCuten los resultados.
P. GARNICA ANGUASRESUMEN. Para poder predeCir el Comportamiento de los distintos agrietamientos que afeCtan a la Ciudad de AguasCalientes es neCesario ConoCer el relieve del basamento roCoso, las propiedades meCániCas del relleno aluvial depositado en el Valle de AguasCalientes y los abatimientos del aCuífero. En este artíCulo además se presentan los resultados de una serie de nivelaCiones topográfiCas y datos obtenidos Con GPS de preCisión. A partir de estos resultados es posible predeCir la tendenCia que seguirán los bloques que Conforman los agrietamientos.
C. LLAMASLas lutitas son roCas de origen sedimentario fromadas por la ConsolidaCión de material arCilloso Con desarrollo de presiones de poro importantes Los suelos formados por la alteraCión de lutitas suelen presentar CondiCiones parCialmente saturadas, Con fases gaseosa, liquida y solida), En Chiapas se enCuentran varias zonas Con alta presenCia de estos materiales, el Objetivo es ConoCer su Comportamiento intrinseCo Con la presenCia del agua en la zona Sur de Oriente a Poniente de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se presentan de forma abundante en zonas que se enCuentran habitadas Con viviendas, edifiCios, pasos a desnivel y Con la presenCia de nivel freátiCo CerCa de la superfiCie, debido a las CondiCiones de estos lugares es importante estudiarlos.
Rommel J. MIRANDA CUESTA 15 noviembre, 2012RESUMEN. GraCias a los avanCes en la ingeniería geotéCniCa sísmiCa en los últimos 35 años, es posible analizar el Comportamiento de depósitos de suelos durante temblores. En este trabajo se presenta un panorama general de la sismiCidad de Guadalajara basado en la revisión de fuentes históriCas. Posteriormente se indiCan las propiedades dinámiCas del suelo en un sitio ubiCado en la zona Centro de Guadalajara, así Como el análisis sismo -geotéCniCo de tipo determinístiCo, en base a los terremotos de 1875 y 1995 utilizando el programa SHAKE91. Finalmente se enumeran ConClusiones.
S. LAZCANO DIAZ DEL CASTILLORESUMEN. Con el fin de simular Ciertas CondiCiones partiCulares de ContaminaCión Con eleCtrólitos (KCI) en ConCentraCiones altas y el efeCto de gradientes térmiCos, a través de pruebas de Compatibilidad (permeabilidad) de larga duraCión, Con un flujo iniCialmente en estado estable, se apliCaron CiClos de Carga y desCarga hidráuliCa, químiCa y térmiCa en suelos arCillosos propuestos Como material de revestimiento. Se dispuso de prototipos de laboratorio espeCiales y un líquido Colorante trazador. De las tres muestras reportadas, la más estable Contiene arCilla paligorskita.
G. SILVA GONZALEZ PACHECO, R. ALMANZA SALGADO y O. CALLEJAS MORENOUno de los parámetros utilizados para Controlar la CompaCtaCión de Campo (materiales de base, subbase, subrasante y terraplén), es el peso espeCífiCo seCo máximo obtenido de la prueba ProCtor estándar o modifiCada según sea el Caso, sin embargo, aunque estos son los ensayos más utilizados, su meCanismo de densifiCaCión está lejos de ser representativo del efeCto que produCen las pasadas de un rodillo pata de Cabra, que es el equipo más efiCiente para densifiCar materiales finos. Este tipo de equipos densifiCa los materiales Con altos niveles de esfuerzo Cortante, por lo que, aCtualmente se está proponiendo la utilizaCión del CompaCtador giratorio para determinar las Curvas de CompaCtaCión de laboratorio. Este doCumento presenta un estudio sobre la CompaCtaCión Con equipo giratorio de un suelo ClasifiCado Como limo de baja Compresibilidad. El estudio Consistió en determinar las Curvas de CompaCtaCión en el equipo giratorio y posteriormente Compararlas Con las Curvas obtenidas en las pruebas ProCtor estándar y modifiCada. Además, se presenta también el efeCto de variables Como la veloCidad de giro y l a presión vertiCal en el peso volumétriCo seCo y en el esfuerzo de Corte.
Natalia PÉREZ, Paul GARNICA, Itzel MENDOZA y BlanCa E. FLORES 15 noviembre, 2012RESUMEN: Durante la ConstruCCión de una plataforma para alojar instalaCiones industriales, veCina a un Camino reCién Construido sobre suelos blandos, reCurriendo al empleo de geosintétiCos, se presentó un deslizamiento que se CalifiCó Como flujo plástiCo por las CondiCiones estratigráfiCas del sitio; se presentan las evidenCias instrumentales, los análisis de estabilidad y la implementaCión de la soluCión y sus efeCtos para, finalmente, Comentar aCerCa del diseño del Camino, Clave en su estabilidad e integridad durante la falla.
HECTOR MORENO ALFARORESUMEN. La Comisión Federal de EleCtriCidad, aCtualmente lleva a Cabo la ConstruCCión del proyeCto de ampliaCión de la Planta HidroeléCtriCa TemasCal, en el Estado de OaxaCa. Para realizar las exCavaCiones que alojarán la ampliaCión de la Casa de máquinas, tomando en Cuenta la CondiCión de no interferir Con la operaCión de la planta aCtual, fue neCesaria la ConstruCCión de una ataguía en el Canal de desfogue, utilizando materiales térreos ColoCados en su mayor parte a fondo perdido. En el presente artíCulo se desCriben el diseño, el proCedimiento ConstruCtivo, los análisis posteriores a la ConstruCCión y el Comportamiento general de la ataguía.
ROBERTO AYALA MUÑIZ y FERNANDO GARCIA VALTIERRAEn este trabajo se presentan y disCuten los prinCipales resultados de un estudio experimental, destinado a evaluar el potenCial de estabilizaCión del Cloruro de sodio (NaCl) en suelos arCillosos. Se trabajó de manera partiCular Con el suelo de JuriCa, Querétaro (suelo Con alto potenCial de expansión), del Cual se determinaron sus propiedades físiCas y meCániCas para mezClas de suelo CompaCtado Con diferentes porCentajes de sal.
P. GarniCa Anguas D. Carreón Freyre E.Y. Obil VeizaRESUMEN. En este trabajo se presentan y disCuten los prinCipales resultados de un estudio experimental, destinado a evaluar el potenCial de estabilizaCión del Cloruro de sodio (NaCI) en suelos arCillosos. Se trabajó de manera partiCular Con el suelo de JuriCa, Querétaro (suelo Con alto potenCial de expansión), del Cual se determinaron sus propiedades fisiCas y meCániCas para mezClas de suelo CompaCtado Con diferentes porCentajes de sal.
P. GARNICA ANGUAS, D. CARREON FREYRE y E.Y. OBIL VEIZARESUMEN: En la ingeniería Civil, el estudio de la interaCCión entre dos Cuerpos rígidos sujetos a deslizamiento relativo puede Contribuir al entendimiento del Comportamiento de las disContinuidades preexistentes en Cierto tipo de estruCturas (Como presas de ConCreto agrietadas o estruCturas ColoCadas sobre aisladores de base friCCionantes) Cuando han sufrido en repetidas oCasiones algún tipo de soliCitaCiones dinámiCas. Este artíCulo presenta un estudio de la variaCión en el tiempo de las CaraCterístiCas de una interfaz ConCreto -ConCreto, evaluando la dependenCia de la friCCión estátiCa y CinétiCa Con el número de CiClos de Carga dinámiCa. Para esto, dos bloques de ConCreto fueron sometidos a 18,000 CiClos de deslizamiento por medio de una mesa vibradora. Los resultados obtenidos en las pruebas, muestran una importante dependenCia de la magnitud del CoefiCiente de friCCión estátiCo y CinétiCo Con los Cambios provoCados en la interfaz Como ConseCuenCia del desgaste de las superfiCies en ContaCto.
EDUARDO BOTERO JARAMILLO, BOGART C. MENDEZ, JULIANA C. ZAPATA CHICA y MIGUEL P. ROMO ORGANISTARESUMEN. En este trabajo se retoman los resultados de los ensayes de Columna resonante y Corte simple direCto CíCliCo de muestras inalteradas de arCillas de la Sonda CampeChe y se haCe un análisis de los mismos. Se identifiCa el módulo de rigidez al Cortante máximo, Gmáz, y el amortiguamiento mínimo, k,,,i,,, para un intervalo de deformaCión angular, y, que va de 10-4 a 101% y se observa la degradaCión de G y el inCremento de Con la deformaCión angular. Se emplea un modelo tipo Masing para CaraCterizar el Comportamiento de las arCillas sometidas a Carga dinámiCa a través de expresiones que permiten representar el Comportamiento esfuerzo deformaCión y amortiguamiento de los suelos. Se haCe un análisis de la variaCión de los parámetros del modelo Con el índiCe de plastiCidad, Ip, del suelo y se Complementa Con los resultados que han obtenido otros autores para arCillas de alta plastiCidad, Como las del valle de MéxiCo.
G. CANO MARTIN, M. P. ROMO ORGANISTA, O. FLORES CASTRELLON y J. NUÑEZ FARFANEn este trabajo se analizan los resultados de las propiedades índiCe del suelo, pruebas triaxiales no Consolidadas no drenadas (UU) y de ConsolidaCión unidimensional de las arCillas típiCas de la Sonda de CampeChe, para obtener los parámetros del estado CrítiCo del material, Con el objeto de determinar la presión de poro en la falla, así Como la resistenCia no drenada del mismo en funCión de la variaCión del esfuerzo efeCtivo de ConsolidaCión, y Contar Con un proCedimiento de pronóstiCo de Comportamiento de las arCillas en funCión de los esfuerzos efeCtivos.
G. Cano Martín;M. P. Romo Organista;O. Flores Castrellón;J. Núñez Farfán;RESUMEN. En este trabajo se analizan los resultados de las propiedades índiCe del suelo, pruebas triaxiales no Consolidadas no drenadas (UU) y de ConsolidaCión unidimensional de las arCillas típiCas de la Sonda de CampeChe, para obtener los parámetros del estado CritiCo del material, Con el objeto de determinar la presión de poro en la falla, así Como la resistenCia no drenada del mismo en funCión de la variaCión del esfuerzo efeCtivo de ConsolidaCión, y Contar Con un proCedimiento de pronóstiCo de Comportamiento de las arCillas en funCión de los esfuerzos efeCtivos.
G. CANO MARTIN, M.P. ROMO ORGANISTA O. FLORES CASTRELLON y J. NUÑEZ FARFANSe efeCtuaron ensayes triaxiales estátiCos y dinámiCos Consolidados no drenados a probetas Con Contenidos de finos de la relaCión de vaCíos y el esfuerzo efeCtivo de ConsolidaCión en el Comportamiento monotóniCo esfuerzo-deformaCión y en la variaCión de los parámetros dinámiCos. Se estudia, además, la influenCia de la amplitud de deformaCión, la relaCión de vaCíos, el esfuerzo efeCtivo de ConsolidaCión y el porCentaje de finos en el número de CiClos neCesario para generar liCuaCión.
O. Flores Castrellón, M. Romo Organista y E. Castellanos HernándezR. V. OrozCo SantoyoRESUMEN. Se efeCtuaron ensayes triaxiales estátiCos y dinámiCos Consolidados no drenados a probetas Con Contenidos de finos de 10 y 48 %. Se estudia la influenCia del porCentaje de finos, la relaCión de vaCíos y el esfuerzo efeCtivo de ConsolidaCión en el Comportamiento monotóniCo esfuerzo -deformaCión y en la variaCión de los parámetros dinámiCos. SC estudia, ademas, la influenCia de la amplitud de deformaCión, la relaCión de vaCíos, el esfuerzo efeCtivo de ConsolidaCión y el porCentaje de finos en el número de CiClos neCesario para generar liCuaCión.
O. FLORES CASTRELLON, M. ROMO ORGANISTA y E. CASTELLANOS HERNANDEZ R.V. OROZCO SANTOYOCon el fin de registrar y Comprender las variables que más efeCto tienen sobre el Comportamiento de una CimentaCión mixta, bajo Cargas estátiCas y dinámiCas, se llevó a Cabo la instrumentaCión de la CimentaCión del apoyo 6 del puente Impulsora, el Cual Cruza la Línea B del Metro de la Ciudad de MéxiCo. Desde el iniCio de la ConstruCCión de la CimentaCión, agosto de 1995, se han venido registrando sistemátiCamente las Cargas aCtuantes en algunos pilotes, las presiones de ContaCto losa- suelo, las presiones de poro debajo de la CimentaCión, así Como los asentamientos y las aCeleraCiones que experimenta la CimentaCión. La instrumentaCión ha registrado durante este lapso la respuesta dinámiCa de la CimentaCión durante siete eventos sísmiCos; se expone aquí en partiCular la Correspondiente al sismo de TehuaCán del 15 de junio, 2000. Este Caso historia ha proporCionado informaCión valiosa aCerCa del Comportamiento a mediano plazo, así Como durante y después de eventos sísmiCos, en benefiCio del análisis, diseño y reglamentaCión de este tipo de CimentaCión. Se da Cuenta de los meCanismos de transferenCia a partir de los registros dinámiCos.
M.J. MENDOZA LOPEZ, M.P. ROOMO ORGANISTA, L. DOMINGUEZ MORALES, M. OROZCO CALDERON y I. NORIEGA RIOJALa veloCidad de la urbanizaCión aCtual ha inCrementado Considerablemente el volumen de residuos de ConstruCCión y demoliCión (RCD). En Brasilia, Capital de Brasil, se produCen CerCa de 6,000 toneladas diarias para una produCCión anual de 2.2 millones de toneladas. Ante la magnitud de la produCCión de RCD y el pasivo ambiental que ella Conlleva, diferentes investigadores han trabajado en la CaraCterizaCión de residuos para darle uso en la industria de la ConstruCCión mostrando su viabilidad ambiental, téCniCa y eConómiCa. En este trabajo fue utilizada una úniCa fuente de generaCión de residuos proveniente de la demoliCión del Estadio de Brasilia. Fue evaluado su potenCial Como material en la ConstruCCión de pavimentos, CaraCterizándolo físiCa y meCániCamente, llevando a Cabo pruebas ConvenCionales de agregados pétreos y ensayos estándar para los Componentes de la estruCtura del pavimento Como las CaraCterístiCas de CompaCtaCión, el California Bearing Ratio y el módulo de resilienCia. De forma general, el material estudiado resultó apto para la ConstruCCión de bases granulares, Cumpliendo Con los requisitos mínimos exigidos en las normas brasileñas. Otros aspeCtos del Comportamiento del material fueron verifiCados, Como el Caso de la influenCia del Contenido de agua en la CompaCtaCión, y el inCremento de rigidez Con el tiempo de Curado Como resultado de la presenCia residual de materiales puzolániCos.
Alejandra GÓMEZ y MárCio FARIAS 15 noviembre, 2012RESUMEN: Se realizaron ensayos triaxiales Con Control del Contenido de humedad en una pizarra. Para ello se utilizó una nueva Cámara triaxial en la que se realiza el Control de la humedad relativa Con la téCniCa del equilibrio de vapor. Se llevaron a Cabo ensayos triaxiales Con una presión de Confinamiento de 0.5MPa y distintas humedades relativas. Los resultados arrojan un aumento de resistenCia al Corte en la medida que la humedad relativa disminuye. La deformaCión volumétriCa durante el Corte fue mayor en el material que tenía un mayor Contenido de humedad. En un nuevo frente del banCo, Con el mismo origen geológiCo, el material presentó un Contenido de partíCulas lajeadas mayor y se estudió la diferenCia en Comportamiento. La resistenCia al Corte del material varió ligeramente, pero la deformaCión volumétriCa Cambió de manera signifiCativa.
CARLOS CHAVEZ NEGRETE, EDUARDO ALONSO PERES DE AGREDA y ENRIQUE ROMERO MORALESEste trabajo presenta un estudio experimental del Comportamiento hidro?meCániCo en CondiCiones edométriCas de una arCilla de baja plastiCidad parCialmente saturada. Los ensayos se realizaron en una nueva Célula edométriCa Con Control de la suCCión, diseñada y Construida en la Universidad PolitéCniCa de Cataluña (BarCelona, Esp.). Se presentan los resultados obtenidos en ensayos en los que se Combinan trayeCtorias de humedeCimiento?seCado a esfuerzo vertiCal Constante y trayeCtorias de Carga?desCarga a suCCión Constante. Estos resultados experimentales se interpretan en el Contexto del modelo Constitutivo elastoplástiCo para suelos no saturados de BarCelona (Alonso et al., 1990).
M. Barrera BuCio, E. Romero Morales y A. Lloret MoranChoRESUMEN. Este trabajo presenta un estudio experimental del Comportamiento hidro -meCániCo en CondiCiones edométriCas de una arCilla de baja plastiCidad parCialmente saturada. Los ensayos se realizaron en una nueva Célula edométriCa Con Control de la suCCión, diseñada y Construida en la Universidad PolitéCniCa de Cataluña (BarCelona, Esp.). Se presentan los resultados obtenidos en ensayos en los que se Combinan trayeCtorias de humedeCimiento -seCado a esfuerzo vertiCal Constante y trayeCtorias de Carga -desCarga a suCCión Constante. Estos resultados experimentales se interpretan en el Contexto del modelo Constitutivo elastoplástiCo para suelos no saturados de BarCelona (Alonso et al., 1990).
M. BARRERA BUCIO, E. ROMERO MORALES y A. LLORET MORANCHORESUMEN. En este trabajo desCribe una nueva Célula edométriCa Con Control de suCCión, diseñada espeCífiCamente para realizar ensayos en suelos no saturados. Las prinCipales CaraCterístiCas del equipo es la medida de los Cambios volumétriCos y grados de saturaCión durante el ensayo en un suelo parCialmente saturado, así Como la apliCaCión de las presiones interstiCiales de aire y agua requeridas para Controlar la suCCión matriCial y la imposiCión de la Carga vertiCal mediante pesos muertos o bajo veloCidad Constante de la deformaCión unidimensional. El artíCulo también Contiene resultados de la evoluCión temporal de la deformaCión volumétriCa y de los Cambios en su Contenido de agua en trayeCtorias de humedeCimiento -seCado a esfuerzo vertiCal Constante y trayeCtorias de Carga - desCarga bajo suCCión Constante
M. BARRERA BUCIO, P. GARNICA ANGUAS y F. MARTINEZ R.Se presenta un estudio experimental enfoCado a analizar el Comportamiento hidro-meCániCo de un suelo parCialmente saturado. Con este objetivo se realizaron una serie de ensayos de Compresión triaxial a suCCión Constante, partiendo del mismo estado de esfuerzo y sometiendo a las muestras a diferentes trayeCtorias previas. Se analizaron tres estados: a) muestra normalmente Consolidada, b) muestra sobreConsolidada por CiClo de Carga-desCarga y C) muestra sobreConsolidada por CiClo de humedeCimiento- seCado. Este trabajo también explora las posibilidades del modelo elastoplástiCo para suelos no saturados propuesto por Alonso et al. (1990), para reproduCir el Comportamiento observado en las diferentes trayeCtorias.
M. Barrera-BuCio, E. Romero, A. Lloret y M. SánChezRESUMEN. Se presenta un estudio experimental enfoCado a analizar el Comportamiento hidro -meCániCo de un suelo parCialmente saturado. Con este objetivo se realizaron una serie de ensayos de Compresión triaxial a suCCión Constante, partiendo del mismo estado de esfuerzo y sometiendo a las muestras a diferentes trayeCtorias previas. Se analizaron tres estados: a) muestra normalmente Consolidada, b) muestra sobreConsolidada por CiClo de Carga- desCarga y C) muestra sobreConsolidada por CiClo de humedeCimiento - seCado. Este trabajo también explora las posibilidades del modelo elastoplástiCo para suelos no saturados propuesto por Alonso et al. (1990), para reproduCir el Comportamiento observado en las diferentes trayeCtorias.
M. BARRERA-BUCIO, E. ROMERO, A. LLORET y M. SANCHEZRESUMEN. En este trabajo se presentan los resultados que se obtuvieron tras CaraCterizar reológiCamente a un suelo arCilloso que podría ser usado Como Capa de subrasante en un pavimento. El estudio demuestra que el modelo reológiCo es Capaz de reproduCir el Comportamiento del suelo en CondiCiones de Carga monotóniCa y CíCliCa. Los autores proponen que en el diseño de pavimentos se liguen las deformaCiones permanentes al módulo de resilienCia y se estableCen unas eCuaCiones para CalCular ambos valores en términos de los parámetros del modelo empleado.
P. GARNICA ANGUAS, D. CAMACHO BARRON y E. ROJAS GONZALEZEl sismo Con epiCentro en la zona de OmetepeC se presentó el 20 de marzo de 2012, a las 12:02 hora loCal, Con una magnitud M =7.4, mientras que el Túnel Emisor Oriente (TEO) se enContraba en diferentes fases ConstruCtivas, tanto en lumbreras Como en túneles propiamente. Dada la magnitud del sismo, se Consideró Conveniente llevar a Cabo una revisión detallada del Comportamiento de las estruCturas ya que muChas de ellas, prinCipalmente las lumbreras profundas, el sismo fue la CondiCión CrítiCa de diseño. En este trabajo se haCe una desCripCión del Comportamiento observado en todas las estruCturas. Con base en lo observado se ConCluye que el Comportamiento de las estruCturas subterráneas fue exCelente, ya que las deformaCiones induCidas durante el sismo fueron elástiCas y no Causaron daño alguno, Como agrietamientos o deformaCiones importantes. Asimismo, se observaron variaCiones de las presiones de poro en el subsuelo pero estas se disiparon de manera oportuna. También se muestran los registros del sistema de ConvergenCia automatizado instalado en el interior túnel, en el Cual se observó una ligera variaCión de su registro durante el sismo.
Mario A. AGUILAR-TELLEZ , José L. RANGEL y Juan D. VALENCIA 15 noviembre, 2012En este artíCulo se presentan modelos de Cómputo Aproximado que permiten estimar la resistenCia en el fuste de pilas Coladas en suelos granulares sujetas a Carga axial Con base en desCripCiones geotéCniCas y geométriCas de la CimentaCión. Se emplea una base de datos Compuesta por pruebas de Carga realizadas en perfiles de suelos no Cohesivos para Construir Redes Neuronales que estiman valores numériCos de la resistenCia unitaria en el fuste Considerando la no linealidad y la alta dimensionalidad propios del problema. Valores medidos en Campo son Comparados Con valores estimados mediante los modelos Cognitivos elaborados, demostrando la gran CapaCidad de los modelos neuronales en el análisis y soluCión de Cuestiones ingenieriles Complejas.
Juan PERAZA , Silvia GARCÍA y Miguel ROMO 15 noviembre, 2012Se desCriben los ConCeptos básiCos, geotéCniCos e hidráuliCos, que se requieren desde la planifiCaCión y el proyeCto de un depósito para jales mineros, hasta su ConstruCCión y operaCión simultaneas, a juiCio del autor. Se haCe notar la diferenCia entre presa de almaCenamiento para agua y depósito para sólidos (jales mineros ) y se insiste en distinguir Claramente las aCtividades involuCradas para lograr Con éxito una obra permanente muy bien Controlada en su Calidad, así Como la intervenCión de Cada responsable del nivel de Calidad (espeCifiCaCiones ), tanto en geometría y aCabados Como en materiales y proCedimientos ConstruCtivos. Se presenta la ClasifiCaCión de los sitios para depósitos de jales, según la normatividad de SEMARNAT, así Como algunas seCCiones transversales típiCas. Se analizan algunos ConCeptos de meCániCa de suelos que utiliza el autor, Como la ConCentraCión de sólidos(CompaCidad) y su importanCia en el Comportamiento de los jales.
Raúl ViCente OROZCO SANTOYO 14 noviembre, 2012En este trabajo se modela la ConduCtividad hidráuliCa de un suelo usando el prinCipio de proporCionalidad natural de Juárez Badillo (1983a, 1995b). Con el mismo prinCipio se deduCen las expresiones para modelar la Curva CaraCterístiCa y se apliCa a dos suelos. Por último, se obtienen las eCuaCiones para predeCir la ConduCtividad hidráuliCa Combinando el modelo de Childs Collis-George (1950) y las eCuaCiones aquí presentadas para el modelado de la Curva CaraCterístiCa.
A. Pérez GarCía, D. Hurtado Maldonado y E. Rojas GonzálezRESUMEN. En este trabajo se modela la ConduCtividad hidráuliCa de un suelo usando el prinCipio de proporCionalidad natural de Juárez Badillo (1983a, 19956). Con el mismo prinCipio se deduCen las expresiones para modelar la Curva CaraCterístiCa y se apliCa a dos suelos. Por último, se obtienen las eCuaCiones para predeCir la ConduCtividad hidráuliCa Combinando el modelo de Childs Collis- George (1950) y las eCuaCiones aquí presentadas para el modelado de la Curva CaraCterístiCa.
A. PEREZ GARCIA, D. HURTADO MALDONADO y E. ROJAS GONZALEZEl método sismológiCo es Común en la exploraCión geotéCniCa dentro de los ensayos de Campo y pruebas no destruCtivas. Las téCniCas más usadas son: Entre pozos (Crosshole), Pozo úniCo (downhole-uphole), sonda suspendida y el Cono sísmiCo. Este último es importante en la exploraCión aCtual de suelos blandos ya que el ensaye puede realizarse simultáneamente a la prueba de penetraCión de Cono. Lo anterior permite una operaCión oportuna y de bajo Costo. La sonda que Construimos alberga dos sensores de movimiento del terreno, separados un metro. Los sensores pueden ser dos geófonos omnidireCCionales, Con 28 Hz de freCuenCia natural ó dos aCelerómetros (MEM), de tres Componentes. La informaCión obtenida por los sensores se aCondiCiona para poderla trasmitir a la superfiCie del terreno Con un nivel bajo de perdidas. La herramienta Contiene adiCionalmente un dispositivo para obtener la inClinaCión, azimut, desplazamiento en la horizontal respeCto a la vertiCal, y la direCCión de Cada Componente de registro, informaCión que se obtiene en tiempo real durante el ensaye.
Rodrigo ROJAS-HERNANDEZ, Sixto FERNÁNDEZ, MauriCio ORTEGA y Miguel RODRÍGUEZ 15 noviembre, 2012Se presentan algunos resultados de ensayes en Compresión Confmada de materiales granulares, los Cuales fueron sometidos a un proCeso de deformaCión que Consistió en la apliCaCión de repetiCiones de Carga Con una freCuenCia de un Hertz y Con diferentes niveles de esfuerzo. Los resultados muestran que la deformaCión que experimenta un material granular queda definida por el esfuerzo máximo apliCado. Cualquier número de repetiCiones adiCionales de un esfuerzo menor posteriormente apliCado o Cualquier seCuenCia de esfuerzos CreCientes que llegue al máximo previamente ejerCido ya no induCen deformaCiones posteriores.
P. GARNICA ANGUAS, A. RICO RODRIGUEZ y J.A. GOMEZ LOPEZRESUMEN: Los sistemas flotantes para explotaCión de Campos en aguas profundas requieren un sistema de CimentaCión que permita mantenerlos en su posiCión de operaCión, proporCionándoles la CapaCidad para soportar las soliCitaCiones ambientales, y a su vez que garantiCe la integridad de la unidad flotante durante su vida útil. En el Caso partiCular de las plataformas flotantes de piernas tensionadas (TLP, del inglés Tension Leg Platform) el sistema de CimentaCión puede estar Constituido por pilotes de suCCión. Este artíCulo desCribe aspeCtos asoCiados a los meCanismos de falla de la CimentaCión derivados de las CondiCiones de apliCaCión de Carga a que está sujeto el sistema de amarre. Asimismo, se exponen las metodologías existentes para la determinaCión de la CapaCidad Contra el arranCamiento y se desCriben brevemente Criterios para diseño geotéCniCo de los pilotes de suCCión.
SANCHEZ MORENO J., PRATES DE LIMA, E.C., ELLWANGER y G.B.Aún Cuando en MéxiCo no existen muChos lugares en los Cuales se hayan Construido proteCCiones del tipo pedraplén marginal para la defensa de playas, si en Cambio existen un buen número de sitios en los Cuales es neCesario Construir este tipo de obra. Sólo por dar algunos ejemplos, tenemos los Casos de Puerto Madero, Chis. y Lázaro Cárdenas, MiCh., donde existen tales obras en algunos tramos, requiriéndose una longitud importante por Construir. PreCisamente de las experienCias en estos dos puertos señalados, emerge la neCesidad de haCer ConsideraCiones aCerCa del diseño de tales estruCturas. Cómo suCede en la generalidad de las obras marítimas, la prinCipal aCCión a la Cual están sometidas tales estruCturas es a la del oleaje. Ante tal aCCión existen tres tipos de ConsideraCiones que deben tararse en Cuenta al diseñar la estruCtura desde el punto de vista de su estabilidad: 1) La aCCión del oleaje direCta sobre la estruCtura y la estabilidad de los elementos singulares que la Constituyen. 2) El transporte de material playero induCido por el ángulo de inCidenCia del oleaje (lo Cual puede traduCirse en una soCavaCión al pie de la estruCtura). 3) El fenáneno de soCavaCión al pie de la estruCtura debido a la CambinaCión del oleaje inCidente y el reflejado por la obra. Coma puede suponerse en las'dos últimas Considera Ciarles, las CaraCterístiCas del suelo en el desplante de las estruCturas son de espeCial interés, por ló Cual nos avCCaremos a éstas.
R. A. CORREA ARENAS, J. L. JIMENEZ TIBURCIO, L. E. MORALES MAYAGOITA, A. ORTIZ PASTOR y M. T. VAZQUEZ CONDERESUMEN. En este trabajo se presenta una propuesta ConCreta para la enseñanza del origen de los suelos en GeoteCnia. Se disCute la importanCia que aCtualmente se reConoCe al estudio de suelos residuales a nivel internaCional. Se propone Considerar en las materias de GeoteCnia, el estudio de los faCtores formadores de los suelos, el sistema de ClasifiCaCión FAO- UNESCO y la problemátiCa de los suelos en MéxiCo.
PAUL GARNICA ANGUASRESUMEN: Se presenta una reflexión personal del autor sobre el Contenido usual de las materias de MeCániCa de Suelos en los programas de las Carreras de Ingeniería Civil. Se intenta resaltar la neCesidad de inCorporar los CálCulos de esfuerzos dentro de la masa de suelo y fomentar sus apliCaCiones a los CálCulos de deformaCiones y de resistenCia al aCorte, de manera a desarrollar en el alumno de reConoCer la CapaCidad de reConoCer los aspeCtos geotéCniCos Claves que es neCesario apliCar en los distintos proyeCtos de infraestruCtura.
PAUL GARNICA ANGUASLa Compresibilidad de suelos finos se determina Comúnmente en pruebas de ConsolidaCión unidimensional bajo presiones Controladas inCrementalmente CreCientes. Durante estos ensayes se apliCan de CinCo a oCho inCrementos de esfuerzo, distinguiendo el proCeso de ConsolidaCión mediante las deformaCiones que sufre el espéCimen; el proCeso experimental, el CálCulo de resultados y su grafiCaCión Consumen de dos a tres semanas redundando en un Costo alto de la prueba y en el retraso para ConoCer las propiedades de Compresibilidad de los suelos arCillosos. Se presenta Como una téCniCa alternativa la ConsolidaCión Con veloCidad Constante de deformaCión (VCD), Con la que se Cuenta Con resultados grafiCados en dos o tres días. Se desCriben los aspeCtos teóriCos básiCos que fundamentan este proCedimiento, y se presentan resultados de prueba Con un equipo prototipo desarrollado en el Laboratorio de DinámiCa de Suelos del CENAPRED; se Comparan sus resultados Con los medidos en ensayes Con la téCniCa ConvenCional y se disCuten ventajas y eventuales desventajas de esta téCniCa.
M. J. MENDOZA LOPEZ, E. IBARRA RAZO, I. NORIEGA RIOJA y M. OROZCO CALDERONEl presente trabajo resume la seCuenCia ConstruCtiva que se sigue aCtualmente, basada en el proCedimiento ?Top Down?, para la ConstruCCión de siete sótanos Como parte del proyeCto de una Torre de ofiCinas de 52 niveles, ubiCada sobre Av. Paseo de la Reforma, en la Zona de Lago de la Cd. de MéxiCo. Se desCriben los análisis de la seCuenCia ConstruCtiva y la Comparativa del Comportamiento teóriCo esperado Con el Comportamiento real obtenido mediante instrumentaCión.
BlanCa MEZA , Guillermo CLAVELLINA , Jaime DE LA ROSA y Juan PAULÍN A. 15 noviembre, 2012Se desCribe el proCedimiento ConstruCtivo de inClusiones rígidas de desplazamiento tipo Columnas de Módulo Controlado (CMC) utilizadas Como sistema de mejoramiento masivo de suelos Con propiedades meCániCas pobres. Se expliCa el ConCepto de mejoramiento Con este tipo de inClusiones, se enumeran las bases de su diseño, en la desCripCión de la seCuenCia ConstruCtiva se destaCan los Controles durante la ejeCuCión para garantizar su Calidad. Se dan ejemplos práCtiCos de apliCaCión de esta téCniCa de mejoramiento de suelos en diferentes obras de ingeniería.
Alfredo CIRIÓN ARANA , Rémi CHATTE , Jérôme RACINAIS y Juan PAULÍN AGUIRRE 15 noviembre, 2012RESUMEN En la ConstruCCión de la línea 7 del Metro de la Ciudad de MéxiCo ha sido neCesario el empleo de un esCudo de frente abierto de 9.15 m, de diámetro para la exCavaCión de 2 tramos de Túnel, a profundidades mínimas que varían entre 1 y 2.2 diámetros a nivel de Clave y Cuya longitud total suma 902 m. Ambos Túneles están ubiCados en la parte norte de la línea 7, Correspondiendo la estratigrafía del lugar a la denominada zona de transiCión. La exCavaCión se realizó a través de la formaCión arCillosa superior, y los depósitos limo-arenoso y areno-limosos que subyaCen a la formaCión arCillosa superior. El presente esCrito tiene Como finalidad prinCipal la desCripCión del proCedimiento de exCavaCión Con esCudo ha - -- Ciendo referenCia a los movimientos superfiCiales originados por su ConstruCCión y a las deformaCiones en el in - -- terior del Túnel. También se presentan a forma de ComparaCión los movimientos observados en la exCavaCión de un Túnel ConvenCional Cuyas CondiCiones estratigráfiCas son similares a las enContradas en la parte profunda de los 2 Túneles exCavados Con esCudo.
H. CANSECO ARAGONEl objeto de este trabajo Consiste en desarrollar una metodología para estimar la distribuCión espaCial de la permeabilidad (K) en el entorno de un pozo de inyeCCión/extraCCión, para proCesos de reCuperaCión de hidroCarburos en un suelo Contaminado. La variaCión espaCial de la permeabilidad es una variable que gobierna diferentes proCesos. La metodología propuesta se Considero realizarla en un Campo experimental, donde se perforaron CinCo pozos y se Consideraron dos niveles de muestreo en Cada sondeo, se Construyo su Columna litoestratigráfiCa; ya que a través de ella podemos evaluar el grado de heterogeneidad y anisotropía del sitio. Posteriormente se estimo la permeabilidad utilizando el software RETC; el Cual pronostiCa un valor aproximado de permeabilidad. Después se muestra la representaCión grafiCa de las variaCiones existentes de la permeabilidad al entorno del pozo. La integraCión de la informaCión de la distribuCión de las permeabilidades, tanto en el plano horizontal Como vertiCal, nos definirá un modelo de distribuCión de permeabilidades del sitio.
Ing. Claudia Lizet Vázquez Bernal y Dr. HéCtor Jaime Mora López 15 noviembre, 2012Se propone un sistema ágil y oportuno de Control de Calidad, simultáneo a la ConstruCCión, para lograr una Obra eConómiCa y bien heCha. Se haCe énfasis en que el ConstruCtor es el úniCo responsable de la Calidad de la Obra; el ProyeCtista, el Supervisor y el Controlador de Calidad sólo apoyan al ConstruCtor. También se presenta un enfoque geotéCniCo de los materiales, así Como un Criterio de aCeptaCión y reChazo fundamentado en el diagrama CAS [CompaCidad -Agua (o Asfalto)-SaturaCión] en el Cual se trazan las Curvas de igual propiedad o CaraCterístiCa (isoCaraCterístiCas).
RAUL VICENTE OROZCO SANTOYORESUMEN. Se presenta un panorama general de la historia de Guadalajara, iniCiando Con la historia geológiCa, primeramente tratando el Lago JalisCo, después la BarranCa del Río Santiago y su estratigrafía, y finalmente los diferentes períodos eruptivos de la Sierra La Primavera, que fue en donde se originó el material pumítiCo que Constituye el subsuelo de Guadalajara. Después se pasa a las Culturas pre- hispániCas y a las Cuatro fundaCiones de Guadalajara. Finalmente se desCriben aspeCtos históriCos, ConstruCtivos, sísmiCos y geotéCniCos de varias edifiCaCiones, en espeCial de la Catedral.
S. LAZCANO DIAZ DEL CASTILLORESUMEN. En este trabajo se presenta un estudio de las CaraCterístiCas del subsuelo de la zona poniente del Valle de MéxiCo, Con la finalidad de elaborar una propuesta de zonifiCaCión geotéCniCa. El estudio se basa en informaCión proveniente de diferentes ramas de las CienCias de la turra, generada a través de los años, así Como de sondeos geotéCniCos realizados en la zona. La informaCión reCabada es proCesada y analizada Con le ayuda de las nuevas herramientas de trabajo que ofreCe la ComputaCión, y en partiCular Con Sistemas de InformaCión GeográfiCa.
G. AUVINET GUICHARD, M. JUAREZ CAMARENA, M.A. MORALES DE LA CRUZ, E. MENDEZ SACHEZ, R. AGUILAR ORTEGA y L.L. FLORES TAPIAEn este trabajo se presenta un estudio de las CaraCterístiCas del subsuelo de la zona poniente del Valle de MéxiCo, Con la finalidad de elaborar una propuesta de zonifiCaCión geotéCniCa. El estudio se basa en informaCión proveniente de diferentes ramas de las CienCias de la tierra, generada a través de los años, así Como de sondeos geotéCniCos realizados en la zona. La informaCión reCabada es proCesada y analizada Con la ayuda de las nuevas herramientas de trabajo que ofreCe la ComputaCión, y en partiCular Con Sistemas de InformaCión GeográfiCa.
G. Auvinet GuiChard, M. Juárez Camarena, E. Méndez SánChez y E. Chávez VegaRESUMEN. En este trabajo se presenta un estudio de las CaraCterístiCas del subsuelo de la zona poniente del Valle de MéxiCo, Con la finalidad de elaborar una propuesta de zonifiCaCión geotéCniCa. El estudio se basa en informaCión proveniente de diferentes ramas de las CienCias de la turra, generada a través de los años, así Como de sondeos geotéCniCos realizados en la zona. La informaCión reCabada es proCesada y analizada Con le ayuda de las nuevas herramientas de trabajo que ofreCe la ComputaCión, y en partiCular Con Sistemas de InformaCión GeográfiCa.
G. AUVINET GUICHARD, M. JUAREZ CAMARENA, E. MENDEZ SANCHEZ y E. CHAVEZ VEGAEn este trabajo se presenta el enfoque adoptado para una zonifiCaCión geotéCniCa del subsuelo del Valle de ToluCa. El estudio se basa en informaCión proveniente de diferentes ramas de las CienCias de la tierra, así Como de sondeos geotéCniCos realizados en la zona. La informaCión reCabada se analizó empleando las herramientas que ofreCen los Sistemas de InformaCión GeográfiCa (SIG).
Edgar MÉNDEZ-SÁNCHEZ , Gabriel AUVINET , y Jorge A. GARCÍA 15 noviembre, 2012RESUMEN: Se presenta a ContinuaCión la desCripCión de los problemas Comunes que sufren los taludes naturales y artifiCiales debido a los meCanismos de erosión. Se inCluye una alternativa a los sistemas tradiCionales de Control de erosión de taludes, mediante la utilizaCión de mallas de nylon y geoCeldas de geotextil de poliéster.
E. GARCIALa ConstruCCión de grandes obras de infraestruCtura obliga a realizar exCavaCiones y terraplenes que traen Consigo la desapariCión de grandes superfiCies de Capa edáfiCa. Taludes en Cortes y en terraplenes que presentan superfiCie desnudas, generalmente áridas, pueden ser reCuperadas si se toman las aCCiones adeCuadas para Controlar su erosión e iniCiar su revegetaCión. Existe un gran desConCierto en este Campo, debido a que por un lado se extrapolan soluCiones que habitualmente funCionan bien en taludes naturales pero mal en Cortes y terraplenes Construidos, y por otro a la infinidad de produCtos que existen en el merCado y que se ofreCen y usan a veCes de un modo desafortunado. Este trabajo pretende aportar un poCo de luz a la Confusión existente en esta nueva y fasCinante área de la MeCániCa de Suelos.
M. SANCHEZ GARCIAEn este trabajo se retoman los resultados de los ensayes de Columna resonante y Corte simple direCto CíCliCo de muestras inalteradas de arCillas de la Sonda CampeChe y se haCe un análisis de los mismos. Se identifiCa el módulo de rigidez al Cortante máximo, Gmáx, y el amortiguamiento mínimo, lmín, para un intervalo de deformaCión angular, g, que va de 10-4 a 101% y se observa la degradaCión de G y el inCremento de l Con la deformaCión angular. Se emplea un modelo tipo Masing para CaraCterizar el Comportamiento de las arCillas sometidas a Carga dinámiCa a través de expresiones que permiten representar el Comportamiento esfuerzo deformaCión y amortiguamiento de los suelos. Se haCe un análisis de la variaCión de los parámetros del modelo Con el índiCe de plastiCidad, IP, del suelo y se Complementa Con los resultados que han obtenido otros autores para arCillas de alta plastiCidad, Como las del valle de MéxiCo.
G. Cano Martín, M. P. Romo Organista, O. Flores Castrellón, J. Núñez Farfán yRESUMEN. En investigaCiones pasadas, los autores han disCutido la influenCia de diferentes faCtores en la magnitud de las deformaCiones permanentes que se aCumulan en los suelos CompaCtados Cuando se someten a Cargas repetidas; lo anterior tratando de estudiar en laboratorio el Comportamiento de las Capas de suelos que forman parte de la seCCión estruCtural en pavimentos. En este trabajo, se presenta evidenCia experimental de que la magnitud de la deformaCión permanente aCumulada en miles de CiClos de Carga se reduCe notablemente si, previamente, se CondiCiona al espéCimen Con la apliCaCión de niveles de esfuerzo desviador repetidos mayores a los esperados durante la operaCión de un pavimento Carretero. La investigaCión realizada pareCe sugerir la posibilidad de Controlar en Campo los niveles de esfuerzo que transmiten los equipos de CompaCtaCión, Como un medio para mejorar el desempeño, en términos de deformaCiones permanentes, de una Carretera durante su periodo de serviCio.
P. GARNICA ANGUAS y N. PEREZ GARCIARESUMEN: Este trabajo se Centra en una revisión de ConCeptos básiCos relaCionados Con la suCCión en el suelo a través de un proCeso de seCado y su relaCión Con los Cambios de volumen de la muestra de suelo arCilloso en estudio, a partir de en su estado natural inalterado. Asimismo, Con el material remoldeado se lleva a Cabo un proCeso similar, pero partiendo de una humedad CerCana al límite líquido (ASTM -D 427 -93). Para la muestra inalterada no fue posible enContrar una CorrelaCión Confiable entre suCCión y relaCión de vaCíos; en el suelo remoldeado sí resultó faCtible definir un patrón ajustable mediante una eCuaCión de forma CuadrátiCa.
JOSE FELIPE ROMERO ZEPEDA, OMAR CHAVEZ ALEGRIA, IVAN DE JESUS MAYA PIÑA y J. ALFREDO ZEPEDA GARRIDOLos suelos intermedios de la planiCie Costera del Golfo de MéxiCo, presentan porCentajes similares de arenas medias y de finos, variando su ClasifiCaCión SUCS entre arenas arCillosas y arCillas arenosos. El CaráCter Cohesivo y friCCionante de estos suelos, Confiere una CondiCión partiCular al diseño geotéCniCo de CimentaCiones profundas, resultando Conveniente Considerar la resistenCia no drenada s u3, en donde no sólo interviene la Cohesión C, sino también el inCremento de resistenCia que Confiere el Confinamiento a través del ángulo de friCCión ? . Otra aproximaCión de diseño, Consiste en usar las expresiones para CapaCidad de Carga a través del número de golpes N de la penetraCión estándar que se han reportado en la literatura internaCional para otros sitios, resultando evidente la neCesidad de una CorrelaCión y validaCión loCal. Se presentan en este artíCulo CorrelaCiones empíriCas entre la resistenCia no drenada s u, el número de golpes de la penetraCión estándar N 60 y la resistenCia unitaria por friCCión f para pilas Coladas in situ en suelos intermedios de dos sitios de la planiCie Costera del Golfo: CosoleaCaque y CoatzaCoalCos.
Enrique IBARRA , Juan PAULIN , RiCardo FLORES y José L. RANGEL 15 noviembre, 2012En la ejeCuCión de los estudios exploratorios para el diseño geotéCniCo de los Cortes en la Autopista MéxiCo ? Tuxpan, subtramo Nuevo NeCaxa ? Ávila CamaCho y en espeCial el tramo 3, ubiCado en los kilometrajes 857+000 al 867+000 se presentaron inConvenientes de tipo topográfiCo, pues la zona era de difíCil aCCeso Con equipos de perforaCión; aunado a la falta de liberaCión de dereCho de vía que permitiera entrar por el tr azo de la Carretea y se pudieran efeCtuar los estudios requeridos, por ello se generalizaron para esa zona las CaraCterístiCas de los materiales en funCión de los poCos sondeos heChos en el sitio. Posteriormente y Con la premura de tiempo que una obra de este tipo requiere se iniCio la exCavaCión Con equipo pesado, enContrándose disCrepanCias entre los materiales iniCiales y los allí existentes, lo que provoCó una revisión exhaustiva y detallada de las nuevas CondiCiones.
Ieve MARTÍNEZ , VíCtor MACEDO , Diego PEREZ y Edmundo NAJERA 15 noviembre, 2012El objetivo de esta ponenCia es presentar una alternativa para mejorar el proCeso enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la Carrera de Ingeniería Civil que Cursen las asignaturas de GeoteCnia; se propone la CreaCión de Foros estudiantiles donde se analiCen, expongan y disCutan los temas de las asignaturas, bajo la CoordinaCión del Club de estudiantes y profesores.
C. Zea Constantino, J. L. Umaña Romero, R. Rivera Constantino yRESUMEN. Como una alternativa del dren Convensional de filtro granular, la utilizaCión del dren franCés Como geotextil para el Control del esCurrimiento subterráneo puede representar un ahorro sustanCial de reCursos y mejorar la soluCión en problemas partiCulares. En este trabajo se presentan los Criterios aCtuales de diseño y los aspeCtos relevantes del dren franCés Como geotextil, relaCionados Con su faCtibilidad geotéCniCa, así Como la insidenCia en los Costos, de los materiales y del proCedimiento ConstruCtivo. Asimismo, se presenta su apliCaCión en un sistema de drenes para Controlar el esCurrimiento subterráneo. Este Caso es interesante, por que los geotextiles se enCuentran sometidos al flujo hidrodinámiCo de veneros durante la estaCión de lluvias. Un trabajo de Campo experimental fue realizado, busCando que los geotextiles fueran probados bajo las CondiCiones geotéCniCas y de filtraCión hidrodinámiCa que tendrían in situ durante la vida útil de la obra. Desde su instalaCión en 1993, un programa de monitoreo, seguido por Casi dos años, muestra que el Comportamiento iniCial de los drenes es satisfaCorio. El monitoreo aún Continúa, a fin de Confirmar si la teCnología empleada representa una soluCión eConómiCa y efeCtiva. En adiCión a las aCitividades de monitoreo, la interpretaCión a posteriori de los resultados experimentales, en proCeso aCtualmente, tiene por objeto aportar una ContribuCión al estudio del Comportamiento de geotextiles bajo CondiCiones de filtraCión hidrodinámiCa.
VENANCIO TRUEBA L.RESUMEN. Se presenta un análisis para el diseño de zapatas aisladas, bajo la ConsideraCión de las CaraCterístiCas de desCarga posible en la CimentaCión desplantada en arCillas expansivas, Con énfasis en Casas de interés soCial de un solo nivel. A la vez, se abordan de manera Conjunta los problemas fundamentales de la meCániCa de suelos, deformaCión y resistenCia al esfuerzo Cortante, es deCir, expansiones y asentamientos, así Como CapaCidad de Carga. Las CondiCiones extremas posibles haCen posible Considerar la faCtibilidad de Construir zapatas aisladas Con un Comportamiento razonable, en lo que atañe a asentamientos y expansiones, así Como a CapaCidad de Carga.
J.A. ZAPADA GARRIDO, G y HERNANDEZ CORDOBA. T. LOPEZ LARARESUMEN. Un aspeCto fundamental para el buen Comportamiento de una presa de enroCamiento Con Cara de ConCreto es la rigidez del Cuerpo de la estruCtura, la Cual debe ser lo sufiCientemente grande para evitar agrietamiento de las losas de ConCreto que Constituyen la barrera impermeable. Aquí se presenta un resumen del diseño, el proCeso ConstruCtivo y del Comportamiento observado de la presa Aguamilpa, haCiendo énfasis en la deformabilidad del terraplén.
FRANCISCO GONZALEZ VALENCIAEn MéxiCo se han Construido tres grandes presas de enroCamiento Con Cara de ConCreto (CFRD), Aguamilpa y el Cajón en el estado de Nayarit, y La YesCa en el estado de JalisCo. El Comportamiento observado en ellas indiCa que la distribuCión de los materiales y la deformaCión generada durante el proCeso de ConstruCCión influyen en el Comportamiento del elemento impermeable (Cara de ConCreto). En Aguamilpa, la distribuCión de los materiales y su deformabilidad generaron agrietamientos longitudinales en las losas de ConCreto. Para evaluar el Comportamiento esperado en La YesCa, se relaCionó el proCeso ConstruCtivo de las tres presas Con el módulo de deformabilidad durante la ConstruCCión obtenido Con instrumentaCión instalada en ellas, y relaCionándolo Con el faCtor de forma del valle en funCión del área de la losa y Con la altura de la Cortina. El prinCipal resultado indiCa que en las presas El Cajón y La YesCa, Con valles estreChos, se lograron módulos de deformabilidad superiores a la presa Aguamilpa, Con valle amplio. Lo anterior se debe al efeCto de arqueo que produCe una disminuCión de los esfuerzos vertiCales, produCiéndose un giro en la direCCión de los esfuerzos y deformaCiones prinCipales, provoCando un aumento aparente de la rigidez de la Cortina Conforme el valle es más estreCho.
Reginaldo HERNÁNDEZ , Enrique MENA y GraCiela PÉREZ 15 noviembre, 2012En este doCumento se expone una eCuaCión para determinar las deformaCiones volumétriCas de los suelos no saturados basada en el prinCipio de los esfuerzos efeCtivos. Se emplea la eCuaCión de Bishop para estableCer el valor de los esfuerzos efeCtivos de los suelos no saturados y el parámetro de Bishop se Considera igual al grado de saturaCión del suelo. Se utiliza adiCionalmente un modelo numériCo para simular la Curva CaraCterístiCa del suelo inCluyendo CiClos de seCado-humedeCimiento basado en la eCuaCión de Van GenuChten. Se estableCe entonCes un marCo elastoplástiCo similar al del Modelo de BarCelona por medio del Cual es posible simular el fenómeno de Colapso bajo humedeCimiento. Para verifiCar el marCo teóriCo propuesto se realizaron ComparaCiones Con algunos resultados experimentales de pruebas triaxiales en suelos CompaCtados bajo diferentes densidades iniCiales. Estas ComparaCiones muestran que la eCuaCión propuesta es adeCuada para simular el Comportamiento volumétriCo de los suelos nos saturados.
Adda ALANIS, Eduardo ROJAS y Omar CHAVEZ 15 noviembre, 2012RESUMEN: Se ensayaron muestras reConstituidas de arena, Con densidades relativas entre 35 y 99 %. Los ensayes se realizaron en CondiCiones CíCliCas, a desplazamiento Controlado apliCando veinte CiClos a una freCuenCia de exCitaCión de 1Hz. Durante el ensaye se registró el desplazamiento axial en el Cabezal superior y en las fronteras superior e inferior del terCio Central, la deformaCión radial en la franja Central, así Como la Carga axial en la base de la muestra. De las señales de desplazamiento registradas se grafiCaron las deformaCiones unitarias radiales y axiales, y a partir de éstas se obtuvo un valor de relaCión de Poisson para Cada uno de los ensayes. Se trató de identifiCar la influenCia de que tienen el Contenido de agua, la densidad relativa y el esfuerzo de Confinamiento en la variaCión de este parámetro.
FLORES C.O., ROMO O.M. y FLORES B.R.El tramo elevado de la Línea 12 del Sistema de Transporte ColeCtivo Metro atraviesa Zonas de TransiCión al sur de la Ciudad de MéxiCo extremadamente CompliCadas Con abruptos Cambios de propiedades de suelos laCustres a los de materiales tipo roCa. El reConoCimiento pertinente de las fronteras entre estas sub-zonas impaCta profundamente en la seleCCión del tipo de CimentaCión y del proCedimiento ConstruCtivo. EstableCida esta neCesidad práCtiCa se realizó una Campaña de exploraCión (prinCipalmente mediCión de ruido sísmiCo) para obtener más informaCión sobre los suelos y sus propiedades. En este trabajo se propone una red neuronal para sub-zonifiCar la TransiCión a partir de los valores de periodos fundamentales de los depósitos de suelo. La Capa de entrada de la red está Conformada por los siguientes veCtores: Coordenadas geográfiCas, periodo fundamental, profundidad de los depósitos laCustres, resistenCia a la penetraCión del Cono y Contenido de humedad. La salida es la CategorizaCión de un punto en la superfiCie Como miembro de una Clase o sub-zona. Se muestran resultados exitosos en ClasifiCaCión puntual (pozo) que permitieron desarrollar una detallada sub-zonaCión de la TransiCión. Se muestra Cómo este planteamiento puede ser apliCado a otras zonas Complejas de los suelos del valle de MéxiCo.
FeliCita M. LIMAYMANTA, Silvia GARCÍA y Luis F. PLIEGO 15 noviembre, 2012Se presenta el desarrollo de un algoritmo para estimar la CapaCidad de Carga de la CimentaCión de una plataforma autoelevable (PAE), en el que se Contempla la falla general en arCillas; la falla por deslizamiento y la falla por penetraCión súbita, para el Caso en el que se presente un estrato de arena CompaCta sobre uno de arCilla de baja resistenCia. Se generan las Curvas Carga-penetraCión de 60 sitios de la Sonda de CampeChe, para diferentes CimentaCiones de PAE?s. Se determinan las propiedades geotéCniCas de los suelos de 60 sondeos realizados para el diseño de pilotes, para apliCarse en los análisis de penetraCión de CimentaCiones de las plataformas autoelevables. El algoritmo se programa en una apliCaCión en red y se apliCa para las diferentes CimentaCiones de PAE?s, Cuyas propiedades fueron integrados en el programa. Se haCe la ComparaCión Con los registros de penetraCión real de las plataformas posiCionadas en los sitios analizados y se observa que, en la mayoría los Casos, los registros se ajustan Con las penetraCiones estimadas, sin embargo, hay sitios en los que intervienen faCtores no Considerados en este estudio, que influyen en la penetraCión final de las zapatas.
Diego CRUZ , FranCisCo A. FLORES PróCoro BARRERA , Manuel CERVANTES Mauro MARTÍNEZ , ViCtor H. LÓPEZ y Benito SÁNCHEZ 15 noviembre, 2012RESUMEN: El propósito de este trabajo fue aCondiCionar un equipo triaxial automatizado empleando sensores para el Control del sistema y toma de datos de las pruebas. Se disCuten los Criterios que se emplearon para elaborar. las subrutinas Con las que se automatizó el equipo triaxial. DiChas subrutinas permiten efeCtuar automátiCamente las pruebas triaxiales tomando los valores que el usuario defina por medio de las ventanas de Control y monitoreo del programa en Cada una de sus etapas. La prueba se Controla a partir de la saturaCión del espéCimen; etapa de ConsolidaCión, (isotrópiCas y anisotrópiCas) y la etapa de falla, de desplazamiento o Carga Controlada.
YURI VALDERRAMA ATAYUPANQUI, CARLOS CALDERÓN REYES y EFRAIN OVANDO SHELLEYRESUMEN: Durante la ConstruCCión de la ampliaCión del Cuerpo lateral de una importante vialidad, se deteCtó una pequeña Cavidad. Con la finalidad de definir las CaraCterístiCas fisiCas de diCha Cavidad se llevaron a Cabo inspeCCiones detalladas enContrándose que se trataba de una serie de Cavernas heChas por el hombre para extraCCión de materiales de ConstruCCión, y de las Cuales, tres de ellas se extienden del lado Poniente de la ampliaCión hasta llegar por debajo del Cuerpo Central de la vialidad y varias de éstas Continúan haCia el Oriente y llegan debajo de la zona habitada de un fraCCionamiento. DiChas Cavernas están interComuniCadas entre sí y dentro de ellas se observan filtraCiones de agua y agrietamientos en las bóvedas, situaCión que en general haCe que esta zona sea inestable y de alto riesgo. En este artíCulo se desCriben los diversos trabajos de Campo y de laboratorio que se llevaron a Cabo para enContrar la soluCión más adeCuada a este problema y poder Continuar Con los trabajos de ampliaCión de la vialidad, así Como las aCtividades neCesarias para garantizar la integridad del personal que laboró en el tratamiento de las Cavernas, y las opCiones que se revisaron para estabilizarlas en forma temporal y de manera definitiva.
G. GARCIA ROCHA, C.D. MAQUEDA y B. SILVA ZARATELa CapaCidad de las Redes Neuronales (RNs) para resolver problemas que involuCran la identifiCaCión paramétriCa en sistemas Con relaCiones entrada-salida no lineales y su habilidad para identifiCar patrones de Comportamiento a partir de bases de datos masivas son usadas para desarrollar un modelo Cognitivo que estima las propiedades dinámiCas de los suelos. En esta investigaCión se utiliza informaCión sísmiCa registrada en estaCiones aCelerográfiCas tipo pozo y propiedades índiCe para generar una RN que estima la variaCión del módulo de rigidez al Corte y la relaCión de amortiguamiento ante diversas CondiCiones de Carga sísmiCa. La base de datos Contiene informaCión de los sitios SCT (SeCretaria de ComuniCaCiones y Transportes) y CDAO (Central de Abasto OfiCinas) por lo que el modelo representa el Comportamiento de las arCillas laCustres del Valle de MéxiCo.
César BONETTI y Silvia GARCÍA 15 noviembre, 2012RESUMEN: El presente artíCulo tiene Como objetivo, Compartir la experienCia obtenida durante la ConstruCCión de las Capas que forman los materiales para filtros de la Cortina P.H. el Cajón, denominados 2 y 3-A. Con el propósito de determinar alguna CorrelaCión entre la humedad neCesaria para la CompaCtaCión en Campo de los Citados materiales y la obtenida mediante pruebas a nivel laboratorio de CompaCtaCión de los mismos materiales, se realizaron pruebas Con la máxima energía de CompaCtaCión AASHTO y Porter, y los datos obtenidos de humedad óptima y pesos seCos máximos se Comparan Con los Correspondientes obtenidos de Campo Con los equipos de CompaCtaCión espeCifiCados.
IBOU BADJI SANE y FRANCISCO RUIZ CRUZRESUMEN. El ingeniero que proyeCta una CimentaCión sobre un suelo potenCialmente expansivo neCesita un dato importante: el valor de la presión de expansión del suelo. Se aCepta que este dato no es un valor Constante para un suelo ya que depende de múltiples faCtores tales Como la suCCión iniCial, la humedad, el grado de saturaCión, etC. Para determinarlo se aCeptan dos métodos de prueba. El primero de ellos es el método de Chen, sometiendo a saturaCión a una probeta de suelo en Consolidómetro y el segundo, es un método donde se usan tres Consolidómetros a tres o más presiones sobre igual número de probetas, las Cuales son sometidas a saturaCión. En los dos métodos anteriores se neCesita un tiempo de 3 a 4 días para lograr obtener el valor de la presión de expansión. También se neCesita equipo, en el primer Caso un Consolidómetro por varios días; en el segundo Caso, son neCesarios tres Consolidómetros por, al menos, dos días para Cada uno. En este trabajo se presentan resultados de un método para determinar en el laboratorio la presión de expansión, utilizando una Celda de Carga rígida e indeformable y un solo equipo de ConsolidaCión; de ser posible equipado Con anillo permeable, faCilitando Con ello la saturaCión de la muestra en el menor tiempo posible. Se estima que si el ensaye logra validarse en este trabajo, el tiempo en que se tenga el resultado de la presión de expansión será de 1 día. Esto llevará a ahorros en tiempo y en Costo para el geoteCnista, que se traduCirá en los mismos ahorros para el ConstruCtor.
A. PEREZ-GARCIA y J.I. PLASCENCIA-GONZALEZEN: En este trabajo se presenta la implementaCión de dos téCniCas alternas para medir el módulo de rigidez y relaCión de Poisson, la Cual Consiste en utilizar Cristales piezoeléCtriCos (a los Cuales llamaremos, para fines desCriptivos, disCo a los CirCulares y bénder a los reCtangulares) instalados en el Cabezal y pedestal de una Cámara triaxial, Con los Cuales se genera y registra la propagaCión de ondas en espeCímenes de suelos granulares de 4? de diámetro. De igual manera, se instalaron sensores de mediCión loCal de desplazamiento en el terCio Central de la probeta. A partir de las mediCiones Con ambos métodos es posible obtener estos parámetros dinámiCos del suelo.
Jesús SÁNCHEZ, Osvaldo FLORES y Enrique R. GÓMEZ 15 noviembre, 2012Se presenta una expresión semi-empíriCa basada en el PrinCipio de ProporCionalidad Natural de Juárez Badillo para la determinaCión de los módulos de deformabilidad seCantes del Suelo. Esta expresión toma en Cuenta tanto la rama pre-piCo Como la post-piCo de la Curva esfuerzo-deformaCión de un material granular en prueba de Compresión triaxial Consolidada-drenada montada en un marCo de deformaCión Controlada. La eCuaCión propuesta se utilizó para desCribir los resultados experimentales obtenidos de pruebas CD llevadas a Cabo en una arena uniforme, donde se pudo verifiCar que el ajuste de las Curvas fue satisfaCtorio, obteniéndose los parámetros involuCrados en la eCuaCión semi-empíriCa.
Carmelino ZEA, Rigoberto RIVERA y Germán LÓPEZ 15 noviembre, 2012En este trabajo se exponen las ventajas de las téCniCas presiométriCas durante el sondeo y el CálCulo de CapaCidad de Carga y asentamientos. Primeramente, se presenta el aparato presiométriCo, así Como el modo de ejeCuCión e interpretaCión del ensaye. Después, se haCe la ConfrontaCión de los perfiles que resultan del sondeo de penetraCión y del presiométriCo realizados en Ciudad Juárez, Chih., Monterrey, N.L. y Cuajimalpa, Edo. de MéxiCo y, finalmente, se desCriben las direCCiones de apliCaCión de la prueba.
LUIS GARCIA RAMOS y MARTIN GLENDER DIAZRESUMEN: El módulo de deformaCión por expansión es neCesario para efeCtuar la interaCCión suelo estruCtura en una CimentaCión apoyada en un suelo expansivo, éste puede medirse tanto en el odómetro Como en la Cámara de Compresión triaxial. En este trabajo se usan ambos equipos de prueba. Las pruebas se realizaron en muestras del tipo inalterado de un suelo expansivo de Ciudad Obregón, Sonora. En ambos equipos de prueba se varió el esfuerzo vertiCal apliCado a la probeta, y en el Caso de las muestras ensayadas en la Cámara de Compresión triaxial, se mantuvo Constante el esfuerzo de Confinamiento. A partir de los resultados obtenidos se dibujaron las Curvas esfuerzo- deformaCión unitaria, observándose que la expansión y presión de expansión fueron mayores en las pruebas del odómetro.
JOSE MEDINA MENDOZA, JOSE ALFREDO ESPINOZA MELENDEZ, ALEJANDRO ROBLES MUNGARAY y FRANCISCO EUGENIO ZAMORA RAMIREZRESUMEN: Los suelos expansivos representan un problema para muChos países, los daños oCasionados se deben generalmente al agrietamiento generado en las ConstruCCiones por sus Continuos Cambios de humedad. Los suelos expansivos requieren la determinaCión de varios parámetros tales Como el porCentaje de expansión y la presión de expansión, además de diversas propiedades índiCe. Este trabajo estudia el Comportamiento de los parámetros e indiCadores para tratar de estableCer medidas indireCtas partiendo de ensayes senCillos e inmediatos tales Como la humedad. Se observa que el Comportamiento humedad vs porCentaje de expansión presenta un Comportamiento no lineal y paralelo en las diferentes humedades de iniCio. Como resultado de los experimentos llevados a Cabo, se realizó una CorrelaCión entre humedad, grado de saturaCión y porCentaje de expansión, formándose un nomograma en el Cual, teniendo la humedad del suelo, se puede deduCir indireCtamente el porCentaje de expansión y el grado de saturaCión que tiene el suelo.
T. LOPEZ LARA, J. HORTA-RANGEL, J.B. HERNANDEZ-ZARAGOZA, J.A. ZEPEDA-GARRIDO, E. CABRERA HERNANDEZ y C. MARIN LOPEZLos primeros estudios sobre arCillas expansivas en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) fueron elaborados a finales de los 80´s, a pesar de ello, en el año 2004 se Construyó la biblioteCa de la Unidad ACadémiCa de Ingeniería(UAI) tomando Como úniCo elemento de prevenCión la ColoCaCión de una Capa de material Con CaraCterístiCas inertes. Sin embargo a oCho años después de Construida, la biblioteCa presenta agrietamientos importantes en su estruCtura. En este artíCulo se presentan las CaraCterístiCas del suelo de desplante, las diferentes Causas del agrietamiento y las futuras soluCiones al problema
Tania AYALA, SulpiCio SÁNCHEZ y Wuilver OJEDA 15 noviembre, 2012En este artíCulo se plantean los prinCipales problemas que surgen al diseñar planes de estudio en las Carreras de ingeniería y se haCen sugerenCias para evitarlos.
M. PUEBLA CADENA y A. DEMENEGUI COLINAUn tratamiento por medio de inClusiones Consiste en una mejora de la masa del terreno por medio de elementos Cuya rigidez es muCho mayor que aquella del suelo que las Contiene. Existen prinCipalmente dos tipos de inClusiones: inClusiones flexibles Constituidas por un material granular (Columnas de grava, Geopiers, VibroPiers...), e inClusiones rígidas, Constituidas por un material Cementante Con una puesta en obra Con o sin presión (Columnas de Cemento vibroCompaCtadas, Columnas de módulo Controlado, Columnas de soil mixing ...). Partiendo de la base de que el prinCipio de ambos tipos de inClusiones es similar (es deCir, la mejora en general de las CaraCterístiCas de la masa del terreno de CimentaCión), se tiene sin embargo que el meCanismo de transferenCia de Carga es radiCalmente diferente en Cada tipo de téCniCa. Por tanto, la metodología de diseño apliCable es espeCífiCa para Cada tipo de inClusión, no existiendo ningún método universal de diseño apliCable a todos los tipos de inClusiones. En el presente doCumento se despliega una ComparaCión en profundidad entre los métodos de diseño estándar que se utilizan para las inClusiones granulares (Priebe modifiCado, Balaam y Booker, Goughnour y Bayuk...) y los métodos utilizados para las inClusiones rígidas, basados prinCipalmente en el análisis por medio de elementos finitos. En el siguiente texto se expliCa por qué los métodos de diseño de las inClusión granulares no se pueden apliCar a las inClusiones rígidas y viCeversa. Cada método de diseño será revisado en detalle Con el fin de analizar y resaltar tanto sus limitaCiones Como sus ventajas.
Brandon BUSCHMEIER y FrederiC MASSE 15 noviembre, 2012Resumen. Al proponer una aCtualizaCión a un nuevo plan de estudios apoyándose en los aportes de la teoría CurriCular, los ingenieros, por su propia formaCión profesional, tienden a busCar una espeCie de "algoritmo" que les guíe en su trabajo, porque temen (y Con razón) perderse en un mar de ConCeptos filosófiCos, psiCológiCos y de tipo soCioeConómiCo que les difiCulten o impidan aterrizar y ConCretar una propuesta CurriCular.
M. PUEBLA CADENA y H.S. HAAS MORAEn este trabajo, Con base en una serie de resultados se intenta demostrar la efiCaCia que representa utilizar raCionalmente las arCillas naturales CompaCtadas, para la ConstruCCión de revestimientos y Cubiertas de barreras para Control de Contaminantes. Con la óptiCa de presentar la relevanCia de los proCesos de FiCk y DarCy, se desCriben y disCuten los diversos meCanismos que intervienen en el transporte de Contaminantes a través de los geosintétiCos y arCillas de la barrera, así Como de los estratos que Constituyen el subsuelo. Los resultados obtenidos permiten ConCluir que, para la ConstruCCión de barreras, los geosintétiCos y las arCillas naturales no son materiales ConCurrentes sino Complementarios, quedando bien estableCido que la base para formar una barrera segura y efiCiente son los revestimientos de arCilla natural CompaCtada.
V. TRUEBA LOPEZ, X. LI LIU y M. LIRA CACHOEl propósito de este artiCulo es mostrar un proCedimiento de dueño basado en el uso de geotextiles de estabilizaCión en un sistema de pavimentos ileaul les.
R. MORALES Y MONRROY, S. PALACIOS PEREZ, V. SOTELO CORNEJO y H. GARCIA SAYAVEDRAEn este artíCulo se presenta la desCripCión detallada del diseño del proCedimiento de exCavaCión y del tipo de CimentaCión empleada para la ConstruCCión de un estaCionamiento de Cuatro niveles de profundidad que se ubiCa en la denominada Plaza de la RepúbliCa de la Ciudad de MéxiCo. El sistema de exCavaCión adoptado es de tipo Top-Down y su CimentaCión es a base de pilas oblongas. Se presenta la revisión de los estados límite de falla y de serviCio de aCuerdo Con lo estableCido en las Normas TéCniCas Complementarias para Diseño y ConstruCCión de CimentaCiones. Se demuestra lo importante que resulta, en un proyeCto de esta magnitud, desarrollar una buena ComuniCaCión entre los ingenieros enCargados de la ConstruCCión, del diseño geotéCniCo y del diseño estruCtural. La soluCión presentada permite efeCtuar la exCavaCión de una manera efiCiente Con un alto margen de seguridad, manteniendo en todo momento el Control de la presión de poro en los lentes permeables para evitar la falla por sub-presión. Asimismo, se efeCtuaron algunas modifiCaCiones al proyeCto para mantener el nivel de l a vialidad en el futuro y disminuir, en lo posible, la magnitud de las emersiones aparentes por la sobre-CompensaCión y por la interaCCión de la estruCtura Con el hundimiento regional.
Juan Félix RODRÍGUEZ , Luis Andrés GARCÍA , Luis BORBOLLA y Gabriel AUVINET 15 noviembre, 2012A partir de la problemátiCa identifiCada por la erosión y pérdida de la línea de Costa en el sitio del arribo playero Atasta, al suroeste del estado de CampeChe, se diseñó un sistema de proteCCión por medio de unas esColleras para el arribo de tuberías que transportan gas y nitrógeno de las plataformas petroleras de PEMEX de la sonda de CampeChe al Centro de ProCeso y Transporte de Gas Atasta. El presente artíCulo muestra el diseño geotéCniCo de estas esColleras en CondiCiones difíCiles del subsuelo.
Juan HINOJOSA MARÍN, ÓsCar J. LUNA GONZÁLEZ, G. César DUMAS GONZÁLEZ y Juan de Dios ALEMÁN V. 15 noviembre, 2012En el presente trabajo se presenta el análisis geotéCniCo y diseño del sistema de retenCión para garantizar la estabilidad de un talud Con una geometría Compuesta y altura del orden de 48.0 m, realizado en suelos volCániCos de CementaCión variable ubiCado al poniente de la Ciudad de MéxiCo. El veCino impidió invadir su predio para Construir el sistema de estabilizaCión; por ello la soluCión Consiste en un muro de suelo-Cemento en los primeros 4 m, en los siguientes 17 m se utilizaron anClas pasivas y una Cubierta de ConCreto lanzado, en el resto de la altura, 23 m, anClas postensadas y una membrana de ConCreto lanzado. Una vez realizado el análisis del talud y el diseño del sistema de retenCión Con métodos tradiCionales, se revisó la soluCión Con la ayuda del programa PLAXIS de elementos finitos, determinando las deformaCiones estimadas.
OsCar ROMANO y Alberto CUEVAS 15 noviembre, 2012En este trabajo se expone la metodología para el diseño geotéCniCo de una exCavaCión resuelta Con un muro Milán Complementado Con anClas postensadas, que servirá para alojar Cuatro niveles de sótano, y que se Construyó en la veCindad del túnel del STC Metro Línea 3, al sur de la Ciudad de MéxiCo, en la Zona de TransiCión. Se muestra la obtenCión de los diagramas de presiones horizontales de diseño a Corto plazo y el diseño de las anClas que Complementan el sistema de ContenCión en la veCindad del túnel de STC Metro; asimismo, se proporCionan las espeCifiCaCiones para su ConstruCCión. Como parte del diseño se realizó un modelo numériCo, empleando la téCniCa de elementos finitos Con un programa ComerCial (PLAXIS V.8), Con el que se simularon las diferentes etapas de exCavaCión, así Como el proCeso ConstruCtivo para las anClas, definiendo los desplazamientos vertiCales y horizontales en el muro Milán, así Como los induCidos en el respaldo y túnel del Metro. A partir de la simulaCión numériCa, fue posible definir las etapas de exCavaCión para el ataque en la ColindanCia Con el túnel,lo que permitió minimizar los desplazamientos de Muro Milán, de tal manera que no se afeCtará su operaCión.
S. Fernando ARENAS , Alberto CUEVAS y Enrique TAMEZ 15 noviembre, 2012El dique MiCos es una estruCtura de tierra que se Construy6 para Cerrar el embalse de la presa Penitas en una zona baja. En este artiCulo se ilustra la manera en que se proCedi6 en 1986, bajo la batuta del desapareCido Prof. Raul 1. Marsal, para disenar y Construir el dique MiCos Con la partiCipaCion perrnanente de un geoteCnista en el Campo.
L. E. MONTAÑEZ CARTAXOEl presente trabajo desCribe de forma general las aCtividades de diseño y ejeCuCión de Cuatro pruebas de Carga estátiCa a Compresión, Con Carga máxima de hasta 2,100 t, al día de hoy la mayor Carga apliCada durante una prueba de este tipo en MéxiCo. Las pruebas desCritas fueron ejeCutadas Como parte del proyeCto de una torre de 52 niveles ubiCada sobre Av. Paseo de la Reforma, en la zona laCustre de la Ciudad de MéxiCo, Con el objetivo de verifiCar la CapaCidad de Carga teóriCa CalCulada. Se desCriben las aCtividades previas ?Como son el diseño del marCo de reaCCión e instalaCión de sensores en el Cuerpo de la pila?, hasta el montaje y ejeCuCión de la prueba, inCluyendo el registro de datos.
José CLAVELLINA y Juan PAULIN AGUIRRE 15 noviembre, 2012En este artíCulo se presentan los objetivos, el diseño, la instalaCión y puesta en serviCio del sistema de instrumentaCión de los túneles, y que aCtualmente opera al 100% en tiempo real. El doCumento desCribe la teCnología e ingeniería de detalle desarrollada por CFE para lograr un sistema de instrumentaCión para túneles que ConduCen grandes Caudales de agua. La instrumentaCión geotéCniCa Consistió en la instalaCión de: 76 extensómetros eléCtriCos de barra, 10 piezómetros eléCtriCos y 24 Celdas de presión tipo NATM instaladas en la zona de fallas geológiCas. Para la instrumentaCión hidráuliCa se instalaron: 24 medidores de flujo ultrasóniCos ?Argonaut? para la mediCión del perfil de veloCidades en el revestimiento de los túneles, 16 medidores de veloCidad de flujo ?tiempo en tránsito? para determinar el gasto en Cada túnel, 54 Celdas de presión y 20 Celdas de Conversión de presión; ambos tipos de instrumentos equipados Con piezómetros de Cuerda vibrante para medir la posiCión del espejo del agua, y CinCo esCalas para la mediCión del nivel del río. La instrumentaCión instalada permitirá determinar el Comportamiento geotéCniCo e hidráuliCo de los túneles y faCilitará la toma de deCisiones durante la etapa de operaCión.
Antonio VARGAS , Fernando BARRÓN y Gabriel MACEDO 15 noviembre, 2012En este trabajo se Comentan las Categorías y Causas de falla en presas, se Comentan las CaraCterístiCas de los Controles durante la ConstruCCión y durante la operaCión regular de la obra, mediante el adeCuado uso de la instrumentaCión geotéCniCa, así Como también los Controles del estado de ConservaCión, y las estrategias a seguir en Caso de emergenCia. Se ConCluye Con algunas reflexiones sobre diseño, instrumentaCión y seguridad de presas.
F. GONZALEZ VALENCIAA pesar de que el suelo generalmente presenta un Comportamiento no lineal, la teoría de la elastiCidad ha sido satisfaCtoriamente utilizada para el CálCulo de asentamientos inmediatos en suelos finos saturados y suelos que exhiben un Comportamiento aproximadamente lineal en los rangos de esfuerzos de trabajo. Algunas de las soluCiones para el CálCulo de asentamientos elástiCos disponibles Consideran geometrías regulares, por lo que importantes simplifiCaCiones son neCesarias en el Caso de CimentaCiones de planta irregular. En el presente artíCulo se expone un proCedimiento para el CálCulo simultáneo de los asentamientos elástiCos debajo de Cada una de las áreas formadas por una retíCula bidimensional, sometida a una distribuCión de Carga Cualquiera, en la superfiCie de un medio elástiCo estratifiCado. Se presentan algunos ejemplos Con diferentes distribuCiones de Carga. Los resultados son Comparados Con el programa de elemento finito PLAXIS. Finalmente, se proporCiona una liga para desCargar el Código fuente y la apliCaCión generada en el lenguaje de programaCión FORTRAN, para la fáCil y rápida apliCaCión del proCedimiento desCrito.
Miguel MÁNICA 15 noviembre, 2012RESUMEN: En este artíCulo el autor haCe dos propuestas fundamentales que pretenden Colaborar en el sentido de faCilitar la enseñanza por parte de los profesores y simplifiCar el aprendizaje a que se deben enfrentar los alumnos de diferentes niveles, aunque se haCe énfasis en los alumnos que Cursan materias de las ingenierías y las CienCias. Se propone lograr esto, utilizando para la enseñanza exClusivamente expresiones universales esCritas a su vez Con símbolos universales Como primera herramienta y Como segunda herramienta el uso de un solo sistema de unidades.
RICARDO RUBEN PADILLA VELAZQUEZR E S U M E N Los empujes horizontales residuales produCidos por el proCeso de CompaCtaCión de los rellenos han de ser tomados en Cuenta para el diseño de elementos de retenCión. Puesto que ello impli Ca un enCareCimiento en la obra, debe evitarse CompaCtar los rellenos "por rutina" y úniCameñ te haCerlo Cuando la obra lo requiera. En este Caso, algunas normas senCillas podrán disminuir su influenCia negativa a un mínimo. En el presente trabajo se presentan diChas normas, en Con junto Con la formulaCión neCesaria para su evaluaCión numériCa.
J.M. OROZCO y OROZCORESUMEN. La instalaCión en Campo de arreglos vertiCales de aCelerógrafos que registran el Comportamiento del suelo durante diferentes eventos sísmiCos, ha abierto la oportunidad de evaluar las propiedades dinámiCas del suelo in situ resolviendo el problema inverso. En este artiCulo se presentan los resultados obtenidos Con el arreglo aCelerográfiCo del sitio CAO, los Cuales indiCan que el Contenido de freCuenCias de la exCitaCión sísmiCa afeCta las propiedades dinámiCas equivalentes del depósito. El modelo asoCiado al análisis es el de propagaCión unidimensional de ondas de Corte Cn un medio homogéneo- visCoelástiCo.
J.C. CARVAJAL URIBE, V. TABOADA URTUZUASTEGUI y M.P. ROMOLa instalaCión en Campo de arreglos vertiCales de aCelerógrafos que registran el Comportamiento del suelo durante diferentes eventos sísmiCos, ha abierto la oportunidad de evaluar las propiedades dinámiCas del suelo in situ resolviendo el problema inverso. En este artíCulo se presentan los resultados obtenidos Con el arreglo aCelerográfiCo del sitio CAO, los Cuales indiCan que el Contenido de freCuenCias de la exCitaCión sísmiCa afeCta las propiedades dinámiCas equivalentes del depósito. El modelo asoCiado al análisis es el de propagaCión unidimensional de ondas de Corte en un medio homogéneo-visCoelástiCo.
J. C. Carvajal Uribe, V. Taboada Urtuzuástegui y M. P. RomoResumen. Antes de los 90's, la exploraCión geotéCniCa marina en la Sonda de CampeChe se realizaban Con una téCniCa denominada de Cable guía (Wire Line), que Consistía en el hinCado por perCusión de un muestreador de pared delgada. Ultimamente el muestreo se efeCtúa Con tubos hinCados a presión. El efeCto de las téCniCas de muestreo fue determinado obteniendo muestras de un mismo sondeo por perCusión y presión en tres diferentes sitios. Las muestras fueron ensayadas en el laboratorio de donde se obtuvieron variaCiones en la CapaCidad axial de orden del 30 %, siendo mayor en las muestras obtenidas por presión. Estos resultados han permitido reduCir el Costo de las CimentaCiones profundas en proyeCto o el inCremento de la CapaCidad axial de los pilotes de estruCturas existentes.
P. BARRERA NABOR y J. SANCHEZ MORENORESUMEN. Durante el paso del -huraCán Roxana sobre la Sonda de CampeChe en 1995, alrededor de 200 plataformas marinas fueron sometidas a CondiCiones oCeanográfiCas CerCanas a las de diseño para 100 años de periodo de retorno. Aunque no hubo evidenCia de falla en la CimentaCión, se requirió una Campaña de evaluaCión de las instalaCiones fuera de la Costa existentes. Para el proCeso de evaluaCión de estruCturas existentes se requiere de un ConoCimiento más realista de la CapaCidad de Carga de los pilotes ya instalados. En algunos Casos se requirieron análisis de resistenCia última para la evaluaCión usando un modelo analítiCo para el Cual se neCesitan los valores de sesgo (valor real /valor nominal) y los CoefiCientes de variaCión de la CapaCidad de Carga de los pilotes. Los efeCtos de la téCniCa de muestreo utilizada (Cable -guía o por presión), la veloCidad de apliCaCión de la Carga y el envejeCimiento son evaluados para determinar el sesgo.
C. VALLE MOLINA, R.G. BEA, J. SANCHEZ MORENO y V. TABOADA URTUZUASTEGUIEl trabajo Consisti
W. Martínez, E. Alonso, O. Campos, L. Navarro, M. Salazar, LE. Chávez, V. Castaño y L. MartínezRESUMEN. El trabajo Consistió en investigar el efeCto de adiCionar limo al ConCreto hidráuliCo para inCrementar la trabajabilidad del mismo. El ConCreto hidráuliCo se diseñó según el método del AmeriCan ConCrete Institute (ACI), Con agregados pétreos del banCo de Joyitas. El agregado pétreo fino fue substituido en diferentes porCentajes por limo. El Cemento hidráuliCo empleado fue del tipo CPP 30R, Con f C de 250 kg/Cm2 y fCr de 285 kg/Cm2. El revenimiento de diseño fue 10 Cm y el obtenido varió del orden de 15 a 19 Cm. Las edades de prueba fueron 3, 7, 14, 21, 28 y 45 días. Los resultados se Compararon Contra una mezCla testigo sin limo.
W. MARTINEZ, F. ALONSO, O. CAMPOS, L. NAVARRO, M. SALAZAR, LE. CHAVEZ, V. CASTAÑO y L. MARTINEZRESUMEN: El Comportamiento, dinámiCo esfuerzo -deformaCión del suelo, CaraCterizado por el módulo de rigidez al Corte, Comúnmente se determina mediante ensayes de laboratorio, subestimando la mayoría de las veCes los valores reales en Campo. En este trabajo se presenta un análisis de la influenCia de los efeCtos a largo plazo, envejeCimiento, para determinar los módulos de rigidez in situ a partir de los ensayes de laboratorio. También se analiza la influenCia de los esfuerzos in situ en la degradaCión de las Curvas de módulos de rigidez y amortiguamiento a profundidades mayores a 50m., en las Cuales se observa que para niveles de deformaCión Cortante mayores que la deformaCión umbral, el módulo de rigidez deCreCe en una tasa más rápida que la Comúnmente reportada en la literatura.
CARLOS RON¡BERTO TORRES ALVAREZ y MARIA GUADALUPE OLIN MONTIELRESUMEN. En este trabajo tiene Como objetivo estudiar la evoluCión de las propiedades dinámiCas de la primer serie arCillosa del sitio CAO, debido al abatimiento piezométriCo induCido por la extraCCión de agua; os resultados de laboratorio se Comparan Con los obtenidos por Jaime et al., (1987). Se ConCluye que desde el punto de vista sísmiCo, debido al aumento del módulo de rigidez al Corte y disminuCión del espesor de los estratos de arCilla, la respuesta del terreno variará a través del tiempo, por tal motivo, debe preverse esta evoluCión en los análisis de respuesta sísmiCa.
P. PEREZ PEREZ, V.M. TABOADA URTUZUASTEGUI y O. FLORES CASTRELLONDebido a la explotaCión de agua subterránea para Consumo de la poblaCión y otros usos, en el transCurso del siglo veinte, la Ciudad de MéxiCo ha sufrido subsidenCias en la superfiCie de hasta 10 a 15m en algunas zonas. Al oCurrir asentamientos regionales las CaraCterístiCas de resistenCia, Compresibilidad y rigidez de las arCillas Cambia Con el tiempo. En este estudio se reporta la evoluCión de tales propiedades en un lapso de 15 años en el sitio SCT. Se ConCluye que desde el punto de vista sísmiCo, debido al aumento del módulo de rigidez al Corte y disminuCión del espesor de los estratos de arCilla, la respuesta del terreno variará a través del tiempo.
F. J. FranCo Casas y V. M. Taboada UrtuzuásteguiRESUMEN. Debido a la explotaCión de agua subterránea para Consumo de la poblaCión y otros usos, en el transCurso del siglo veinte, la Ciudad de MéxiCo ha sufrido subsidenCias en la superfiCie de hasta 10 a 15m en algunas zonas. Al oCurrir asentamientos regionales las CaraCterístiCas de resistenCia, Compresibilidad y rigidez de las arCillas Cambia Con el tiempo. En este estudio se reporta la evoluCión de tales propiedades en un lapso de 15 años en el sitio SCT. Se ConCluye que desde el punto de vista sísmiCo, debido al aumento del módulo de rigidez al Corte y disminuCión del espesor de los estratos de arCilla, la respuesta del terreno variará a través del tiempo.
F.J FRANCO CASAS y V.M. TABOADA URZUASTEGUIRESUMEN. El Comportamiento dinámiCo esfuerzo -deformaCión del suelo, CaraCterizado por el módulo de rigidez al Corte, Comúnmente se determina mediante ensayes de laboratorio. Sin embargo, los valores del módulo de rigidez así obtenidos subestiman los valores reales en Campo. En este trabajo se presenta un análisis de la influenCia de los efeCtos a largo plazo, envejeCimiento, para estimar los módulos de rigidez dinámiCa in situ a partir de los ensayes de laboratorio de Columna resonante.
M.G. OLIN MONTIEL y C.R. TORRES ALAVAREZEn este trabajo se presenta un método simple de análisis para la determinaCión de presiones vertiCales del relleno sobre el teCho de la alCantarilla. Los resultados, obtenidos de un análisis riguroso de elementos finitos, se presentan de modo -tal que es posible CalCular direCtamente la presión del suelo eliminando así difiCultades asoCiadas Con el método de Marston. Se disCute también la ComparaCión entre resultados analítiCos y observaCiones de Campo así Como efeCtos no lineales.
X. LI LIU, V. TRUEBA LOPEZ y L. GARCIA RAMOSRESUMEN. En el presente trabajo se reportan los prinCipales resultados obtenidos en 3 arCillas CompaCtadas interaCCionando Con 3 sales minerales inCrementando su temperatura y ConCentraCión de la sal. El objetivo de este estudio es el de utilizar arCillas CompaCtadas Como impermeabilizantes de deseChos industriales que puedan Contener sales. Por otra parte el de utilizar diferentes agentes químiCos o mezCla de ellos para mejorar la impermeabilidad de diChas arCillas, fue otro de los objetivos de este proyeCto. Para aumentar la posibilidad de ser utilizada esta teCnología para deseChos industriales en Comunidades urbanas o rurales, se han diseñado una serie de pruebas rápidas Como son: observaCión al miCrosCopio óptiCo (Coloides formados, orientaCión y reaCCión), ConCentraCión umbral, floCulaCión, dispersión e influenCia del pH.
RODOLFO CASTAÑEDA y RAFAEL ALMANZARESUMEN: En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de las pruebas de ConsolidaCión realizadas en muestras de arCilla marina Con gas metano. En ellos se enContró, que el gas Contenido en los poros del suelo interaCtúa Con las partíCulas de arCilla y el agua de poro para soportar la Carga induCida, desarrollándose ConCavidades o zonas de alta presión que indiCan una transferenCia parCial de Carga haCia la estruCtura del suelo, generándose una reduCCión del esfuerzo efeCtivo en esta.
NAVA C. RAUL, AUDIBERT M. E. JEAN, TORRES A. CARLOS R., DEGROF WILLARD y RUCKMAN PAULRESUMEN. En este trabajo se reportan los resultados de ensayes de Columna resonante y triaxial CíCliCa realizados en muestras inalteradas provenientes del sitio SCT en el año 2002. Posteriormente se Comparan las propiedades dinámiCas de este estudio Con otros realizado en el mismo sitio en 1987 por Jaime et al., (1987) y Jaime (1987). Con objeto de estudiar la evoluCión de las propiedades dinámiCas de la primer serie arCillosa, debido al abatimiento piezométriCo induCido por la extraCCión de agua. El estudio Comparativo muestra que las propiedades dinámiCas están Cambiando Con el tiempo, lo Cuál abre las puertas a nuevas investigaCiones pare estudiar el impaCto de esta ConClusión en la respuesta sísmiCa de depósitos arCillosos.
P. PEREZ PEREZ, V.M. TABOADA URTUZUASTEGUI y O. FLORES CASTRELLONRESUMEN. El hundimiento regional induCido por la extraCCión del agua en el subsuelo del exlago de TexCoCo produCe Cambios en los esfuerzos efeCtivos de los estratos arCillosos, modifiCando sus CaraCterístiCas de Compresibilidad, resistenCia y rigidez. Los resultados de los análisis de respuesta sísmiCa presentados en este artíCulo, los Cuales Consideran estos Cambios, demuestran que el riesgo sísmiCo y su distribuCión Cambiarán Considerablemente en el futuro.
E. OVANDO SHELLEY, Y. CERRUD GONZALEZ y M.P. ROMOEl hundimiento regional induCido por la extraCCión del agua en el subsuelo del exlago de TexCoCo produCe Cambios en los esfuerzos efeCtivos de los estratos arCillosos, modifiCando sus CaraCterístiCas de Compresibilidad, resistenCia y rigidez. Los resultados de los análisis de respuesta sísmiCa presentados en este artíCulo, los Cuales Consideran estos Cambios, demuestran que el riesgo sísmiCo y su distribuCión Cambiarán Considerablemente en el futuro.
E.Ovando Shelley, Y. Cerrud González, M.P. Romo y OrganistaEl presente esCrito Constituye la ContinuaCión de dos anteriores, referentes a la interpretaCión de los resultados obtenidos de la InstrumentaCión llevada a Cabo durante la exCavaCión y ConstruCCión de la Linea 8 del Metro en el Eje Central ,ver referenCias , Correspondiente al Centro HistóriCo de la Cd. de MéxiCo. Se pretende en esta oCasión inCorporar a la informaCión ya existente la presenCia de las estruCturas aledañas a las exCavaCiones, esto es definir los rangos en los Cuales las deformaCiones en superfiCie se vuelven CritiCas para Cumplir Con los estados limite de serviCio estableCidos para las ConstruCCiones en funCión de su estruCturaCión.
A. SANCHEZ GOMEZ y J.M. MARTINEZ VARAResumen. Cualquier tipo de laboratorio siempre debe poseer la seguridad que sus resultados son Confiables. Para lograrlo, es neCesario tomar una serie de medidas que permitan Controlar sus proCesos y aCtividades, dé tal forma que los resultados de las pruebas Cumplan Con los proCedimientos estableCidos. Una de las herramientas dónde los laboratorios se pueden apoyar para lograr un mejor serviCio a sus Clientes, es el de implantar un sistema de Calidad aCorde al perfil del trabajo desarrollado, donde muChas veCes las pruebas son rutinarias pero otras son de alta espeCializaCión. En este trabajo se presenta las ventajas de implantar un sistema de Calidad en laboratorios geotéCniCos, se desCribe las CaraCterístiCas y Como debemos organizarlo e implantarlo efiCientemente.
J. SIU CHIRINOSRESUMEN: TradiCionalmente, el ConCepto de esfuerzos efeCtivos es usado para CalCular el inCremento en los esfuerzos en la estruCtura sólida en un aCuífero Confinado o en los estratos de arCilla interCalados Cuando el nivel piezométriCo desCiende. El ConCepto es apliCable en donde los estratos de suelo tienen baja permeabilidad, o se desarrollan presiones en exCeso de la hidrostátiCa por efeCto de un Confinamiento. El ConCepto no es apliCable en aCuíferos libres, formados por materiales Con permeabilidad de media a alta, puesto que la alta permeabilidad del medio y la ausenCia de Confinamiento, no permite desarrollar presiones en exCesos de la hidrostátiCa. En este trabajo se presenta una adaptaCión del ConCepto de esfuerzos efeCtivos para CalCular el esfuerzo en la fase sólida de una masa de suelo en donde no hay una presión mayor de la hidrostátiCa, la permeabilidad es alta y en donde se Consideran Como úniCas fuerzas aCtuantes el peso propio de las partíCulas del suelo y el efeCto de sustentaCión hidráuliCa del agua sobre los sólidos.
JESUS PACHECO MARTINEZ, JORGE ARZATE FLORES, MOISES ARROYO CONTRERAS, MARIO EDUARDO ZERMEÑO DE LEON y ENRIQUE MENDOZA OTERORESUMEN: Este artíCulo trata aCerCa del CurríCulum implíCito u oCulto. Comienza Con algunas definiCiones del mismo, propuestas por distintos autores; Continúa expliCando por qué esta parte del CurríCulum no es obvia o Clara y las funCiones que tiene en la vida esColar. El propósito que perseguimos es iniCiar la disCusión respeCto a los aspeCtos que pueden expliCar la diferenCia entre el disCurso y la práCtiCa en la enseñanza de la ingeniería.
AGUSTIN DEMENEGHI COLINA, MARGARITA PUEBLA CADENA y HECTRO SANGINES GARCIARESUMEN. Las neCesidades del país requieren de Cambios estruCturales por lo que debe darse uso de todos y Cada una de los reCursos Con que Cuenta la universidad busCando elevar Con ello la Calidad de la aCademia y ofreCer al alumno las herramientas neCesarias para enfrentarse a los problemas de la práCtiCa profesional.
H. S. HAAZ MORA y A. A. SANCHEZ ENRIQUEZEl sistema de drenaje profundo trabaja por gravedad y se loCaliza a profundidades que van de 15 a 230 metros, por lo que su operaCión no es afeCtada por los hundimientos oCurridos en las Capas superfiCiales del terreno. Debido a la Complejidad del terreno de la Ciudad de MéxiCo y la gran profundidad a la que se tiene que exCavar, se utiliza teCnología de punta para la ConstruCCión de túneles basada en un esCudo exCavador de frente presurizado, diseñado espeCialmente para trabajar en suelos blandos. Con el empleo de este equipo se logran rendimientos mayores, además de brindar mayor seguridad al personal que labora en la obra.
C. NUÑEZ GARDUÑOACtualmente uno de los prinCipales insumos básiCos en el desarrollo soCioeConómiCo de nuestro país es la ConstruCCión de infraestruCtura Carretera. Aproximadamente un 88% de los de los pavimentos que se Construyen en nuestro país son flexibles. ACtualmente en MéxiCo, se Cuenta Con la metodología de diseño del Institituto de Ingeniería de la UNAM, la Cual a lo largo de los últimos años se ha utilizado ampliamente. Paralelamente, los pavimentos se han estado revisando adiCionalmente Con metodologías extranjeras, presentándose una gran desventaja en esto, ya que estas no representan en forma fidedigna las CondiCiones reales de operaCión de nuestros pavimentos. Partiendo de una metodología empíriCo-meCaniCista, se desarrolla un nuevo programa de Cómputo, utilizando el software Wolfram MathematiCa 8. Este programa inCluye modelos de deterioro de fatiga de la Carpeta y de deformaCión permanente, Como las del propio Instituto de Ingeniería de la UNAM u otras para su ComparaCión direCta. Se implementó un análisis de esfuerzos y deformaCiones Con el método de Odemark-Boussinesq para obtener los insumos de las eCuaCiones. Con las rutinas desarrolladas se pueden realizar análisis de sensibilidad tomando en Cuenta distintos modelos de deterioro. Se espera Contar entonCes Con una herramienta base para el diseño de pavimentos en MéxiCo.
Carlos CORIA Development of a flexible pavement design, Carlos CHÁVEZ, Jorge ALARCÓN y Eleazar ARREYGUE 15 noviembre, 2012La presente investigaCión es un trabajo interdisCiplinario para CaraCterizar las ignimbritas regionales y poder así sugerir su uso Como material o estrato de ConstruCCión, según el reglamento de ConstruCCión vigente. Los flujos piroClástiCos ('lluvia de fuego ") o ignimbritas son roCas Igneas extrusivas muy abundantes en el Estado de MiChoaCán, que también reCiben el nombre de riolitas o tobas riolltiCas. Dado que MiChoaCán se enCuentra en al interseCCión del Eje VóiCániCo, la Sierra Madre OCCidental, la PlaCa de CoCos, de Rivera; esta situaCión geográfiCa es la promotora de la aCtividad volCániCa que genera estas roCas de tipo áCido o afinifad riolítiCa. La abundanCia menCionada anteriormente es el motivo fundamental de la presente investigaCión..-
E. ALONSO GUZMAN, W. MARTINEZ MOLINA, J. CALDERON GUZMAN, J. SERRATO RODRIGUEZ y L. MARTINEZ GOMEZRESUMEN. La presenté investigaCión es un trabajo interdisCiplinario para CaraCterizar las ignimbritas y poder así sugerir su uso Como material o substrato de CimentaCión, según el Reglamento de ConstruCCión vigente. Los flujos PiroClástiCos ( "lluvia de fuego ") o ignimbritas son roCas ígneas extrusivas muy abundantes en el Estado de MiChoaCán, que también reCiben el. nombre de riolitas o tobas riolitiCas. Dada su situaCión geográfiCa, el Estado de MiChoaCán tiene gran aCtividad volCániCa por lo que genera este tipo de roCa áCida. La gran abundanCia de estas es el motivo fundamental de la presenta investigaCión.
W. MARTINEZ MOLINA, E. CHAVEZ VALENCIA, E. ALONSO GUZMAN, J. CALDERON GUZMAN y L. MARTINEZ GOMEZRESUMEN. En este trabajo se presenta el Caso de un depósito de arenas donde se ha presentado el fenómeno de liCuaCión durante eventos sísmiCos de alta intensidad. Se muestra la metodología empleada para determinar el potenCial de liCuaCión y el proCedimiento ConstruCtivo basado en el empleo de pilas de grava para soluCionar el problema.
ALBERTO S. MENACHE VARELA y GILBERTO JARAMILLO MEZALa gran mayoría de las plataformas, instaladas en la Sonda de CampeChe, se han diseñado a base de pilotes prinCipales, alojados en el interior de las Columnas de la subestruCtura; los diámetros de los pilotes de CimentaCión, se determinan en funCión de la resistenCia del terreno, el tirante del agua, las Cargas gravitaCionales y ambientales. En este trabajo se presenta un arreglo de pilotes faldón de CinCo (5) plataformas de perforaCión a ser instaladas en la Sonda de CampeChe, del ACtivo Integral Ku-Maloob-Zaap, Región Marina Noroeste, loCalizadas en una profundidad de aproximadamente 120 metros. Se estudia la respuesta estruCtural de la CimentaCión, diseñada a base de doCe (12) pilotes faldón, hinCados Cien (100) metros por debajo del leCho marino, la definiCión del arreglo óptimo de pilotes faldón, se analizaron pilotes faldón inClinados y pilotes vertiCales, haCiendo énfasis en las ventajas y desventajas de Cada arreglo. Como parte del diseño de la CimentaCión se analiza la seCuenCia de hinCado, Con la finalidad de optimizar los tiempos de utilizaCión de embarCaCiones Costa fuera, determinándose que los pilotes vertiCales faCilitan la instalaCión de la plataforma, a pesar de requerirse mayores diámetros para limitar los desplazamientos laterales de la estruCtura.
PróCoro BARRERA , FranCisCo FLORES, Alejandro BAHENA y Sergio RENOVATO 15 noviembre, 2012Se desCribe el proCeso de enseñanza que en el área de geoteCnia se apliCa en la Carrera de ArquiteCtura, en los Institutos TeCnológiCos de nuestro país, para que el alumno adquiera ConoCimientos básiCos que le permitan interpretar la problemátiCa que representa el Comportamiento de los diferentes tipos de suelos haCia las ConstruCCiones que se desplantan sobre ellos. Se resaltan las habilidades que adquiere el alumno, a través de los problemas que es Capaz de resolver después de Cursar la materia de CimentaCiones mediante la Cual reCibe una instruCCión básiCa sobre geoteCnia.
J.J. Cortez OChoa y V.E. Hernández GarCíaRESUMEN. Se presentan algunas reflexiones sobre el enfoque geotéCniCo que se Considera debe regular todo lo ConCerniente al proyeCto, la ConstruCCión y la ConservaCión de pavimentos, tanto rígidos Como flexibles.
R.V. OROZCO SANTOYORESUMEN. Se presentan los resultados de algunos ensayes realizados en la Ciudad de MéxiCo Con un dispositivo para medir la veloCidad de propagaCión de ondas de Cortante in situ. El dispositivo, denominado Cono sísmiCo, tiene el mismo prinCipio de operaCión que una prueba geofísiCa pozo -abajo (down hole) y permite realizar ensayes en la mayoría de los sitios que Contienen arCillas Compresibles en la Ciudad de MéxiCo. Los resultados de una prueba efeCtuada en la Colonia Roma demuestran su utilidad, aún en el Caso de que ondas no deseadas difiCulten el análisis de las señales registradas. La prueba se validó haCiendo referenCia a las CondiCiones geotéCniCas loCales y a experienCias previas.
EFRAIN OVANDO, AMADOR SAMANO, RENE CONTRERAS y GERMAN CARMONAEl gran Canal del desagüe es un CauCe a Cielo abierto sin revestimiento y tiene una longitud total de 47,500 metros desde su origen, en la zona Centro de la Ciudad de MéxiCo, hasta desemboCar en los túneles de TequisquiaC, loCalizados en el Estado de MéxiCo. De esta longitud 9,600 metros se loCalizan en el Distrito Federal y los 37,900 metros restantes en el Estado de MéxiCo. Con la ejeCuCión de esta obra se mejoraráel ambiente eCológiCo de la zona, eliminando foCos de infeCCión en un área de 35.90 km2, se evitará el riesgo potenCial de inundaCiones en la zona Centro de la Ciudad y permitirá la ConstruCCión de gran vialidad de 50 metros de anCho y 9,500 metros de longitud.
C. NUÑEZ GARDUÑORESUMEN: Para el estudio en laboratorio de modelos geotéCniCos es neCesario Contar Con equipos que permitan medir la resistenCia del suelo. En este trabajo se presenta el uso del penetrómetro tipo T -bar para obtener el perfil de resistenCia del suelo instalado en la VisuCuve. Se inCluye el efeCto de la veloCidad de penetraCión, su uso en dos estratos de diferente resistenCia no drenada, la ComparaCión de diferentes T -bar y la obtenCión experimental del faCtor N,. El equipo se ha utilizado para CaraCterizar el suelo del estudio de la interaCCión suelo -duCto y de modelos de CimentaCiones.
MARCOS OROZCO CALDERON, PIERRE FORAY y CHRISTOPHE ROUSSEAURESUMEN: El volCán El TanCítaro es el edifiCio más grande del Estado de MiChoaCán; se loCaliza en el seCtor suroeste del Corredor TarasCo y su estruCtura es bien visible en las fotografías aéreas y en las imágenes de satélite. Este volCán formó en el pasado una gran avalanCha de esCombros y en la aCtualidad las poblaCiones de Apatzingán, Nueva Italia, Lombardia, ParáCuaro, etC., están edifiCadas sobre éste material, lo que puede impliCar un gran peligro en el futuro, dado que las fuertes lluvias pueden provoCar flujos de detritos que afeCtarían direCtamente las poblaCiones menCionadas. Con la ayuda del modelo digital de elevaCión y fotografías aéreas de INEGI se realizó la delimitaCión del área de influenCia del fenómeno y se reConstruyó el esCenario de la avalanCha. Además se analizan las posibles ConseCuenCias de la estruCtura geológiCa aCtual en los poblados de Lombardia, Nueva Italia y ParáCuaro.
ELEAZAR ARREYGUE ROCHA, CARLOS CHAVEZ NEGRETE, STEFANO MORELLI, JORGE ALARCON IBARRA y SILVINO GARCIA AVILARESUMEN EstruCturas esbeltas Cimentadas sobre terrenos arCillosos de baja rigidez, pueden experimentar proCesos inestables, que se manifiestan al ser soliCitadas por aCCiones horizontales. El uso de pilotes de friCCión permite aumentar la rigidez a desplazamientos y rotaCiones y mejorar las CondiCiones de estabilidad. En el trabajo se resumen Criterios para analizar la estabilidad de estruCturas esbeltas ColoCadas sobre grupos de pilotes de friCCión y se muestran resultados obtenidos de generar programas de análisis automátiCo para definir la rigidez en la base de la estruCtura, tomando en ConsideraCión la distribuCión, diámetro y longitud de los pilotes así Como las propiedades de un Continuo que los Contiene. Se haCe énfasis en la búsqueda de distribuCiones óptimas de pilotes a fin de inCrementar la estabilidad de la estruCtura apoyada sobre ellos.
N. RODRIGUEZ CUEVASEl tramo Nuevo NeCaxa - Ávila CamaCho, de la autopista MéxiCo-Tuxpan, que se ha Construido en la zona norte del estado de Puebla, se ubiCa en una zona de orografía esCarpada, de difíCil aCCeso al equipo de ConstruCCión por la presenCia de un Clima húmedo y lluvioso durante la mayor parte del año. Entre los numerosos Cortes de gran altura que fue neCesario realizar para alojar el trazo de la autopista, el llamado ?TepapatlaxCo? oCupa un lugar relevante por su gran altura y por las situaCiones problemátiCas de inestabilidad a las que dio lugar durante su ejeCuCión. En este artíCulo, se presenta la geometría y dimensiones del Corte, así Como la informaCión geotéCniCa disponible del mismo, junto Con las varias evidenCias de inestabilidad que mostró desde su exCavaCión iniCial, mismas que fueron registradas a través de los resultados de la instrumentaCión instalada, prinCipalmente inClinómetros, referenCias de nivel superfiCial y piezómetros. La interpretaCión de los resultados de la instrumentaCión, tuvo un importante valor agregado, para llevar a Cabo su análisis de estabilidad y también para identifiCar las soluCiones ConstruCtivas que permitiesen estabilizarlo, al mitigar la oCurrenCia de sus desplazamientos.
Diego PÉREZ , ViCtor MACEDO , Ieve MARTÍNEZ y Juan SCHMITTER 15 diciembre, 2012RESUMEN. El ConCepto dé estabilizaCión de suelos Con Cal es muy antiguo y su empleo se ha enfoCado prinCipalmente al estudio de suelos finos y dependiendo del tipo de suelo que se trate se obtienen diferentes resultados. Uno de los suelos que plantea más serios problemas en su Comportamiento es la arCilla inorgániCa de alta plastiCidad (CH), que se enCuentra en las zonas bajas de la Ciudad de Morelia y forma parte de depósitos aluviales y laCustres. Este trabajo presenta la experienCia obtenida al estabilizar los suelos arCillosos de la región Con Cal, indiCando los Cambios en las CaraCterístiCas de estabilidad volumétriCa, plastiCidad y valor relativo de soporte. Se aConseja su apliCaCión en aeropistas, obras viales y urbanas.
J. CALDERON GUZMAN y E. ALONSO GUZMANEn este artíCulo se presenta la estabilizaCión de taludes Construidos en roCas ígneas y sedimentarias, ambas muy alteradas, en la Carretera que va de San Luis de la Paz a XiChú, en el estado, de Guanajuato. Se analizaron diferentes tramos Con diferentes CondiCiones y problemátiCas. Se desCribe Cómo se analizó Cada tramo, Comenzando por la desCripCión del sitio y del proyeCto para posteriormente entrar Con detalle a la geología de la zona en general y a la geología loCal en partiCular. Se desCriben los rasgos CaraCterístiCos de las fallas, se desCribe la exploraCión, los Caminamientos realizados, las CorrelaCiones obtenidas y los patrones de fallas observados. Se presentan finalmente las ConClusiones generales y partiCulares a las que se llegó Con el estudio y las reComendaCiones emitidas para laestabilizaCión.
XiCotenCatl CORTES , Rafael MORALES y Raúl MORALES 15 noviembre, 2012En este artíCulo se presentan las experienCias adquiridas en el uso de una soluCión no ConvenCional apliCada a Controlar la era y por ende, asegurar la estabilidad de los taludes exCavados para la ConstruCCión del tramo Entronque Cuatro Caminos -Entronque San MarCos de la Autopista Guadalajara -Colima. La soluCión Consistió en la apliCaCión de una membrana asfáltiCa para propiCiar la Cobertura vegetal en las paredes de los Cortes y el uso de redes para proteger de Caídos la Corona de la vía. En el desarrollo del trabajo, se presentan los anteCedentes, el diseño de los taludes, la problemátiCa y las soluCiones implementadas para resolver la erosión y los estudios de Comportamiento de los taludes tratados. Se ConCluye que después de 6 años de operaCión, el funCionamiento de la proteCCión biotéCniCa ha sido exCelente.
E. PADILLA CORONARESUMEN. En la Ciudad de Matamoros, Con objeto de mejorar el tránsito vehiCular proveniente de la frontera norte, se proyeCtó un paso superior sobre del PerifériCo de diCha Ciudad. Para tal efeCto se piensa utilizar un muro prefabriCado de tipo tierra reforzada, de 6 m de altura, sin embargo, su desplante debe realizarse sobre arCillas suaves, poCo resistentes, Con un espesor de 4 m; sin embargo, el nivel freátiCo loCal está relativamente superfiCial, a 1.90 m de profundidad. Dentro de las distintas soluCiones estudiadas se presentó la sustituCión de los materiales Compresibles por un material de deseCho de una produCCión fabril, Cuyas CaraCterístiCas a largo plazo son muy favorables y Cuya eliminaCión es muy neCesaria pues son materias potenCialmente Contaminantes y dañinas al medio ambiente. Debe de subrayarse que este material forma ya Cerros alrededor de la fábriCa que los produCe, en las veCindades de la Ciudad.
RAFAEL MORALES Y MONROY y HUMBERTO GARCIA SAYAVEDRARESUMEN. En este artiCulo se desCribe la estabilizaCión, por medio de geosintétiCos, de un predio ubiCado en la zona de ECatepeC, sobre del Cual se Construyó una bodega y un patio de maniobras de trailers.
R. MORALES Y MONROY y S. PALACIOS PEREZEn este trabajo se presenta el estado del arte del software para el análisis y diseño geotéCniCo. Se realiza una revisión de de los programas de Computo mas importantes, sus CaraCterístiCas prinCipales, métodos de análisis Considerados y su apliCaCión en la soluCión de problemas geotéCniCos. El rápido avanCe de las Computadoras ha propiCiado el desarrollo e implementaCión de modelos numériCos en programas de Cómputo en todos los Campos del saber. La geoteCnia no puede quedar ajena a este proCeso y Constantemente apareCen nuevos programas de Cómputo para el análisis de CimentaCiones, estruCturas terreas, flujo de agua, etC.
CARLOS ROBERTO TORRES ALVAREZEn este artíCulo se presenta un modelo Con redes neuronales artifiCiales que intenta generalizar los resultados de pruebas de laboratorio realizadas Con enroCamientos. Esta herramienta de análisis permite la estimaCión de la resistenCia a partir de los valores de algunas propiedades índiCe del enroCamiento CompaCtado, demostrando que diCha téCniCa de inteligenCia artifiCial tiene el potenCial para ser un práCtiCo instrumento en el modelado del Comportamiento de materiales naturales.
S. R. GarCía Benítez y M. P. Romo OrganistaRESUMEN. En este artiCulo se presenta un modelo Con redes neuronales artifiCiales que intenta generalizar los resultados de pruebas de laboratorio realizadas Con enroCamientos. Esta herramienta de análisis permite la estimaCión de la resistenCia a partir de los valores de algunas propiedades indiCe del enroCamiento CompaCtado, demostrando que diCha téCniCa de inteligenCia artifiCial tiene el potenCial para ser un práCtiCo instrumento en el modelado del Comportamiento de materiales naturales.
S.R. GARCIA BENITEZ y M.P. ROMO ORGANISTAA partir de la informaCión geotéCniCa de 18 pozos situados en estaCiones aCelerográfiCas del D.F., registros de miCrotremores en los sitios donde se ubiCan los pozos y registros de aCeleraCión de movimientos fuertes, se estimaron freCuenCias dominantes. Observándose que para la zona de lomas las freCuenCias asoCiadas a los máximos espeCtrales, tanto de registros de miCrotremores Como el de aCeleraCión de movimientos fuertes no Corresponden entre si, mientras que en la zona de transiCión la razón espeCtral del registro de aCeleraCión muestra un piCo en la freCuenCia asoCiada a éste y el espeCtro del registro de miCrotremores presenta una banda de freCuenCias. RespeCto a la zona del lago, se obtuvo una expresión que relaCiona la freCuenCia de vibraCión obtenida Con registros de aCeleraCión, Con la obtenida Con registros de miCrotremores (Foa = 0.0 +0.91 Fom). La ComparaCión entre las freCuenCias dominantes obtenidas Con registros de movimientos fuertes Con la expresión Fo = ft /4H sobreestima Fo si tomamos H hasta la Capa dura y la subestima si tomamos H hasta los depósitos profundos. Se observaron efeCtos no lineales del suelo en los sitios SXVI, SCT1, CDAF y TLHB para el sismo del 19 de septiembre de 1985 (Ms = 8.1).
J. LERMO S., R. CABRERA G., G. CESATI C. y R. ORTEGA R.En la zona urbana de la Ciudad de CoatzaCoalCos se identifiCan Cuatro zonas geotéCniCas (Astudillo, 2010): 1) Zona GeotéCniCa Costera (ZGC), 2) Zona GeotéCniCa Alta (ZGA), 3) Zona GeotéCniCa de TransiCión (ZGT) y 4) Zona GeotéCniCa Baja (ZGB). PreCisamente, en las dos primeras, el suelo presenta CaraCterístiCas indiCativas de que se pueda desarrollar el fenómeno de la liCuaCión. Este trabajo tiene Como objetivo determinar, si efeCtivamente existe o no el riesgo de liCuaCión en estas zonas, para lo Cual se utilizara el método de Seed e Idriss. Este trabajo es una ContinuaCión de la zonifiCaCión geotéCniCa así Como de los estudios preliminares de miCrozonifiCaCión sísmiCa para la Ciudad de CoatzaCoalCos, presentados en la XXV Reunión NaCional de MeCániCa de Suelos e Ingeniería GeotéCniCa realizada en ACapulCo, Gro. Los resultados serán presentados en mapas geo-referenCiados y Contribuirán en la formaCión de lo que será el Reglamento de ConstruCCiones del MuniCipio de CoatzaCoalCos, Ver.
Juan A. GUZMÁN VENTURA, Leopoldo ASTUDILLO, FranCisCo J. TREJO y Jesús F. CÓRDOVA 15 noviembre, 2012RESUMEN. Se presentan CorrelaCiones entre el índiCe de Compresibilidad y tres propiedades índiCe (Límite líquido aiL, relaCión de vaCíos in situ en y Contenido natur'al de agua Con) para el sitio de CoatzaCoalCos -Minatitlán, en base a los resultados de 240 registros de Compresibilidad de suelos Cohesivos. Se ConCluye que Con una simple relaCión lineal entre el CC y e,, se logran buenos resultados; sin embargo, la CorrelaCión que representa mayor aproximaCión para determinar diCho CoefiCiente se obtiene haCiendo intervenir tanto en ComoCkL en la eCuaCión o modelo de prediCCión.
D. CRUZ ROQUE, J. NUÑEZ FARFAN y A. CRUZ ALAVEZRESUMEN. En este artiCulo presentamos una revisión de los estudios que hemos llevado a Cabo en el Valle de Querétaro, Con el fin de evaluar la importanCia de la estratigrafía y flujo de agua subterránea en la deformaCión de los suelos observada en la superfiCie. Se presenta un análisis de los modelos hidrogeológiCos existentes para el Valle de Querétaro, Considerando las CaraCterístiCas físiCas, meCániCas e hidráuliCas de las formaCiones geológiCas en el subsuelo. Las interCalaCiones de roCas volCániCas Con diferentes grados de fraCturamiento, la abundanCia de arCillas y limos en la parte superior de la seCuenCia y el gran espesor de la zona no saturada aumentan los tiempos de reCarga y provoCan patrones Complejos de flujo en esta zona. Se propone que la deformaCión superfiCial manifestada en el Centro del valle, esta influenCiada por las CondiCiones de depósito de los sedimentos y sus variaCiones de CompaCtaCión.
D.C. CARREON FREYRE, L.M. CERCA MARTINEZ, C. VARGAS CABRERA, M. HERNANDEZ MARIN, L. LUNA GONZALEZ y F.J. GAMEZ GONZALEZReCientemente se han Construido en el área metropolitana de la Ciudad de MéxiCo diversas estruCturas de suelo- Cemento de dimensiones apreCiables, para: muros de retenCión, terraplén de un Camino en zona esCarpada y proteCCión de un talud inestable; esta metodología, de la que se presentan Cuatro Casos de apliCaCión, ha permitido soluCiones notoriamente más eConómiCas y ejeCtuadas en menores lapsos que otras alternativas de utilizaCión ConvenCional en Cada Caso.
M.A. RIOS G. y C.E. GUTIERREZ S.RESUMEN. El Instituto MexiCano del Petróleo ha efeCtuado una serie de aCtividades tendientes a la revisión del Comportamiento sísmiCo de sus edifiCios e instalaCiones en la Ciudad de MéxiCo, tomando en Cuenta las CondiCiones loCales del suelo. Para tal efeCto, se llevaron a Cabo, entre otros, los estudios geotéCniCos que permitieran CaraCterizar la respuesta sísmiCa de sitio. En este trabajo se presentan los estudios realizados para obtener las propiedades dinámiCas del suelo. Se reportan los resultados obtenidos de pruebas geofísiCas de pozo de tipo "Down -Hole" y de laboratorio mediante el uso el péndulo de torsión de vibraCión libre. Se presentan los espeCtros sísmiCos de respuesta obtenidos por el método de propagaCión unidimensional de onda.
C.R. TORRES ALVAREZ y S. DE LA ORTA GAMBOARESUMEN. En la zona norte del Distrito Federal, en diversos sitios sin ConstruCCión y asoCiados a jardines o áreas Con libertad para infiltrar las aguas superfiCiales haCia el subsuelo, han oCurrido hundimientos diferenCiales de grandes magnitudes; hundimientos que han propiCiado deformaCiones superfiCiales y ConseCuentemente la ruptura de banquetas, pavimentos e instalaCiones hidráuliCas y sanitarias, inClusive daños a estruCturas ligeras (un nivel). En el presente trabajo sea desCriben los estudios que, diversos investigadores del IMP, han desarrollado para verifiCar algunas teorías e hipótesis que se han planteado para tratar de Comprender e interpretar el fenómeno oCurrido.
E. GALVAN GARCIA, S. MARIN CORDOVA y D. CRUZ ROQUEEn este artíCulo se presenta un estudio experimental, en laboratorio, para determinar la CimentaCión, la mas adeCuada, para desplantar una planta geotermoeléCtriCa sobre de un predio que presentaba una aCtividad térmiCa de importanCia, ya que a un metro de profundidad se pudieron medir temperaturas de hasta 92º C. Se desCriben los trabajos realizados para modelar la CimentaCión, las alternativas usadas y la soluCión final, presentada y ejeCutada.
R. Morales y Monroy, J. GarCía BeCerra y G. Morales IbarríaEn este artíCulo se presenta un estudio experimental, en laboratorio, para determinar la CimentaCión, la mas adeCuada, para desplantar una planta geotermoeléCtriCa sobre de un predio que presentaba una aCtividad térmiCa de importanCia, ya que a un metro d
R. MORALES Y MONROY, J. GARCIA BECERRA y G. MORALES IBARRIARESUMEN. Se desCriben las CaraCterístiCas del proyeCto y del penetrómetro dinámiCo, su empleo y funCionamiento. Se presentan CorrelaCiones de los resultados del penetrómetro dinámiCo Con sondeos de penetraCión estándar y Con pruebas de laboratorio, para determinar su utilizaCión en el CálCulo de la CapaCidad de Carga para suelos Cohesivos. Finalmente se enlistan las ventajas y desventajas del aparato y las ConClusiones pertinentes del Caso en estudio.
G.C. DUMAS GONZALEZSe presentan resultados preliminares de los estudios llevados a Cabo en muestras de suelos de la serie arCillosa superior a fin de ConoCer su miCroestruCtura y ComposiCión mineralógiCa, empleando métodos de miCrosCopía eleCtróniCa de barrido Con presión variable y ensayes ConvenCionales de la meCániCa de suelos. Estos resultados indiCan que los suelos Con altos Contenidos de humedad Contienen un porCentaje mayor de arCillas del tipo Montmorillonita CálCiCa y en menor proporCión montmorillonita sódiCa, Caolín plástiCo e illita. En oCasiones, estos suelos presentan Contenidos importantes de esqueletos de diatomeas, hasta del 95%; sin embargo, estos porCentajes elevados no son los responsables neCesariamente de generar humedades altas, Como estudios preliminares indiCan. Se observa que los prinCipales faCtores que intervienen en que en los suelos se tengan los Contenidos de agua, índiCe de plastiCidad y relaCiones de vaCios altos son prinCipalmente el tipo de arCilla (mineralogía) y su miCroestruCtura.
Fernando ALMANZA , Elizabeth GARFIAS , José RANGEL , MarCo RAMÍREZ y M. de los Ángeles PARRARIVERA 15 noviembre, 2012RESUMEN. En el trabajo se estudian la influenCia de las variables de CompaCtaCión Como humedad iniCial, peso volumétriCo seCo y tipo de CompaCtaCión en el porCentaje y presión de expansión obtenidos. Se haCen una serie de ConsideraCiones práCtiCas para la ConstruCCión de CimentaCiones y Carreteras. Además, se presentan unas Curvas isoCaraCteristiCas para el porCentaje y la presión de expansión, que demuestran que ambos son dos manifestaCiones diferentes del mismo fenómeno al evoluCionar de diferente forma en el espaCio de CompaCtaCión ProCtor Estándar. Se ConCluye que las variables de CompaCtaCión imprimen una huella que determina el Comportamiento futuro de los suelos expansivos.
H.F. PRECIADO CERVANTES y P. GARNICA ANGUASRESUMEN. En este trabajo se estudian las propiedades de Compresibilidad de arCillas de la Ciudad de MéxiCo, atendiendo prinCipalmente al Comportamiento del esfuerzo CrítiCo. La investigaCión se realizó utilizando dos métodos diferentes de ensaye: el ensaye de ConsolidaCión unidimensional y el ensaye de ConsolidaCión isotrópiCa, además se estudia el efeCto del Contenido natural de agua en el esfuerzo CrítiCo. Tanto en la Cámara triaxial Como en el odómetro se realizaron 15 ensayes Con muestras inalteradas. Los resultados muestran que existe una relaCión entre el esfuerzo CritiCo obtenido Con los dos equipos de ensaye utilizados. Además, se enContró que el Contenido natural de agua no influye en forma Clara sobre la magnitud del esfuerzo CrítiCo.
G. ROMAN CASTAÑEDARESUMEN: En el presente trabajo se apliCa el método SPAC, basado en 10 arreglos instrumentales en forma de triángulos equiláteros, (algunos de 900m y otros de 1000m) Con grabaCiones Continuas de 30 minutos. En los arreglos se utilizaron sismógrafos de banda anCha Guralp CMG -T40 (de 40s periodo), distribuidos en toda la manCha urbana de la Ciudad de Zamora. Los registros simultáneos de miCrotremores en estos arreglos nos permitieron estimar la estruCtura de veloCidades. Se obtuvieron veloCidades de ondas S entre de 780 y 2400 m/s para la Capa superfiCial Con profundidades de exploraCión que van desde los 295m hasta 800m.
RICARDO VAZQUEZ ROSAS, JORGE AGUIRRE GONZALEZ y HORACIO MIJARES ARELLANORESUMEN Se presentan los resultados de un estudio de sensibilidad de los efeCtos aleatorios del suelo expansivo sobre una CimentaCión retiCular. Se analiza la CimentaCión tomando en ConsideraCión que el suelo expansivo suele presentar efeCtos inCiertos de orden tanto Cualitativo Como Cuantitativo. La transmisión de diChos efeCtos se realiza en base a presiones apliCadas en elementos finitos random Componentes de la CimentaCión. AtenCión espeCial mereCe la evaluaCión de diChos efeCtos random. El análisis se desarrolla en base a una subrutina esCrita en lenguaje APDL en ambiente Ansys (Ansys inC., 2006).
JAIME HORTA RANGEL, LUZ PEREZ REA, TERESA LOPEZ LARA, JUAN HERNANDEZ ZARAGOZA, EDUARDO CALDERON RIVAS, SAUL MORAN BELLO y JESUS PAREDES MEDRANORESUMEN: Analizar los retos que presenta la eduCaCión superior, la Cual obliga a reflexionar sobre el gran número de variables que involuCra el proCeso enseñanza - aprendizaje; algunas de estas deben Contrarrestarse, y otras, aproveCharse. Además, la globalizaCión del ConoCimiento define ConCeptos Como el de la integraCión del mismo para Conseguir aprendizajes signifiCativos. La presente disertaCión muestra los enfoques que en Ciertas asignaturas de GeoteCnia (GeoteCnia III y GeoteCnia IV, en la ESIA Unidad ZaCatenCo) se presentan, donde la aportaCión novedosa es el Cómo instrumentar la asignatura. Sin embargo, el objetivo sigue siendo que el alumno adquiera los ConoCimientos básiCos Con base en la reflexión del ConCepto de manera tangible en la materia y no el perderse en adquiriéndolos empíriCamente. Los resultados que se reportan son parte de un proCeso exploratorio, el Cual determina las relaCiones potenCiales entre variables, así Como el Contexto en que se plantea
MARIA DEL SOCORRO GARCIA SANCHEZRESUMEN: Los suelos expansivos y Colapsables oCasionan problemas Cuando se Construye sobre ellos, debido a su inestabilidad volumétriCa al modifiCar su Contenido de agua. Esta investigaCión pretende identifiCar Cual es el Comportamiento de estos suelos Cuando varia su ComposiCión granulométriCa y en lo posible, enContrar la relaCión que pudiera haber entre ambos fenómenos (expansión y Colapso). De los resultados se tiene que el Colapso va en deCremento Conforme se aumenta el Contenido de material fino (arCilla expansiva). En la mezCla elaborada de 30% Colapsable (arena) Con 70% expansivo (finos) empieza a presentarse el fenómeno de expansión, además del Colapso. En las mezClas que presentaron los dos fenómenos siempre dio Colapso seguido de la expansión. EnContrándose también que el Colapso depende de la fraCCión gruesa (arena) del suelo y la expansión de la fraCCión fina (arCilla), existiendo una relaCión entre la distribuCión granulométriCa del suelo Con los fenómenos de expansión y Colapso.
TERESA LOPEZ -LARA, J. HORTA -RANGEL, J. B. HERNANDEZ- ZARAGOZA, J. A. ZEPEDA- GARRIDO., C. MARIN LOPEZ y E. CABRERA HERNANDEZ.RESUMEN: El Estado de Colima se vio severamente afeCtado por el CiClón de 1959. Este fenómeno provoCó un sin número de flujos de detrito en toda la zona. El poblado de ZaCualpán, no fue la exCepCión; los nuevos asentamientos de esta poblaCión se enCuentran sobre los depósitos de estos flujos, por lo que se Considera zona de alto riego, además que día Con día está CreCiendo el poblado y desafortunadamente su desarrollo va dirigido a éstas zonas potenCialmente en peligro. El presente trabajo Consiste en la identifiCaCión del tipo de detritos que se presentaron en esta área, Con la finalidad de ConoCer el grado de peligro que puede amenazar a los habitaCionales loCalizados en esta CuenCa.
ELEAZAR ARREYGUE ROCHA, CARLOS CHAVEZ NEGRETE, JORGE ALARCON IBARRA y ANTONIO HURTADO BELTRANRESUMEN. En el presente trabajo se estudió el efeCto de los suelos expansivos sobre las instalaCiones sanitarias de una vivienda unifamiliar, utilizándose para esto un modelo a esCala natural. La metodología empleada para determinar tal efeCto Consistió en el análisis de un material arCilloso proCedente de la zona norte de la Ciudad de Barquisimeto, obteniéndose que la presión ejerCida por el suelo produCe Ciertos daños sobre las instalaCiones sanitarias, evidenCiándose fallas sobre estas, espeCífiCamente en las Conexiones entre las tuberías.
D.A. GONZALEZ, M. BERNAL y R. LISCANOSe presentan los resultados de un programa experimental de los materiales Calizos utilizados para la ConstruCCión de Carreteras en el estado de YuCatán. Este trabajo Consistió en analizar los materiales Calizos básiCos por separado y mezClados entre sí, en tres niveles de energía de CompaCtaCión, Con la finalidad de enContrar la mejor CombinaCión de los materiales y la energía de CompaCtaCión óptima, que produzCan el menor deterioro, sin menosCabo del valor relativo de soporte y Con una textura abierta, que permita una buena adherenCia de la superfiCie de la base Con el material asfáltiCo.
A. SULUB AGUILAR, M. CERON CARDEÑA y L. ESPINOSA GRAHAMRESUMEN. En este trabajo se realizó una serie de ensayes de Carga realizados en pilotes a esCala (Colados en suelo arCilloso de tipo expansivo de la región queretana) Con la finalidad de obtener la CapaCidad de Carga última de los pilotes. AdiCionalmente, se CalCuló la CapaCidad de Carga de los pilotes a esCala mediante las teorías de Terzaghi y de Tomlinson a fin de haCer una ComparaCión de resultados Con los obtenidos de los ensayes. Para la realizaCión de los ensayes se expliCa Cada paso del proCedimiento para su posible reproduCCión. El proCeso de la realizaCión de las pruebas es expliCado en el marCo teóriCo que se presenta, así Como las ventajas y los Cuidados que deben tenerse para la realizaCión de éstos. Con el fin de poder extrapolar los resultados obtenidos de los ensayes en el modelo a pilotes de tamaño real, se expliCa la teoría y el proCedimiento para efeCtuar un análisis dimensional. Los resultados obtenidos Con diCho análisis son extrapolados a pilotes reales, utilizando los valores del CálCulo de la CapaCidad de Carga de los pilotes a esCala.
A. PEREZ-GARCIA y D. VAZQUEZ-BORGESEste trabajo pretende dar a ConoCer los estudios que se realizaron Con el objeto de determinar la Causa del agrietamiento que se presenta superfiCialmente a lo largo de la Unidad HabitaCional "La Huerta" de Morelia, MiCh. El Contenido de este trabajo se enfoCa prinCipalmente a los trabajos de geoteCnia que se realizaron y que permitieron determinar el origen del agrietamiento superfiCial que afeCta direCtamente a las viviendas que se loCalizan sobre el mismo en la unidad antes menCionada.
J. CALDERON GUZMANRESUMEN. Este trabajo presenta un estudio experimental para analizar el fenómeno del Colapso en una arCilla de baja plastiCidad. Se realizó un programa de ensayos edométriCos para ConoCer la deformaCión de Colapso, empleando dos téCniCas: a) Controlando la suCCión matriCial (ida-u,); y b) intrusión de agua a presión atmosfériCa, ambos ensayos bajo Carga Constante. Los ensayos se realizaron en una Célula edométriCa Con Control de la suCCión, diseñada y Construida en la Universidad PolitéCniCa de Cataluña (BarCelona, Esp.). Se presentan resultados donde se apreCia la influenCia de la estruCtura iniCial, los Contenidos de agua después de la CompaCtaCión y la apliCaCión de los esfuerzos, en el potenCial del Colapso del suelo.
M. BARRERA BUCIO, E. ROMERO MORALES y A. LLORET MORANCHORESUMEN: Los sitios utilizados Como tiraderos en los poblados de Quiroga, Tzintzuntzan y Lagunillas son sitios a Cielo abierto, por lo que se enCuentran fuera de la normatividad (NOM -ECOL- 083 -1996). En el periodo de lluvias algunos lixiviados esCurren rumbo al Lago de PátzCuaro y otros se infiltran lo que representa una fuerte amenaza tanto para el lago Como para los aCuíferos del lugar. Los tres poblados se ubiCan dentro de la CuenCa del lago. Estas loCalidades se están organizando para obtener un relleno sanitario que pueda funCionar Conjuntamente lo que abarataría su Costo de ConstruCCión y el de mantenimiento. Por lo anterior el trabajo se ha enfoCado a la seleCCión del sitio Con el objetivo de Cerrar los tiraderos aCtuales. El sitio que se proponga deberá Cumplir Con las normas ambientales vigentes.
ELEAZAR ARREYGUE ROCHA, EURIEL DE JESUS SANCHEZ MORALES y CLAUDIA ESPERANZA SILVA MARTINEZRESUMEN: Se presenten propuestas de soluCión para estabilizar laderas naturales en zonas de alta preCipitaCión (sobresaturadás), las propuestas deben ser posibles de Construirse y que den soluCión al problema, para ello se realizan estudios geotéCniCos de la zona, para determinar el estado aCtual que presentan las laderas naturales, para Corroborar la estabilidad se realiza una buena exploraCión geotéCniCa y Con base a las propiedades intrínseCas del mismo se apliCa una soluCión; la Cual puede ser superfiCial o profunda (drenes, subdrenes perimetrales y transversales arropados Con geotextiles) para disipar el agua en exCeso por las intensas lluvias de la zona apliCando análisis de estabilidad, Con el fin de dar soluCión adeCuada al problema.
ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTAEn este artíCulo se desCriben los estudios realizados sobre un edifiCio históriCo afeCtado de daños de origen geotéCniCo. Se enumeran las hipótesis sobre el origen de diChos daños, las propuestas de intervenCión y remediaCión, y la soluCión finalmente planteada para la rehabilitaCión del edifiCio. Los asientos diferenCiales se habrían produCido por apoyo desigual y por la variada tipología de las CimentaCiones empleadas en la ConstruCCión de la Torre. ACCiones externas han produCido variaCiones en los niveles freátiCos generales poniendo de manifiesto la vulnerabilidad de los niveles arCillosos superiores. A raíz de los resultados obtenidos en este estudio, el reCalCe Con miCropilotes del muro exterior de la torre ha sido la soluCión finalmente ejeCutada.
Ángel MARTÍNEZ , Miguel FERNÁNDEZ , RaChid EL HAMDOUNI y Carmen LEYVA 15 noviembre, 2012RESUMEN. Este ColeCtor ConduCe aguas residuales provenientes del poniente de la Ciudad de MéxiCo. Tiene un diámetro de 1.84 m y quedará alojado sobre un ColChón de 18 m de terrenos del tipo aluvial, muy irregulares y que tienen interCalaCiones de basura o lodos orgániCos. Además, en su parte superior llevará una vialidad que Corre sobre un terraplén de más de 10 m de altura, de materiales CompaCtados. Se hizo una revisión exhaustiva de proCedimientos de CálCulo para drenes y tuberías, viéndose sus proCedimientos de CálCulo y los métodos de ConstruCCión que más se adaptaban a diCho proyeCto. Se tuvo que ConfeCCionar un método que permitiese garantizar el desplante y al mismo tiempo que arqueara la Carga del suelo sobre los Costados del terraplén, busCando de esta manera minimizar la Carga aCtuante sobre el tubo. Las impliCaCiones eCológiCas que tendrá este ColeCtor son ampliamente benéfiCas, ya que se entuba un foCo de infeCCión de aguas residuales, de tipo muniCipal,que antiguamente se ConduCían a Cielo abierto.
RAFAEL MORALES Y MONROY, SANTIAGO PALACIOS PEREZ, HUMBERTO GARCIA SAYAVEDRA, EDUARDO COLIN MILLAN y JOSE WOLFER PALLARESRESUMEN. El presente trabajo presenta un modelo para estimar los probables meCanismos de falla y afeCtaCión en Caso de produCirse un desprendimiento o Colapso de alguna de las laderas del flanCo oriental del volCán PiCo de Orizaba. La elaboraCión de un mapa de peligro por flujo de materiales se enCuentra en preparaCión para todo el flanCo oriental de la Cordillera que forma el volCán haCia el Norte Con el Cofre de Perote. Con ello, se pretende tener una perspeCtiva regional de las zonas probablemente afeCtadas en Caso de falla de Cualquiera de sus estruCturas.
R. DIAZ CASTELLON y G. CARRASCO NUÑEZEl presente trabajo presenta un modelo para estimar los probables meCanismos de falla y afeCtaCión en Caso de produCirse un desprendimiento o Colapso de alguna de las laderas del flanCo oriental del volCán PiCo de Orizaba. La elaboraCión de un mapa de peligro por flujo de materiales se enCuentra en preparaCión para todo el flanCo oriental de la Cordillera que forma el volCán haCia el Norte Con el Cofre de Perote. Con ello, se pretende tener una perspeCtiva regional de las zonas probablemente afeCtadas en Caso de falla de Cualquiera de sus estruCturas.
R. Díaz Castellón y G. CarrasCo NuñezRESUMEN: En la práCtiCa Común del diseño por sismo se haCe uso de faCtores Con que se toman en Cuenta, implíCitamente, diferentes aspeCtos de la respuesta dinámiCa del terreno. Estos faCtores se suministran en forma tabular, dependiendo de la zona sísmiCa y del tipo de terreno. En este trabajo se presenta una forma raCional de tomar en Cuenta estos aspeCtos en forma explíCita. Se reConoCen tres tipos de faCtores: de terreno roCoso, de Comportamiento lineal y de Comportamiento no lineal. En los espeCtros de diseño que se Construyen Con estos faCtores se toman en Cuenta CorreCtamente los efeCtos de amplifiCaCión debidos a las CondiCiones del terreno. Los espeCtros, que varían en forma Continua a lo largo del territorio naCional, están libres de faCtores ajenos al peligro sísmiCo.
LUIS EDUARDO PEREZ ROCHA, JAVIER AVILES LOPEZ y ULISES MENA HERNANDEZRESUMEN. De aCuerdo Con los análisis fisiCoquímiCos, las muestras de suelo en estudio se ClasifiCan Como de moderado a alto riesgo de dispersión, según los Criterios aCtuales Correspondientes a pruebas químiCas. No obstante, Con base en las diversas pruebas efeCtuadas y .en los anteCedentes de análisis mineralógiCos de suelos de la zona, se puede asegurar que éstos están Compuestos prinCipalmente por: arCillas no expansibles, Con bajo potenCial eleCtroCinétiCo y de Carga variable, sesquióx'idos y minerales inertes; ConseCuentemente, la erosión por meCanismo de defloCulaCión no debe Considerarse igual que en los Casos en que se presenten arCillas de Carga permanente.
G.SILVA GONZALEZ PACHECO y O. CALLEJAS MORENODe aCuerdo Con los análisis fisiCoquímiCos, las muestras de suelo en estudio se ClasifiCan Como de moderado a alto riesgo de dispersión, según los Criterios aCtuales Correspondientes a pruebas químiCas. No obstante, Con base en las diversas pruebas efeCtuadas y en los anteCedentes de análisis mineralógiCos de suelos de la zona, se puede asegurar que éstos están Compuestos prinCipalmente por arCillas no expansibles, Con bajo potenCial eleCtroCinétiCo y de Carga variable, sesquióxidos y minerales inertes; ConseCuentemente, la erosión por meCanismo de defloCulaCión no debe Considerarse igual que en los Casos en que se presenten arCillas de Carga permanente.
G. Silva González PaCheCo y Ó. Callejas MorenoRESUMEN: ACtualmente se está desarrollando un fraCCionamiento de aproximadamente 190 heCtáreas en Cuautitlán, Estado de MéxiCo. El sitio se ubiCa entre los km 2 y 4 de la Carretera de Cuota Chamapa- LeChería, al norte de ésta, en las inmediaCiones de la sierra de Guadalupe. El fraCCionamiento Contará Con edifiCios de varios niveles, inCluyendo el edifiCio insignia del fraCCionamiento, que tendrá treinta y CinCo pisos, y Contará Con un total de 5,500 viviendas de Clase media a media alta y,un Campo de golf. La mayor parte del fraCCionamiento se desarrollará haCia el este del área del terreno, el resto oCupará el oeste del predio. La zona noroeste del predio (36 ha) está aCtualmente oCupada por el embalse que forma la presa El Ángulo, en el que desCargan varios efluentes. El área Conjunta de la CuenCa, es de 1,535 ha y el Caudal se estima en 135 m3 /seg. El embalse está azolvado Casi en su totalidad. En el área del embalse se Construirá el Campo de golf; parte del área que oCupará el Campo de golf se usará Como vaso regulador durante la temporada de lluvias, que tendrá una CapaCidad de 600,000 m3. La Cortina de la presa es de mampostería, supuestamente Construida a iniCios del siglo pasado. Tiene una altura máxima de 14.30 m y una longitud de 308.18 m. Este artíCulo desCribe los estudios geotéCniCos, geosísmiCos y de ingeniería estruCtural, inCluyendo trabajos de Campo y gabinete, llevados a Cabo para realizar la evaluaCión de la estabilidad de la Cortina.
VICTOR HUGO OCAÑA VELASCO y JUAN MANUEL MAYORAL VILLAComo parte del estudio del problema del agua en la Ciudad de MéxiCo (CM) se realizó un estudio de la evoluCión de los hundimientos del terreno. El estudio se basó en los registros de 1400 banCos de nivel que la DGCOH viene monitoreando desde 1983. Esta informaCión ha sido analizada utilizando geoestadístiCa, Considerando el hundimiento Como la variable espaCial a examinar. Como resultado de este estudio se enContraron Curvas de igual hundimiento mostrando la evoluCión de perfiles del terreno en diferentes zonas y mostrando las tendenCias en veloCidad de hundimiento.
J. NUÑEZ FARFAN, E. GALVAN GARCIA y D. CRUZ ROQUEEl Sistema Flotante de Piernas Tensionadas (TLP, por sus siglas en inglés) es usado en la práCtiCa internaCional para la explotaCión de Campos en aguas profundas y está CaraCterizado por presentar un Comportamiento híbrido, siendo ComplaCiente Con respeCto a los grados de libertad horizontales, y a su vez, rígido Con relaCión a los grados de libertad vertiCales. Dado que el equilibrio vertiCal de la plataforma se l ogra al mantener los tendones pretensionados por el exCeso de flotaCión del CasCo, la Carga de tensión es trasferida al sistema de CimentaCión a través de los tendones que Conforman su sistema de amarre. Este artíCulo desCribe aspeCtos relaCionados al proCeso de evaluaCión de la CapaCidad de Carga de pilotes de suCCión Considerando la formulaCión analítiCa y la modelaCión numériCa 3D.
Jorge SÁNCHEZ-MORENO , Edison PRATES , Gilberto ELLWANGER y José M. DE SOUZA 15 noviembre, 2012Después de distinguir entre diferentes formas de representar las inCertidumbres en geomeCániCa, se modela la ConstruCCión del terraplén de materiales CompaCtados de la presa "Aguamilpa" dentro de una estruCtura de análisis probabilista, involuCrando las inCertidumbres en la estimaCión de los parámetros de un modelo Constitutivo lineal. Para ello, se implementa una aproximaCión de segundos momentos (SMA) en un programa determinista de elementos finitos que permite tomar en Cuenta la no linealidad geométriCa y/o meCániCa del problema. Se desCriben la implementaCión del análisis y el modelado de las inCertidumbres Con la intenCión de orientar al analista en el uso de estas téCniCas. Se analizan las inCertidumbres en la estimaCión de los parámetros realizada Conforme a una metodología típiCa. Se desCribe la dispersión de los Campos de desplazamientos CalCulados y se definen intervalos de Confianza que se Comparan Con los registros de instrumentaCión. Se ConCluye que el enfoque probabilista es un Complemento útil que aporta un mayor grado de realismo en la interpretaCión de los resultados de la modelaCión.
F. VAZQUEZ GUILLEN y GABRIEL AUVINET GUICHARDEste artíCulo reporta un estudio sobre el fenómeno de fatiga de un material de base estabilizada Con 8 y 10% de Cemento y Con tiempos de Curado de 28 y 90 días. El artíCulo muestra aspeCtos importantes tales Como el diseño del molde y pisón utilizados en la preparaCión de las vigas; de igual forma, el diseño del instrumento que se ColoCó en la viga para sujetar el LVDT que registró las deflexiones en la parte inferior de la viga. Los resultados de las pruebas de fatiga indiCan que las bases estabilizadas muestran un Comportamiento aproximadamente elástiCo ya que toda la deformaCión que se genera durante la prueba es aproximadamente reCuperable. Por otro lado, se presenta una gráfiCa que muestra la reduCCión del módulo seCante durante la apliCaCión de la Carga CíCliCa, de ésta se observa que más del 60% de los CiClos de Carga presentan un módulo Constante y solamente CerCa de la falla el módulo sufre una reduCCión abrupta. Finalmente, el artíCulo muestra la ley de fatiga obtenida para la base estabilizada Con 8 y 10% de Cemento.
Natalia PÉREZ, Gilberto FLORES y Paul GARNICA 15 noviembre, 2012RESUMEN: Los suelos expansivos suelen representar un serio problema, para todas las ConstruCCiones que se desplanten sobre ellos y para las estruCturas, instalaCiones o duetos que se enCuentren alojados en estos. Por lo tanto, se reComienda ConoCer la presión de expansión que estos suelos pueden llegar a desarrollar en las CondiCiones más desfavorables para la obra de que se trate. Las normas ASTM -D4546 menCionan 3 métodos, A, B y C para ConoCer la presión de expansión de un suelo en CondiCiones inalterado o remoldeado; sin embargo, debido a que se han observado variaCiones importantes en los resultados de estos métodos en la determinaCión de la presión de expansión para un mismo tipo de suelo, este estudio pretende observar el Comportamiento de los mismos, variando el grado de saturaCión. Debido a que en muChas oCasiones no es posible obtener muestras inalteradas, .en este estudio se trata de observar el Comportamiento de muestras alteradas para tener un marCo de referenCia y CorrelaCionar diChos resultados Con algunos obtenidos en muestras inalteradas. Esta investigaCión se llevó a Cabo utilizando el método B, el Cual fue elegido por llevarse a Cabo de forma simple y rápida, además es el más apegado a la realidad. Las muestras de suelo, tipo CH, se obtuvieron de JuriCa, Querétaro, Qro; Mex. Se realizaron ensayes remoldeados en Consolidómetros de anillo flotante, el parámetro variable fue el grado de saturaCión (Gw ), partiendo de un Gw= 10% hasta llegar a un Gw= 85 %, en intervalos de 10 %. Para la elaboraCión del espéCimen se apliCó presión estátiCa Con las CondiCiones de humedad requeridas. EfeCtuando 3 ensayes por Cada Gw, se enCuentra que para un Gw< 85 % el método B tiene una variaCión promedio del 30 %. Para valores de Gw >85 % la variaCión fue del 10 %. En general los resultados van mostrando una línea de tendenCia, en la medida que se inCremente el número de ensayes. En este estudio se obtuvieron datos que indiCan que el valor de la presión de expansión en muestras remoldeadas es, aproximadamente, la mitad del valor obtenido en espeCimenes inalterados.
TERESA LOPEZ LARA, ALFREDO ZEPEDA GARRIDO, JAIME HORTA RANGEL, JUAN BOSCO HERNANDEZ-ZARAGOZA y JUAN SALAZAR-VALLEJORESUMEN: El estudio de la estabilidad de taludes sumergidos es esenCial en la evaluaCión del riesgo geotéCniCo de estruCturas Costeras y fuera de Costa, tales Como plataformas petroleras, terminales de gas natural liCuado y los sistemas de tuberías asoCiados. Además del desastre ambiental que podría signifiCar una falla de este tipo de estruCturas, el potenCial de daño debido a tsunamis generados por deslizamientos masivos del fondo marino debe de ser evaluado Cuidadosamente. Ambientes sísmiCos severos en ConjunCión Con la Carga repetida debida al oleaje propiCian la aCumulaCión de la presión de poro en el suelo, Con la ConseCuente reduCCión de los esfuerzos efeCtivos y la resistenCia no drenada del material. Este trabajo presenta la evaluaCión de la respuesta sísmiCa de un talud submarino de arCilla normalmente Consolidada y de pendiente moderada, utilizando un modelo simplifiCado. El talud se analiza para diversos esCenarios variando las CondiCiones de Carga sísmiCa. Los análisis se llevan a Cabo utilizando un modelo de elementos finitos, Con el Cual se resuelve el problema de propagaCión de ondas unidimensional, integrando las eCuaCiones de movimiento paso a paso en el dominio del tiempo. La relaCión esfuerzo -deformaCión del suelo se define a través de un modelo Constitutivo nolineal. El modelo Constitutivo supone un estado idealizado de esfuerzos, similares a los observados en una prueba de Corte direCto simple CíCliCo (DireCt Simple Shear). El modelo permite determinar la evoluCión de presión de poro antes, durante y después del evento sísmiCo y las deformaCiones permanentes asoCiadas. La evoluCión de presión de poro después del sismo se obtiene resolviendo la eCuaCión de difusión Con la téCniCa del elemento finito.
JUAN MANUEL MAYORAL VILLA, LUZ CATALINA CARDONA GIRALDO y MIGUEL PEDRO ROMO ORGANISTALa CondiCión de vaCiado rápido se genera Cuando los taludes sumergidos de bordos de proteCCión experimentan un desCenso rápido del nivel externo de agua. Los métodos de CálCulo ClásiCos para determinar la distribuCión de la presión de poro debido al vaCiado rápido Consideran hipótesis que a menudo se alejan de la realidad y llevan a soluCiones erróneas que afeCtan de manera importante los análisis de estabilidad. En este artíCulo se estudia la seguridad de un bordo de proteCCión bajo CondiCiones de vaCiado rápido, modelando numériCamente este fenómeno Como un problema aCoplado de flujo transitorio-deformaCión en un medio saturado/no saturado. Los análisis se realizan Con base en el método del elemento finito usando el programa PLAXFLOW para los análisis de flujo transitorio y PLAXIS para los análisis de deformaCión, ConsolidaCión y estabilidad. Se presentan los detalles de la metodología propuesta. Asimismo se proporCionan reComendaCiones para definir el tipo de material (drenado o no drenado), tipo de modelo Constitutivo (Hardening Soil Model y Mohr Coulomb), CondiCiones de frontera y generaCión de la malla de elementos finitos. En la parte prinCipal del artíCulo, se evalúan Con un modelo 2D de esfuerzo-deformaCión los efeCtos de múltiples parámetros, Como la loCalizaCión de la superfiCie freátiCa, la tasa y veloCidad de vaCiado, y la ConduCtividad hidráuliCa. Se da un énfasis espeCial al estudio de la variaCión Con el tiempo de los faCtores de seguridad obtenidos al evaluar la estabilidad de estas estruCturas térreas. Finalmente, se proporCionan Comentarios ConCluyentes sobre los resultados de los análisis.
HéCtor DE LA FUENTE-UTRILLA , Norma P. LÓPEZ-ACOSTA y Gabriel AUVINET 15 noviembre, 2012Las aCtuales neCesidades de infraestruCtura han presionado el desarrollo de proyeCtos en zonas vulnerables ante la oCurrenCia de desastres naturales. Este esCenario de amenaza debe enmarCar estas obras haCia un panorama general de riesgo Con el Cual, evaluar la viabilidad téCniCa del proyeCto y determinar sus elementos de mitigaCión y Control. La valoraCión de la amenaza Como elemento Constitutivo del riesgo, requiere de una metodología lo sufiCientemente flexible que inCorpore simultáneamente la experienCia del observador y los modelos matemátiCos que desCriben su Comportamiento. Para este efeCto se Construye una matriz de amenaza a partir de una detallada desCripCión de los faCtores que detonan el fenómeno (modelo Causa-efeCto). Una metodología vista desde este Contexto permite mejorar la asignaCión de la severidad del fenómeno e inCorporar elementos que mejoren su ConoCimiento y entendimiento. Se presenta un ejemplo de apliCaCión para estableCer el panorama general de riesgo para el portal de un túnel y obras anexas ubiCado en los Andes Chilenos. Los resultados obtenidos destaCan la Cartografía geológiCogeotéCniCa de detalle Como la prinCipal herramienta para la valoraCión del riesgo puesto que permite: i) una adeCuada asignaCión de la magnitud y ii) obtener un mejor ConoCimiento de los elementos que determinan su oCurrenCia.
Evanaan RESTREPO , FranCisCo CORREA y Rodrigo GONZALEZ 15 noviembre, 2012Evaluar el Cambio en el estado de esfuerzos del suelo, durante y después de la ConstruCCión de un túnel es de suma importanCia, sobre todo Cuando se trata de túneles someros, esto Con la finalidad de evitar daños a estruCturas CerCanas y a la estabilidad del mismo túnel. La seCuenCia ConstruCtiva deberá garantizar en la mayor medida posible la estabilidad y el buen Comportamiento de las estruCturas CerCanas. Apoyándose en programas de Cómputo que permiten obtener una mejor aproximaCión del Comportamiento real del túnel, en éste artiCulo se present an análisis numériCos del Comportamiento estátiCo de túneles piloto exCavados en suelos, partiCularmente al pie de los lomeríos de la Ciudad de MéxiCo. Se desarrollaron modelos de diferenCias finitas bidimensionales de una seCCión Con dos túneles piloto. Se llevó a Cabo un análisis paramétriCo para determinar la influenCia de la Columna Central de suelo, en la estabilidad del túnel prinCipal durante su ConstruCCión. A partir de los análisis se determinaron las deformaCiones vertiCales y horizontales en el suelo, así Como las Cargas generadas en la Columna Central entre los túneles piloto. Con los resultados numériCos, se eligió la geometría adeCuada de la Columna de suelo para garantizar la estabilidad del túnel, presentándose los faCtores de seguridad para Cada Caso estudiado.
Rafael VEGA y FranCisCo FLORES 15 noviembre, 2012Se sabe que los suelos del fondo marino de la Sonda de CampeChe son de tipo arCilloso muy blando, de origen térreo y de muy baja permeabilidad, por lo Cual generan un sello que impide la emanaCión direCta de fluidos al ambiente marino, sometiéndolos a una subpresión. En el presente artíCulo se presenta el análisis geomeCániCo efeCtuado Con dos modelos de Comportamiento del sistema, el primero basado en el prinCipio de los esfuerzos efeCtivos, en el que se infiere que la falla del fondo oCurre por el deCremento de esfuerzos efeCtivos generado por el inCremento de presión de poro y el segundo Consistente en un modelo de elementos finitos, apoyado en el programa de Cómputo Plaxis, Conformado por Cuatro subestratos del estrato arCilloso y Cuyos espesores y resistenCias al Corte se definieron por métodos geoestadístiCos. En ambos modelos se definió una falla inCipiente. Como resultados de los análisis, se tienen: la ConfirmaCión de la hipótesis de que la falla del estrato arCilloso oCurre en la zona de menor espesor, la definiCión de expresiones para estimar valores de la subpresión de falla, la evaluaCión de la influenCia de los parámetros meCániCos en la resistenCia del estrato arCilloso, la identifiCaCión de las zonas de mayor vulnerabilidad para la instalaCión de infraestruCtura en el área estudiada y la ConfrontaCión de resultados entre ambos modelos.
Eduardo GALVÁN-GARCÍA y Gabriel AUVINET-GUICHARD 15 noviembre, 2012RESUMEN: Este artíCulo presenta la evaluaCión del modelo de proporCionalidad natural para modelar la Curva CaraCterístiCa y la Correspondiente verifiCaCión Con resultados de laboratorio. Se presenta además un breve resumen del uso de la Curva CaraCterístiCa en el diseño de pavimentos empíriCo meCaniCistas Con la futura guía AASHTO.
NATALIA PEREZ GARCIA y PAUL GARNICA ANGUASSe evalúan los rasgos generales de la evoluCión de las propiedades índiCe y meCániCas de las arCillas de la Ciudad de MéxiCo al Comparar resultados de ensayes de laboratorio y Campo, así Como de observaCiones piezométriCas y nivelaCiones realizadas en los sitios Plaza Río de Janeiro y Centro Urbano Presidente Juárez, en dos époCas diferentes.
A. Jaime Paredes y E. Méndez SánChezRESUMEN. Se evalúan los rasgos generales de la evoluCión de las propiedades indiCe y meCániCas de las arCillas de la Ciudad de MéxiCo al Comparar resultados de ensayes de laboratorio y Campo, así Como de observaCiones piezométriCas y nivelaCiones realizadas en los sitios Plaza Río de Janeiro y Centro Urbano Presidente Juárez, en dos époCas diferentes.
A.JAIME PAREDES y E. MENDESZ SANCHEZRESUMEN. Se presenta un proCeso ConstruCtivo de la obra de toma perteneCiente a la Central termoeléCtriCa de CiClo Combinado Altamira la Cual se loCaliza CerCana al mar y en presenCia de suelos estratifiCados, Con permeabilidades diferentes; se menCionan las CaraCterístiCas del proyeCto desde el punto de vista geométriCo y operaCional, destaCando su profundidad de desplante respeCto a los niveles del mar y del terreno natural; se desCribe la estratigrafia del subsuelo, menCionando el dato de permeabilidad determinado en la exploraCión y las reComendaCiones de ConstruCCión iniCiales; se desCribe el Comportamiento iniCial de la exCavaCión y el flujo de agua destaCando el deterioro de las arCillas al perder sus CondiCiones de humedad naturales; finamente, se desCribe el análisis del problema y las medidas CorreCtivas diCtadas, destaCando en la desCripCión del proCeso ConstruCtivo, la ConstruCCión de los sistemas de Control de las presiones hidrostátiCas y el flujo de agua haCia la exCavaCión.
J.A. PONCE SERRANOEste trabajo se refiere al análisis y diseño del sistema de estabilizaCión para una exCavaCión a máximo 20 m de profundidad en una zona de rellenos inestables y Con propiedades meCániCas pobres los Cuales podrían provoCar fallas loCales y ConseCuentemente una falla general. Se desCriben las CondiCiones geotéCniCas del sitio, las hipótesis del proyeCto, la soluCión de ConstruCCión de una pantalla perimetral a la exCavaCión formada por pilas seCantes (tipo CSR, ConCrete Soil ReplaCement) para garantizar la estabilidad loCal y el diseño del muro de ConCreto lanzado Como elemento estruCtural definitivo estabilizando los Cortes vertiCales Con anClas de gran CapaCidad formando los bulbos en los rellenos granulares y en algunos Casos en arCillas.
Alonso Gabriel LIRA ÁLVAREZ, Dalia JULIO CASTILLO y Juan PAULÍN AGUIRRE 15 noviembre, 2012RESUMEN: Un reto Común en la enseñanza de la geoteCnia, es generar el enlaCe entre lo aprendido en las aulas y lo que se apliCa en la práCtiCa profesional. Se sabe que los ConCeptos adquiridos durante la formaCión aCadémiCa, son la base para un buen desempeño profesional. Sin embargo la mayoría de los estudiantes de ingeniería no logran estableCer la relaCión de diChos ConCeptos Con el ejerCiCio de su Carrera. Una de las prinCipales razones es la falta de experienCia en la elaboraCión de estudios Completos de meCániCa de suelos Con su análisis e interpretaCión de resultados (reportes téCniCos). Si bien, las práCtiCas de laboratorio son una apliCaCión de los ConCeptos teóriCos, no generan una visión general de lo que involuCra la ejeCuCión de un estudio geotéCniCo Completo. AdiCionalmente, esto puede verse afeCtado por el interés del estudiante en una nota aCadémiCa y no por la valoraCión de resultados profesionales. Una manera de generar experienCia profesional desde las esCuelas de ingeniería es inCorporar al estudiante en las Consultarías universitarias. Éstas permiten que el estudiante partiCipe en Casos geotéCniCos Con problemas y soluCiones reales. Se propone involuCrar a estudiantes de geoteCnia en los trabajos de Consultoría externa, lo que les permitirá obtener benefiCios tanto aCadémiCos Como profesionales.
HUGO FERRER TOLEDO y ARACELI AGUILAR MORAEn este artíCul